84 research outputs found

    Variáveis biopsicossociais relacionadas à duração de hospitalização em idosos

    Get PDF
    Este estudio tuvo como objetivo conocer qué variables influyen en el aumento de la duración de la estancia hospitalaria. Se trata de un estudio descriptivo transversal en el que se realizó una Valoración Geriátrica Integral a 81 personas mayores de 65 años de edad que ingresaron en un hospital de agudos de tercer nivel. Para ello, los datos fueron recogidos por medio de la Escala de Pfeiffer, el Índice de Barthel, el Cuestionario de Goldberg, el APGAR familiar y la Escala de Gijón. Se observó un aumento de la duración de la estancia hospitalaria entre los mayores de 80 años, las personas que vivían solas o en una residencia geriátrica, los pacientes que presentaban gran dependencia física y también, entre quienes tenían un riesgo o problema de exclusión social. La variable que más influyó en la mayor duración de la hospitalización fue el deterioro cognitivo (pEste estudo teve como objetivo conhecer quais as variáveis que influenciam o aumento do tempo de internação hospitalar. Trata-se de estudo descritivo e transversal, conduzido mediante ampla avaliação geriátrica de 81 pessoas com mais de 65 anos, internadas em hospital terciário de cuidados agudos. Os dados foram coletados através da Escala Pfeiffer, Índice de Barthel, Questionário de Goldberg, Apgar da Família e Escala de Gijón. Observou-se aumento no tempo de internação entre pessoas com mais de 80 anos, pessoas que vivem sozinhas ou em lar de idosos, pacientes que tinham grande dependência física, e entre aqueles com algum risco ou problema de exclusão social. A variável mais influente, para a maior duração da hospitalização, foi a deterioração cognitiva (pThis study aimed to know what variables influence increased length of hospital stay. A descriptive, cross-sectional study was conducted through an integrated geriatric assessment of 81 people over 65 years of age, admitted to a tertiary acute care hospital. Data were collected through the Pfeiffer Scale, Barthel Index, Goldberg Questionnaire, Family APGAR and Gijón Scale. The length of hospital stay increased in people over 80 years, people living alone or in a retirement home, patients with great physical dependence and those with a risk or problem of social exclusion. The most influential variable for longer hospitalization was cognitive impairment (

    Programa de educación de la salud para la deshabituación tabáquica en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad respiratoria de instauración lenta y progresiva, caracterizada por una limitación del flujo aéreo. La EPOC es considerada un problema de salud pública de primera magnitud, actualmente representa la cuarta causa de muerte mundial, generando un considerable impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. El principal factor etiológico es el hábito tabáquico, en un 85-90% de los casos, sin embargo, un elevado porcentaje de pacientes que padecen esta enfermedad continúa fumando. Por consiguiente, la supresión del hábito de fumar es la intervención más efectiva para evitar la aparición de la enfermedad y detener la progresión de la misma en el paciente ya diagnosticado. Objetivo: El objetivo principal es realizar un programa de educación de la salud para deshabituación tabáquica en pacientes con EPOC, todo ello orientado a mejorar la sintomatología y la calidad de vida de estos pacientes. Metodología: Para la elaboración del programa educativo, se realiza una revisión bibliográfica en las principales bases de datos científicas en ciencias de la salud sobre la EPOC y su relación con el tabaquismo. Desarrollo: El Programa Educativo irá dirigido a pacientes diagnosticados de EPOC y que además sean fumadores. Se enmarcará en el Centro de Salud de Atención Primaria de Molina de Aragón (Guadalajara). El Programa estará dividido en 3 sesiones y se emplearán técnicas cognitivo conductuales con el fin de promover un cambio de actitud en los pacientes. Además de ello, se realizará un seguimiento individualizado de los pacientes a los 6 meses y al año. Conclusión: La implicación en la realización e implantación de programas de educación para la salud en pacientes fumadores con EPOC es muy escasa a la vez que necesaria. Por tanto, es imprescindible ponerlos en marcha por parte de enfermería, todo ello, con la finalidad de lograr uno de los objetivos principales de la profesión, mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes.<br /

    Proyecto de mejora de la calidad de los cuidados humanizados en la UCI de pacientes polivalentes

    Get PDF
    Introducciónhumana enfermera-paciente, considerando a la persona y su dignidad como prioridad máxima. Para ofrecer cuidados de calidad se debe hacer un abordaje holístico del paciente, de sus necesidades biológicas, psicosociales y espirituales. Las prácticas deshumanizadas están asociadas a un alto grado de desarrollo tecnológico. Por consiguiente, los procedimientos asociados al cuidado directo integral quedan en segundo plano, incluso invisibilizándose. La enfermería, como ciencia del cuidado, debe ser capaz de superar la gran demanda sanitaria y la inadecuada gestión de los recursos, para evolucionar hacia la humanización de los cuidados. Es fundamental educar y formar al personal asistencial de los hospitales en el cuidado intensivo para humanizar el entrono sanitario y proporcionar cuidados de calidad.Objetivosproponer un plan de mejora de la calidad de los cuidados humanizados, enfocado a la UCI de pacientes polivalentes.Metodologíahumanización de cuidados en la UCI, se ha elaborado un plan de mejora basado en el proyecto de investigación “HU-CI: humanizando los cuidados intensivos”, siguiendo el modelo de Deming. Se han elaborado estrategias de actuación aplicables en las unidades de cuidados intensivos. ConclusionesEl plan de mejora aporta estrategias de trabajo específicas en cuidados humanitarios, necesarias y aplicables en el resto de unidades. Además, incide en la formación de enfermería en habilidades de comunicación efectivas, junto al reconocimiento de los cuidados invisibles.Palabras clavehumanización, UCI, paciente crítico, enfermería, cuidados, comunicación, familia.<br /

    Programa de formación para enfermeros en el manejo de la oxigenación por membrana extracorpórea en el adulto crítico

    Get PDF
    Introducción: el ECMO es un dispositivo que proporciona soporte respiratorio y/o circulatorio en pacientes críticos.Son numerosos sus beneficios e indicaciones, pero el delicado estado de los pacientes y las graves complicaciones derivadas, requieren un personal deenfermería correctamente formado para anticiparlas, identificarlas y resolverlas, así como para ofrecer una asistencia de calidad a los usuarios portadores del sistema.En España no existe la especialidad de enfermería intensivista, por lo que son pocos los enfermeros que acceden a estos conocimientos.Por ello, son necesarios programas de formación sobre el manejo de la ECMO en adultos ingresados en UCI que sirvan para proporcionar una asistencia de calidad.Objetivo principal: elaborar un programa de formación dirigido al personalde enfermería intensivista que promueva el desarrollo de habilidades en el manejo del adulto portador del dispositivo ECMO.Metodología: para elaborar el programa, se ha efectuado una búsqueda en distintas bases de datos científicas, fuentes de información con contenido sobre el dispositivo y se ha contado con la colaboración del personal de enfermería intensivista experto en el manejo del dispositivo.Conclusiones: la actuación rápida y con criterio profesional por parte de enfermería en un servicio especial como la UCI, donde las labores asistenciales distan de las de otros servicios y donde ingresan pacientes graves (entre ellos los que precisan ECMO), necesita una formación específica. El programa propuesto se centra en proporcionar a enfermería una formación orientada a los cuidados de los pacientes con ECMO.Palabras clave: "adulto"," oxigenación por membrana extracorpórea", "unidad de cuidados intensivos", "cuidados de enfermería".<br /

    Plan de cuidados estandarizado para pacientes diagnosticados de hipertensión arterial mediante la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)

    Get PDF
    La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes de la actualidad y uno de los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades del aparato circulatorio. En términos de mortalidad, sigue siendo una de las causas de muerte más frecuente en el adulto. El diagnóstico de la HTA se basa en la medida de la presión arterial mediante un esfigmomanómetro. Dicha medida en la consulta está sujeta a múltiples sesgos técnicos y humanos. Además, aporta un número limitado de medidas de tensión arterial y siempre en el mismo contexto. Frente a ella, la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) ha demostrado ser mejor predictor de morbimortalidad cardiovascular. Hoy en día, las sociedades científicas incluyen a la MAPA en la evaluación y manejo del paciente hipertenso. El propósito de este trabajo va a ser la realización de una revisión bibliográfica de la MAPA y la realización de un plan de cuidados estandarizado dirigido al personal de enfermería que proporcione cuidados a pacientes con HTA diagnosticada a través de dicha técnica. La enfermería juega un papel muy importante en la prevención, tratamiento y cuidados del paciente hipertenso y este problema de salud representa una de las grandes prioridades del sistema sanitario en la actualidad.<br /

    Programa de educación para la salud dirigido a pacientes con síndrome de Brugada portadores de un desfibrilador automático implantable

    Get PDF
    El Síndrome de Brugada es una cardiopatía eléctrica sin afectación estructural originado genéticamente o de manera esporádica, con riesgo de provocar una muerte súbita cardíaca. La prevalencia de este síndrome es baja ya que en numerosas ocasiones no se detecta porque se produce de manera silente, siendo los varones jóvenes los que lo presentan con mayor frecuencia. Aunque, por otro lado, existen numerosos factores como la fiebre, que pueden desenmascararlo. El único tratamiento eficaz es el desfibrilador automático implantable (DAI), este dispositivo puede presentar ciertas complicaciones, alterando la calidad de vida de los portadores.El objetivo es diseñar un programa de educación para la salud destinado a pacientes jóvenes portadores de un DAI con síndrome de Brugada, con el fin de incrementar su calidad de vida.Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica a través de diferentes bases de datos obteniendo los artículos más relevantes para el desarrollo del programa.Las cuatro sesiones en las que se divide el programa ayudarán a los asistentes a incrementar su calidad de vida mediante un aumento de conocimientos sobre el síndrome de Brugada y el desfibrilador automático implantable, recomendaciones, grupos de apoyo y estrategias psicológicas.<br /

    Programa de educación para la salud del paciente diabético tipo II. Un enfoque integral.

    Get PDF
    La diabetes mellitus tipo II es una patología crónica caracterizada por un déficit de respuesta de los tejidos a la acción de la insulina. Suele aparecer en la edad adulta, acompañada de alguna complicación dado que sus manifestaciones son menos evidentes que en la diabetes tipo I. Las graves consecuencias que tienen lugar cuando un paciente diabético tipo II no realiza los cambios en autocuidados cotidianos (seguimiento de una dieta equilibrada, ejercicio de manera periódica y adaptada, evitar fumar...), unidas a como la evidencia disponible, señala la baja adhesión que tienen estos pacientes a dichos cambios, sugieren la necesidad de que desde enfermería podamos realizar programas de salud que a partir de un enfoque integral, sean capaces de satisfacer la gran complejidad de cuidados requeridos por este tipo de pacientes fomentando su empoderamiento a través del aumento de sus conocimientos sobre la enfermedad y la adhesión a estilos de vida adaptativos.<br /

    Programa de formación dirigido a profesionales de enfermería, sobre la monitorización ambulatoria de la presión arterial ( mapa)

    Get PDF
    Introducción: La Hipertensión Arterial es una enfermedad cardiovascular crónica que en la actualidad se considera un problema global de salud pública debido a su alta prevalencia y por ser una de las causas de mortalidad prematura más frecuente. El diagnóstico de la hipertensión arterial en los Centros de Salud se basa fundamentalmente en la medida convencional de la presión arterial en la consulta. Sin embargo, actualmente se cuenta con la monitorización ambulatoria de la presión arterial que permite un diagnóstico más preciso. Objetivo: Elaborar un programa de formación para actualizar los conocimientos sobre la monitorización ambulatoria de la presión arterial con la finalidad de implantar esta técnica diagnóstica y evaluadora de la hipertensión arterial en un centro de salud.Metodología: Se describe un programa de formación sobre la monitorización ambulatoria de la presión arterial dirigido a sanitarios de un Centro de Salud, principalmente al equipo de enfermería. Este programa se estructura en cuatro sesiones: los diferentes comportamientos de la presión arterial que se pueden estudiar con la monitorización continua, los aspectos técnicos que hay que tener en cuenta para la realización correcta de la prueba, las indicaciones clínicas junto con las ventajas e inconvenientes de dicha prueba, y finalmente, el estudio y la interpretación de varios casos prácticos. Conclusión: Es necesario implementar programas de formación en Atención Primaria para generalizar el uso de la monitorización ambulatoria de la presión arterial como medida más eficaz en el diagnóstico y seguimiento de la Hipertensión Arterial, donde el papel de enfermería es primordial. <br /

    Protocolo de cuidados de enfermería al paciente con ventilación mecánica invasiva

    Get PDF
    La Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) es un método mecánico para sustituir los pulmones del paciente cuando éstos son incapaces de funcionar por sí mismos. Es una práctica muy común fundamentalmente en unidades de cuidados intensivos. La finalidad es asegurar un correcto intercambio de oxígeno a través de una cánula de traqueostomía o mediante intubación endotraqueal.Este tipo de ventilación a diferencia de la ventilación no invasiva conlleva riesgos como la neumonía asociada al respirador y complicaciones pulmonares y no pulmonares (cardiovasculares, cerebrales). El colectivo de enfermería es el encargado de detectar cambios clínicos en el paciente y de vigilar su monitorización lo que constituye un elemento esencial en una unidad de críticos.El objetivo de este trabajo es dotar a los profesionales de un protocolo para estandarizar las intervenciones de enfermería en el paciente que requiere ventilación mecánica invasiva.Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos biomédicas, libros y páginas webs especializadas. Con la información seleccionada se lleva a cabo un protocolo en el que se describen las principales actuaciones a realizar por el profesional de enfermería.Este protocolo pretende ser una herramienta que facilite a los enfermeros la aplicación de los cuidados de enfermería a los pacientes con ventilación mecánica invasiva garantizando una asistencia de calidad y evitando así la aparición de complicaciones.<br /

    Análisis del estado funcional pre y post quirúrgico en personas mayores de 65 años intervenidos de artroplastia de cadera con coxartrosis

    Get PDF
    Introducción: La incidencia de osteoartrosis de cadera se ha incrementado en los pacientes mayores de 65 años en los últimos años. La artrosis es considerada una de las enfermedades reumáticas más incapacitantes, produciendo un deterioro progresivo e irreversible de las articulaciones ocasionando alteraciones funcionales, sociales y psicológicas. En la actualidad la artroplastia de cadera es el único tratamiento efectivo. El objetivo de este estudio consiste en valorar la funcionalidad PRE y POST quirúrgica en personas mayores de 65 años intervenidos de artroplastia de cadera con coxartrosis en el Hospital Viamed Montecanal.Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental en 52 pacientes intervenidos de artroplastia de cadera. Se valoró la funcionalidad (HARRIS y WOMAC), calidad de vida (SF-36) y ansiedad y depresión (GOLDBERG) antes y a los dos meses de la intervención. Se realizó un análisis descriptivo y analítico de los datos.Resultados: La artroplastia de cadera mejora la funcionalidad y calidad de vida tras 2 meses postcirugía en pacientes mayores de 65 años. Los pacientes menores de 70 años experimentan una mayor mejora en calidad de vida y no se observan diferencias entre sexos. Sin embargo, los hombres experimentan una mejor funcionalidad que las mujeres.Conclusión: La cirugía de prótesis de cadera en pacientes mayores de 65 años produce resultados positivos a corto plazo en calidad de vida y funcionalidad. Se necesitarían más estudios para identificar otras variables que podrían influir en los resultados.Palabras clave: "reemplazo total de cadera"; "artroplastia de cadera"; "artrosis"; "anciano"; "calidad de vida";"funcionalidad"; "ansiedad"; "depresión"; "dolor".<br /
    corecore