10 research outputs found

    Control postural en niños con y sin parálisis cerebral de 6 a 15 años de la ciudad de Talca, durante el año 2012

    Get PDF
    45 p.Introducción: La parálisis cerebral infantil (PC) es un grupo de trastornos permanentes, del movimiento y/o la postura y la función motora debido a una lesión o anomalía no progresiva en el cerebro inmaduro o en desarrollo. A nivel mundial tiene una prevalencia de 2 a 2,5 de cada 1000 niños nacidos vivos o antes de los 5 años, sin embargo en Chile no hay datos al respecto. Objetivo: Determinar las diferencias en el balance y el control postural de la población con y sin parálisis cerebral de 6 a 15 años. Metodología: Se llevó a cabo la evaluación del balance y control postural en posición de bípeda a través de una plataforma posturográfica a 7 niños con parálisis cerebral (NCPC) con diagnóstico de hemiplejia y diplejía (rango 6-15 años) y 7 niños sin parálisis cerebral (NSPC) (rango 7-12 años). Resultados: Los NCPC mostraron una mayor velocidad del centro de presión (COP) en la fase vista al frente y una mayor área de desplazamiento del COP al verse privados de la visión. Además de un mayor uso del sistema vestibular dado por los otolitos y los canales semicirculares en las frecuencias 1/8, 1/4, y 1/2 en la fase vista al frente, al igual que en la fase ojos cerrados dado por los otolitos vestibulares en las frecuencias 1/16, 1/8 y 1/4 Conclusiones: En este estudio los NCPC tienen un menor balance en comparación con NSPC, siendo más dependientes del sistema vestibular al momento de generar estrategias para el balance de pie. Por lo que este sistema podría ser el enfoque de futuras intervenciones para el entrenamiento del balance en la población con PC con hemiplejia y diplejía

    Evaluación del balance en pacientes con hemiparesia leve sometidos a un entrenamiento con realidad virtual

    Get PDF
    58 p.Objetivo: Establecer las características del balance en pacientes con diagnóstico de hemiparesia espástica leve entre 6 y 16 años, antes y después del uso de realidad virtual (RV). Materiales y Método: Es un estudio de tipo cuasi-experimental cuya muestra fue constituida por 4 pacientes entre 9 y 16 años de edad con diagnóstico de hemiparesia espástica leve secundaria a una parálisis cerebral (PC), quienes fueron sometidos a un entrenamiento de RV por 6 semanas y a los que se les evaluó previa (Pre) y posteriormente (Post) a este entrenamiento utilizando una prueba clínica funcional (prueba estación unipodal) y una prueba instrumentalizada (misma prueba funcional utilizando además una plataforma de fuerza). Resultados: No se obtuvieron datos estadísticamente significativos, no obstante las variables analizadas en relación al centro de presión (CoP) arrojaron μd positivas, lo que se traduce en una disminución del área, velocidad y desviación estándar del CoPx y CoPy, por lo tanto se obtiene una tendencia a la optimización del balance en este grupo de pacientes proporcionándoles mayor estabilidad. Conclusiones: La terapia de RV contribuye positivamente en el balance de los sujetos, disminuyendo el desplazamiento promedio del CoP tanto en su área, velocidad y desviación estándar. También se observa una evolución favorable en la prueba clínica de estación unipodal, en la cual los sujetos son capaces de mantener la posición por más tiempo en comparación con el momento previo al entrenamiento con RV

    Disminución de la espasticidad en pacientes con parálisis cerebral sometidos a una terapia kinésica con realidad virtual

    Get PDF
    41 P.Objetivo: Determinar los efectos de la terapia con Realidad Virtual (RV) en la espasticidad de pacientes entre 6 y 18 años con Parálisis Cerebral (PC) tipo hemiplejia, diplejía y monoparesia espástica. Materiales y método: El estudio es de diseño experimental, subtipo cuasi-experimental, en el cual un grupo de 10 niños con PC tipo hemiplejia, diplejía y monoparesia espástica fue intervenido con una terapia de RV basada en el uso protocolizado del Nintendo Wii ® -Balance Board, para disminuir el grado de espasticidad. La intervención tuvo una duración total de 6 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana, por un tiempo de 25 minutos por sesión. Se evaluó el grado de espasticidad mediante la Escala Modificada de Ashworth (EAM) al inicio y final de ésta.Resultados: Al finalizar las 6 semanas de terapia con RV, la muestra en estudio mostró una disminución en el grado de espasticidad (90% de los casos), en comparación al grado de espasticidad evaluado previo al inicio de éste (p<0,002). No existe un predominio en cuanto a la disminución del grado de espasticidad entre paciente con hemiplejia y diplejía espástica (p > 0,5).Conclusión: La terapia con RV disminuye el grado de espasticidad en pacientes con PCtipo hemiplejia, diplejía y monoparesia espástica. No hubo diferencias significativas en la disminución del grado de espasticidad al comparar entre pacientes con hemiplejia y diplejía espástica

    Mejor función motora en miembro superior y reorganización cortical en pacientes post accidente cerebro vascular posterior a la aplicación de la terapia de restricción inducida del movimiento: revisión sistemática

    Get PDF
    106 p.El accidente cerebrovascular isquémico es la enfermedad cerebrovascular más común en Chile. Una de sus consecuencias es un déficit motor que entorpece el desarrollo de las actividades de la vida diaria y disminuye la funcionalidad de los pacientes. Para mejorar este déficit se utilizan diferentes enfoques de rehabilitación, uno de ellos es la Terapia de Restricción Inducida del Movimiento. Ésta ha evidenciado ser efectiva para recuperar la movilidad del miembro superior a través de una alta carga terapéutica. Dicha terapia no se aplica en nuestro país, por lo cual el objetivo de la presente revisión bibliográfica fue determinar la efectividad de la terapia de restricción inducida y sus diferentes variaciones, según la literatura publicada entre los años 2010-2014. Para ello se realizó una búsqueda en bases de datos reconocidas suscritas por la Universidad de Talca y se aplicaron criterios de selección a los artículos obtenidos. Posteriormente se evalúo la calidad metodológica de los estudios seleccionados a través de una Escala PEDro modificada para estudios cuasiexperimentales y Escala PEDro para ensayos clínicos, finalmente se realizó un análisis de los estudios seleccionados. Entre los resultados, en todos los estudios seleccionados hubo una alta calidad metodológica, sin embargo, ningún ensayo clínico cumplió con la totalidad de los criterios de selección. También se obtuvo que la terapia de restricción inducida del movimiento y sus versiones modificadas demuestran ser efectivas para mejorar la funcionalidad del miembro superior parético tanto para pacientes secuelados en etapa aguda como en etapa crónica. Protocolos menos demandantes y sin restricción física pueden resultar más amigables, sin embargo, en nuestro país la elevada demanda de pacientes haría difícil la aplicación de esta terapia. Se pueden tomar elementos de esta para complementar las terapias actuale

    Efectos de una terapia kinésica basada en realidad virtual sobre pruebas de equilibrio funcional en pacientes con parálisis cerebral

    Get PDF
    62 p.Existe un gran porcentaje de discapacitados en Chile, siendo la Parálisis Cerebral (PC) la enfermedad más frecuente en estos pacientes. Por ende el abordaje terapéutico se ha hecho fundamental para tratar sus complicaciones, dentro de las cuales el control postural (CP) es el eje central. Frente a esto la terapia con realidad virtual (RV) nace como una herramienta innovadora y lúdica que trata estás alteraciones. Objetivo: Determinar las diferencias en el control postural medidos a través de pruebas de equilibrio funcional pre y post aplicación de terapia con realidad virtual basada en 2D, en pacientes con parálisis cerebral de 4 a 16 años de edad.Materiales y Método: Estudio cuasi-experimental, en el cual un grupo de pacientes fue tratado para mejorar su control postural mediante realidad virtual (n=5) durante 6 semanas, de 3 días por semana, 25 minutos por sesión. Al inicio y al final de la intervención se evaluó el control postural mediante pruebas de equilibrio funcional Timed up and Go (TUG) y Estación Unipodal (EU).Resultados: Tras 6 semanas de entrenamiento, el grupo mostró mejoras en el CP a través de un descenso de la media en tiempo de ejecución en la prueba TUG (12,38 (3,6) a 9,914 (3,1) seg.) y un aumento de la media en tiempo en la prueba de EU (18,02 (19,6) a 26,08 (28,6) seg.), mostrándose además cambios significativos para esta prueba (p<0,01).Conclusión: La terapia con RV en pacientes con PC mejora los tiempos de ejecución de las pruebas TUG y EU. Desarrollando por ende, una respuesta más eficiente del equilibrio funcional, en el cerebro dañado

    Satisfacción y calidad de vida de pacientes con parálisis cerebral sometidos a terapia kinésica convencional y de realidad virtual

    Get PDF
    75 p.En el mundo hay más de 500 millones de personas con discapacidad, lo que es motivo de investigaciones constantes a nivel nacional como también internacional. La discapacidad impacta fuertemente a las sociedades, de manera que las grandes organizaciones han hecho hincapié en el trabajo por lograr igualdad de oportunidades entre discapacitados y sujetos sanos. La parálisis cerebral es la mayor causa de discapacidad física en la infancia, afectando en gran medida la independencia de los niños, y por consiguiente la calidad de vida de sus cuidadores. Por esta razón, medir el impacto que produce esta discapacidad en la calidad de vida se hace necesario. La siguiente investigación tuvo como objetivo medir la calidad de vida y satisfacción de niños con parálisis cerebral que son sometidos a tratamiento convencional (TC) y de realidad virtual (RV). Esta medición se realizó a través de la encuesta de calidad de vida Short Form Health Survey (SF-36), y una encuesta de satisfacción obtenida del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. Los datos fueron tabulados en Microsoft Excel para Windows, para la encuesta SF-36 los datos se analizaron a través del programa S.P.S.S, y cuando los datos aportados por la SF-36 presentaron distribución normal se realizó un test de student o T. test para muestras independientes. Para la encuesta de satisfacción se procedió a realizar un análisis estadístico descriptivo, donde se consideró cada ítem por separado sacando un porcentaje para los resultados de cada uno Los resultados que se vieron en este estudio no son estadísticamente significativos (p=0,04) en 7 de los 8 dimensiones de la encuesta de calidad de vida, sin embargo, en la terapia de RV se muestran mejores puntajes de calidad de vida en todas las dimensiones. Solo en Rol Físico pudimos observar diferencias significativas para RV sobre TC. Respecto a la encuesta de satisfacción no se observaron diferencias en porcentajes para las preguntas, demostrando que en ambas terapias los sujetos se mostraron satisfechos con la atención recibida. Tanto la terapia de RV como la TC obtuvieron resultados positivos en las encuestas, lo que indica que ambas terapias cumplen con los objetivos de mejorar la calidad de vida y entregar un buen servicio a sus pacientes

    Comparación del efecto de dos terapias kinesicas en las bandas de frecuencia de niños y adolescentes con parálisis cerebral

    Get PDF
    53 p.Objetivo: Establecer las diferencias en las bandas de frecuencia del centro de presión en niños y adolescentes, entre 6 y 17 años de edad, con parálisis cerebral (PC), pre y post terapia convencional (TC) frente a terapia de realidad virtual (RV).Procedimiento: 16 niños y/o adolescentes con PC (rango de edad entre 6 y 17 años), divididos en dos grupos, según la terapia que seguían: el grupo tratado con TC y el grupo con tratamiento de RV, con un total de 6 y 10 niños, respectivamente. El entrenamiento con RV consistió en un total de 18 sesiones con una frecuencia de 3 veces por semana con duración de 20 minutos, en la que los pacientes “entrenaban” con Nintendo Wii Balance Board, 4 juegos distintos con un descanso de 10 segundos entre cada uno y luego repetían la serie, aumentando la dificultad, con un descanso de 30 segundos entre cada serie. La TC también consistía 18 sesiones de 3 veces por semana. Se realizaron evaluaciones al principio y final de ambas terapias, las cuales consistían en posicionar al paciente sobre una plataforma de fuerza en dos fases: primero “vista al frente” (VF) y luego “ojos cerrados” (OC), por 30 segundos cada una. Cada una se repitió 3 veces. Resultados: Tras 6 semanas de intervención, no hubo diferencias significativas en las bandas de frecuencia del centro de presión (CoP) al comparar ambas terapias, pero si se evidenciaron cambios significativos al comparar pre y post tratamiento en un mismo grupo, encontrándose diferencias en las bandas 3 y 4 para VF en TC, la banda 3 para la misma terapia en fase de OC, ambas del CoPx. Para RV se mostró un cambio significativo en la banda 2 del CoPy en fase VF.Conclusión: La realidad virtual es una opción atractiva de tratamiento para los niños y adolescentes que, según el presente estudio, contribuye a disminuir la dependencia de ciertos sistemas

    Descripcion del desplazamiento del centro de presion en un individuo ataxico al realizar el lanzamiento de un balon en posicion bipeda sobre una plataforma posturografica estatica

    Get PDF
    78 p.Los trastornos el equilibrio han sido poco estudiados en la literatura, en niños con ataxia los estudios son más escasos. La posturografía es una herramienta de mucha utilidad para medir el equilibrio en dichos niños. El presente estudio tiene como objetivo describir el desplazamiento del COP en un individuo atáxico al lanzar un balón sobre una plataforma posturográfica estática. El individuo fue una niña de 9 años. Una primera fase de evaluación consistió en posturografías estáticas manteniendo la posición bípeda tranquila; durante la segunda, el individuo lanzaba hacia delante un balón de dos kilos, en la etapa de vista al frente. Los datos fueron analizados y extraídos de la plataforma por un computador independiente a través de un software (IGOR PRO versión 5.0) obteniéndose los desplazamientos en los ejes antero – posterior y medio – lateral, valores de áreas y velocidades medias. El análisis de datos se realizó a través de un programa estadístico, validado, denominado SPSS (Statistical package for the social sciences). Se compararon las etapas de vista al frente y ojos cerrados. Estadísticos descriptivos fueron calculados para los valores de velocidad y área media. Las diferencias significativas se estimaron con un 95% de confianza, a través de una prueba t de diferencia de medias. Los desplazamientos fueron analizados gracias a medidas de dispersión. Los resultados arrojaron que los valores de velocidad en vista al frente fueron significativamente mayores que en ojos cerrados al lanzar el balón, el área en vista al frente fue mayor al lanzar el balón. Los peak de desplazamiento en ambas etapas al lanzar el balón fueron hacia posterior, en el eje medio – lateral predominaron a la izquierda. En conclusión, las características de los desplazamientos del COP, en un individuo con ataxia, son similares a los individuos sanos, dado que, dependen de los sistemas sensoriales para mantener la postura; cuando se les priva de la información visual, los parámetros de velocidad media aumentan y es el sistema vestibular el que permite esta función. Los estudios de caso son una herramienta útil en la investigación de ataxia

    Correlación en mediciones del control postural a partir de pruebas clínicas y en plataforma de fuerza en adultos mayores saludables

    Get PDF
    70 p.En Chile, según el Manual de Prevención de Caídas del Adulto Mayor (AM), se utilizan dos pruebas clínicas para evaluar el equilibrio, el test Timed Up and Go y la prueba Estación Unipodal, cuyo mayor defecto es la subjetividad en la realización de ambas. Por otro lado, la plataforma de fuerza es una herramienta capaz de obtener resultados más exactos y precisos. Por lo cual, se hace relevante comparar los datos obtenidos en cada prueba clínica con la plataforma de fuerza, de la cual se obtiene el constructo del centro de presión (COP). De este se obtienen diversas variables continuas de las cuales la que posee mayor validez es la velocidad del COP.El propósito de esta investigación fue reconocer el grado de relación entre el test Timed Up and Go y la prueba de Estación Unipodal con la velocidad del COP, en sujetos AM de la ciudad de Talca durante el año 2012. Se realizaron las pruebas clínicas según los protocolos establecidos en el Manual de Prevención de Caídas del AM, comparadas con la velocidad del COP obtenida en la plataforma de fuerza de marca AMTI modelo OR6-7. Los sujetos a evaluar fueron reclutados por medio de un muestreo no probabilístico del tipo conveniencia, provenientes del sector norte de la ciudad de Talca. Una vez que se obtuvo los valores de las pruebas clínicas y de la plataforma de fuerza, se observó que ninguno de los sujetos se encuentra en riesgo de caer. Además, el análisis estadístico (correlación de Pearson) no demuestra un coeficiente de correlación significativo entre las pruebas clínicas y la plataforma de fuerza, siendo mayor el valor entre el Área del COP y la Estación Unipodal.Sobre las pruebas analizadas, es la Prueba de Estación Unipodal la cual presenta mayor correlación (no significativa) con el parámetro Velocidad del COP, subordinando de esta manera al Test Timed Up and Go. Finalmente, consideramos que el sistema de salud debiese contener un mayor número de pruebas establecidas para evaluar el balance de los pacientes, y que si ambas pruebas se utilizan debiesen ser sólo medidas referenciales a un tratamiento

    Medición del balance en una población de estudiantes universitarios: Estándar, Campos Optocinéticos y Alteración Somatosensorial.

    Get PDF
    65 p.Objetivo: Conocer las diferencias en el balance por medio de una evaluación en plataforma posturográfica estática en tres condiciones: estándar, con campos optocinéticos y con alteración somatosensorial, aplicado a una población de adultos jóvenes.Materiales y método: El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Biomecánica de la Universidad de Talca, donde se evaluaron a 64 sujetos adultos jóvenes divididos en tres grupos a través de un muestreo probabilístico con aleatorización simple. Se evaluó el balance a través del área y velocidad de desplazamiento del COP en una plataforma posturográfica estática en 3 condiciones: Estándar o sin perturbación, con la vista frente a un blanco visual. Con Campos Optocinéticos, donde fueron sometidos a una perturbación visual-vestibular, y por último, con Alteración Somatosensorial, a través de una esponja sobre la plataforma de fuerza.Resultados: Se observaron diferencias significativas, tanto en el área de desplazamiento como en la velocidad promedio del COP, al comparar la evaluacion estándar con la somatosensorial (valor p < 0,001 y 0,004), además de la evaluación con campo optocinéticos versus la somatosensorial (valor p < 0,001 y 0,002). En cambio, al contrastar la evaluacion estándar con la de campos optocinéticos no se obtuvieron diferencias significativas en los jóvenes, tanto en la velocidad de desplazamiento (valor p = 0,553) como en el área del COP (valor p = 0,465).Conclusiones: Los adultos jóvenes presentaron alteraciones en el balance, observado en la condición de perturbación somatosensoria
    corecore