11 research outputs found

    From Indicators to Policies: Open Sustainability Assessment in the Water and Sanitation Sector

    Get PDF
    A water and sanitation sustainability index (WASSI) was developed and estimated in four cities of the province of Salta, in northern Argentina. The index was built with nine descriptors and fifteen indicators that covered all essential aspects of the sustainability of local water and sanitation management systems. Only one of the cities studied obtained a sustainability value above the acceptability threshold adopted (50 of 100 points). Results indicate that the water company needs to address some environmental and social issues to enhance the sustainability of the systems studied. The WASSI was conceptually robust and operationally simple, and could be easily adapted to the case studies. The index can be followed and updated online on a web site specially developed for this project. This website could be useful to promote participatory processes, assist decision makers, and facilitate academic research. According to local stakeholders, a more open sustainability assessment based on sustainability indices and supported by virtual tools would be relevant and highly feasible. It would help decision makers improve the sustainability and transparency of water and sanitation management systems, and promote more sustainable water policies in the region and beyond.Fil: Iribarnegaray, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional; ArgentinaFil: Gatto D'andrea, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional; ArgentinaFil: Rodriguez Alvarez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional; ArgentinaFil: Hernandez, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional; ArgentinaFil: Brannstrom, Christian. Texas A&M University; Estados UnidosFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional; Argentin

    Uso actual y potencial de aguas residuales domésticas (ARD) para irrigación en la provincia de Salta, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un relevamiento de las principales experiencias actuales de reutilización de aguas residuales domésticas (ARD) para irrigación en la provincia de Salta, Argentina. Se identificaron tres experiencias de reúso directo y cuatro experiencias de reúso indirecto de ARD para irrigación. Las mismas se localizan en inmediaciones a los sistemas de tratamiento de líquidos cloacales. La calidad microbiológica de los efluentes indica que ningún caso cumple con las directrices propuestas por la OMS para riego irrestricto y de áreas verdes. Se estima que el potencial de reúso con ARD en la provincia asciende a unas 3500 hectáreas, considerando cultivos de referencia según la localidad. Esta estimación debe ser complementada con estudios de factibilidad para cada caso en particular. Los resultados obtenidos representan un aporte para el reconocimiento y la validación de las aguas residuales como un recurso hídrico alternativo para la región.Fil: Salas Barboza, Ariela Griselda Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Gatto D'andrea, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Garces, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Rodriguez Alvarez, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Liberal, Viviana Isabel. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Paoli, H.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    Modelo de evaluación multicriterio para la identificación de áreas adecuadas para reúso de aguas residuales tratadas en agricultura

    Get PDF
    A model of land suitability analysis for irrigation with treated domestic wastewater is presented. The model integrates tools of Multi-Criteria Evaluation with Geographical Information Systems. Several criteria were selected to adapt the model to the condi-tions and characteristics of the case study. The adaptation process included field visits, a bibliographical review, and personal interviews with local actors and experts. Six constraints and 10 factors were selected and 3158 hectares suitable for the activity were identified. The areas were classified into three categories of aptitude, representing high fitness sites close to the current wastewater treatment plant. The developed tool allowed us to integrate different criteria to assess site suitability for wastewater reuse, with the advantage that the tool can be adapted to other regions and/or objectives.Se presenta un modelo de análisis de viabilidad de áreas para riego con aguas residuales domésticas tratadas. El modelo integra herramientas de evaluación multi-criterios con sistemas de información geográfica. Se seleccionaron varios criterios para adaptar el modelo a las condiciones y características del estudio de caso. El proceso de adaptación incluyó visitas de campo, revisión bibliográfica y entrevistas personales con actores y expertos locales. Se seleccionaron seis limitantes y 10 factores y se identificaron 3158 hectáreas aptas para la actividad. Las áreas se clasificaron en tres categorías de aptitud, que representan sitios de alta viabilidad cerca de la planta de tratamiento de aguas residuales en funcionamiento. La herramienta desarrollada nos permitió integrar diferentes criterios para evaluar la viabilidad del sitio para la reutilización de aguas residuales, con la ventaja de que la herramienta se puede adaptar a otras regiones y objetivos.Fil: Gatto D'andrea, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Iribarnegaray, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Tejerina, Walter Alfredo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Salas Barboza, Ariela Griselda Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Correa, Juan José Orlando. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Rodriguez Alvarez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    Modelo de aptitud de sitios para riego con aguas residuales domésticas mediante sistemas de información geográfica y evaluación multi-criterio en Cafayate, Salta

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un modelo preliminar de evaluación de aptitud de sitios para riego con aguas residuales domésticas que integra herramientas de Evaluación Multi-Criterio y Sistemas de Información Geográfica. La metodología fue adaptada a las condiciones y características de Cafayate mediante visitas, entrevistas y encuestas con actores locales y expertos. Se seleccionaron seis limitantes y diez factores y se identificaron 3504 has aptas para la actividad. Las áreas aptas fueron clasificadas en tres categorías de aptitud, presentándose sitios de aptitud alta cercanos a la actual planta de tratamiento de aguas residuales. La herramienta desarrollada permitió integrar los factores que intervienen en la valoración de la aptitud de sitios para el aprovechamiento seguro de las aguas residuales y puede ser modificada para su aplicación en otras regiones y/o con otros objetivos.This paper presents a preliminary assessment tool to identify suitable sites for irrigation with domestic wastewater by integrating Multi-Criteria Evaluation and GIS tools. The methodology was adapted to Cafayate conditions and characteristics, through interviews and surveys with local stakeholders and experts. Six restrictions and ten factors were selected. The final map showed that a large area, covering 3504 ha, is suitable for wastewater irrigation. The eligible areas were classified into three categories of suitability. High suitability areas were identified near the existing wastewater treatment plant. The tool allows the integration of multiple factors involved in site suitability assessment for the safe use of wastewater and can be modified for its application in other regions and/or for different purposes.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Modelo de aptitud de sitios para riego con aguas residuales domésticas mediante Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en Cafayate, Salta

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un modelo preliminar de evaluación de aptitud de sitios para riego con aguas residuales domésticas que integra herramientas de Evaluación Multi-Criterio y Sistemas de Información Geográfica. La metodología fue adaptada a las condiciones y características de Cafayate mediante visitas, entrevistas y encuestas con actores locales y expertos. Se seleccionaron seis limitantes y diez factores y se identificaron 3504 has aptas para la actividad. Las áreas aptas fueron clasificadas en tres categorías de aptitud, presentándose sitios de aptitud alta cercanos a la actual planta de tratamiento de aguas residuales. La herramienta desarrollada permitió integrar los factores que intervienen en la valoración de la aptitud de sitios para el aprovechamiento seguro de las aguas residuales y puede ser modificada para su aplicación en otras regiones y/o con otros objetivos.Fil: Gatto D'andrea, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Hernandez, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Liberal, Viviana Isabel. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Garces, Valeria. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Salas Barboza, Ariela Griselda Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Volante, José Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    Un plan de seguridad del agua para la ciudad de Salta

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un Plan de Seguridad del Agua (PSA) para el sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Salta (Argentina). El sistema fue subdividido en cuatro procesos (captación, transporte, potabilización y distribución). Se empleó la metodología de gestión de riesgos propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) complementada con aportes propios que consistieron básicamente en: (a) una ponderación de la importancia relativa de cada proceso, y (b) una cuantificación numérica de la magnitud de las medidas correctoras. La evaluación de riesgos se realizó en un taller con la participación de personal de la empresa prestataria del servicio. El riesgo actual para todo el sistema de suministro de agua potable Salta fue de 30.4% (riesgo de magnitud media), con algunas variaciones según los procesos. Cerca del 50% de los eventos peligrosos analizados requieren algún tipo de medida correctora (entre leve y muy severa). Los cambios metodológicos incorporados permitieron un análisis más detallado de los riesgos y podrían ser un aporte importante para el mejoramiento de la metodología utilizada. Este trabajo corresponde a un análisis global de diagnóstico. En una segunda etapa se iniciará la elaboración de PSA detallados para todos y cada uno de los procesos y sub-procesos que constituyen el sistema estudiado.In this article, a water safety plan (WSP) for the drinking-water supply system of the city of Salta (Argentina) is presented. The system was divided into four processes (catchment, transport, treatment and distribution). A risk management methodology proposed by the World Health Organization (WHO) was applied. This methodology was modified with the addition of two innovative steps: (a) a preliminary weighing procedure where the relative importance of processes and subprocesses was estimated; and (b) a quantitative calculation of the magnitude of control measures. The risk assessment step was performed during a workshop with members of the drinking-water supply company. Current risk for the entire system was calculated at 30.4% (medium range), with slight variations amongst the processes. The study concludes that about 50% of the hazards and hazardous events studied would require some kind of control measure (between mild and very severe). Methodological changes introduced allowed a more detailed analysis of the risks and would be an important improvement of the original assessment method. This study represents a baseline assessment step for Salta’s water supply system. In a second stage, detailed WSP will be developed for every single process within the system studied.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Improved risk assessment and risk reduction strategies in the water safety plan (WSP) of Salta, Argentina

    Get PDF
    The Water Safety Plan (WSP) for the city of Salta (Argentina) is presented and discussed. To develop this WSP, we used an adapted version of the methodology proposed by the World Health Organization (WHO). The new method included a preliminary weighting procedure to assess the relative importance of different parts of the system, and a more systematic estimation of the magnitude of control measures. These modifications allowed the definition of a variety of risk reduction strategies. The risk assessment step was performed during participatory workshops with members of the local water company. The Initial Risk for the entire system was 30.2%, with variations among processes, subprocesses and components. More than 60% of the hazardous situations identified require control measures to reduce the risk below an acceptable threshold. If all control measures were successfully implemented, the Final Risk could be lowered to 17.7%. Methodological changes introduced allowed a more detailed analysis of the risks and can be an important improvement of the assessment procedure.Fil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Gatto D'andrea, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Iribarnegaray, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Liberal, Viviana Isabel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Fleitas, Andrea Evangelina. Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A. Salta; ArgentinaFil: Bonifacio, J.L.. Compañía Salteña de Agua y Saneamiento S.A. Salta; Argentin

    Un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento mediante la utilización de SIG

    No full text
    En el presente trabajo se presenta un método de identificación de áreas críticas para sistemas de agua y saneamiento, aplicado a la ciudad de Salta mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG). El método consistió en primer lugar en la confección de tres mapas base mediante la utilización de datos de NBI, reclamos y nitratos, los cuales fueron probados como criterios de evaluación. Posteriormente, estos mapas fueron mezclados, utilizando dos combinaciones de capas, mediante software específico. Como resultado de este proceso se obtuvieron mapas de áreas críticas, considerados pasos iniciales de un análisis de sustentabilidad más profundo del sistema de agua y saneamiento local. La información necesaria para la confección de los mapas se obtuvo de datos entregados por la empresa prestataria del servicio (CoSAySA), el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Dirección de General de Estadísticas de la provincia de Salta. Los resultados obtenidos mostraron que la metodología es sensible para detectar áreas críticas y mostrar información del sistema zonificada por niveles de criticidad. Otros criterios de evaluación podrían ser probados en etapas posteriores para analizar la sensibilidad de los mismos en la identificación de áreas críticas a nivel local.In this article we categorize the water and sanitation management system of the city of Salta (Argentina) in homogeneous areas by using Geographic Information Systems (GIS). Three criteria were used to distinguish between different areas: (1) the index of Unsatisfied Basic Needs (NBI); (2) the number of complaints received by the water company in different neighborhoods; and (3) the level of nitrates in water samples obtained in all active groundwater wells. These criteria were mapped and the resulting maps were combined using two different arrangements of layers with specific GIS software. The combined maps can be used to spot areas where there are actual or potential problems in the water and sanitation management system (critical areas). The identification of critical areas is important to assess the overall sustainability of this system and to devise more efficient action plans. Information used to build the maps was obtained from the local water company, the government’s regulatory body, and national or provincial statistics offices. The methodology used was appropriate to classify the city in different areas according to the indicators studied, and to spot areas that could be critical in terms of water and sanitation services. Future research will include maps obtained with other criteria (such as service coverage and water quality) and complementary field research to confirm or refute the findings obtained with GIS techniques.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    A comprehensive index to assess the sustainability of water and sanitation management systems

    Get PDF
    A comprehensive sustainability index for the assessment of water and sanitation management systems (WSMS) is presented. The index was based on a conceptual framework that perceives sustainability as a combination of territorial, temporal, and personal aspects. A set of sustainability indicators was selected in agreement within this framework, and the 'Water and Sanitation Sustainability Index' (WASSI) was built. The WASSI was used to assess the sustainability of the WSMS of the city of Salta, Argentina. Indicators were calculated from information gathered by several means including literature reviews, questionnaires, visits, and participatory workshops. The index was sensitive to detect variations between different aspects of the local WSMS. It was also relatively independent to the quantity and quality of the information available. The WASSI could be a useful tool to assess and improve sustainability of water and sanitation throughout the management systems. © IWA Publishing 2012.Fil: Iribarnegaray, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Copa, F. R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Gatto D'andrea, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Arredondo, M. F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Cabral, J. D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Correa, J. J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Liberal, Viviana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin
    corecore