253 research outputs found

    Tourism, real estate development and depeasantisation in Latin America

    Get PDF
    [eng] Residential tourism transforms societies and rural economies. Among other changes, it converts agrarian land into urbanized land, and brings new agents into the land market (real estate investors, clients acquiring second homes, etc.). These two factors imply an increase in land prices that is often behind the crisis of traditional agrarian activities and stimulates the emigration of the local population. The present article examines how this process takes place. Is it simply a mechanism of supply and demand? Or are other economic and political factors at work? To understand this phenomenon, we analyze three South American cases in which residential tourism is in different stages of development.[spa] El turismo residencial transforma las sociedades y economías rurales. Entre otros cambios, convierte la tierra de vocación agraria en suelo urbanizable, e incorpora en el mercado de tierras a nuevos agentes (inversores inmobiliarios, clientes que adquieren la residencia, etc.). Estos dos factores comportan un incremento del precio del suelo que muchas veces impulsa la crisis de las actividades agrarias tradicionales y estimula la emigración de la población local. El presente texto examina cómo tiene lugar este proceso. ¿Es el simple mecanismo de la oferta y la demanda? ¿O actúan también otros factores económicos y políticos? Para ello, se analizan tres casos sudamericanos, uno en Brasil y dos en Ecuador, en los que el turismo residencial se encuentra en diferentes fases de desarroll

    Food Waste and Power Relations in the Agri-Food Chain: The Fruit Sector in Lleida (Catalonia, Spain)

    Full text link
    Studies of food waste claim that its main causes are technological and logistical deficiencies in the first stages of the agri-food chain. The present article discusses this statement using a specific case as a starting point: the production of fruit in Lleida Catalonia, Spain). Since the 1980s, fruit production in this region has undergone a process of innovation and development. However, the agents who participate in the sector claim that the wasted volume of edible foodstuffs is greater than in previous times. This article argues that studies of food waste do not consider the power relations existing within the agri-food chain. When these relations are asymmetrical, technological innovation and logistics optimisation do not improve the efficiency of the system; rather, they help the hegemonic players to monopolise the commercial margin and transfer some of their running costs to the weaker agents. The ethnographic data for the study were obtained between 2017 and 2019 using qualitative research techniques

    Deconstruyendo el derecho al turismo

    Get PDF
    [spa] Desde la década de los años ochenta del siglo pasado, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha ido elaborando y difundiendo un discurso que considera el turismo como un derecho. El presente texto analiza críticamente en qué se fundamenta esta idea, para después intentar escudriñar con qué objetivo se plantea. El estudio llega a la conclusión de que la consideración del turismo como derecho ayuda a legitimar la presencia de la OMT en la estructura de Naciones Unidas, así como a defender los intereses del capital turístico, a los que la organización está estrechamente vinculada. [eng] Since the 1980s, the World Tour-ism Organization (UNWTO) has been de-veloping and spreading a discourse that takes tourism to be a right. This paper criti-cally analyses the basis of this idea in order to attempt to scrutinise the aim behind it. The study reaches the conclusion that con-sidering tourism a right helps to legitimise the presence of the UNWTO within the United Nations structure and to defend the interests of tourism capital, to which the or-ganisation has close links

    Gringos como en sueños. Diferenciación y conflicto campesino en el sur andino peruano ante el desarrollo de un nuevo recurso: el turismo. Isla de Amantaní, Lago Titicaca

    Get PDF
    [spa] El trabajo estudia el impacto que un turismo de carácter étnico ha tenido en la estructura social y económica de la Isla de Amantaní, distrito rural peruano de población quechua desde finales de la década de 1970. La investigación descubre que este turismo, aunque es escaso, ha sido capaz de convertirse en el factor que determina esa estructura: aquellos que lo controlan forman el grupo social y económico preponderante. Este control se obtiene por la posesión en forma de propiedad privada de los "medios de producción" del turismo: las lanchas, que permiten transportar a los turistas desde la capital del departamento hasta Amantaní. Los lancheros alojan en sus casas a los visitantes que transportan, mientras que el resto de la población queda excluido de esta ganancia. El turismo se planteo como un recurso comunal y cooperativo cuando se inició su promoción. El monopolio por parte de una minoría generó una situación de conflictividad entre beneficiados y excluidos. Esta conflictividad se trasladó también al ámbito religioso y al político-institucional. Así, los lancheros tendieron a convertirse a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, mientras que los isleños más activos contra ellos fueron los católicos de base. Y mientras que los primeros controlaron la institución de la Gobernación, los segundos hicieron lo propio con la Municipalidad; ambas instituciones políticas son las más importantes del distrito. A principios de la década de 1990 la estructura del conflicto cambió. Elementos anti-lancheros se volvieron lancheros. Muchos lancheros abandonaron el adventismo ante la presión de grupos anti-lancheros que se formaron en esta misma comunidad religiosa. Como resultado de esto, el sistema de alianzas cambió, si bien el monopolio del turismo siguió estando en manos de una minoría social y económicamente preponderante

    Compadrazgo y cambio en el Altiplano Peruano

    Get PDF
    [spa] La finalidad del artículo es observar los cambios y adaptaciones del sistema de compadrazgo en un contexto de fuertes transformaciones como las que han caracterizado el agro andino en las últimas décadas. Para ello, el estudio se localiza geográficamente en un área rural de población quechua: Amantaní, la isla más grande y poblada que el Perú tiene en el lago Titicaca. [eng] The purpose of this article is to observe the changes and adjustments of the compadrazgo system in the context of transformation that has characterized the Andean country in the past decades. The study is located in a rural area of Quechua people: Amantaní, the largest and most populous Peruvian island in Titikaka Lake

    ¿El turismo sostenible es un gremlin? De la autogestión local a la gentrificación

    Full text link
    A medida que los impactos no deseados del turismo sobre los ecosistemas y las sociedades anfitrionas empezaron a ser evidentes, el sector turístico se dotó de una serie de mantras que, en el mejor de los casos, pretendían enfrentar estos problemas. En el peor, encubrirlos. La sostenibilidad ha sido el paraguas que los agrupaba. Alrededor del binomio turismo-sostenibilidad, se ha producido un notable volumen de investigación con pocos resultados prácticos. Esto se ha explicado por el desinterés o la oposición de la industria turística y de las instituciones públicas responsables de aplicar las propuestas y paradigmas generados por esa literatura técnica y académica (Buckley, 2012; Pulido Fernández, 2012). Se trataría de buenas ideas que no llegan a eclosionar. Pero también es necesario analizar la factibilidad de esas proposiciones destinadas a dar sostenibilidad al turismo. El presente artículo se inscribe en esta segunda tendencia

    Sublevaciones colonas y reproducción del sistema de haciendas en el Sur Andino Peruano

    Get PDF
    [spa] El presente artículo es un intento de relacionar los levantamientos de colonos de hacienda con el crecimiento demográfico y la reproducción del propio sistema de hacienda. Para ello, hemos centrado nuestra investigación en una isla peruana del Lago Titicaca, Amantaní, que desde la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por su elevada ebullición social. [eng] This article tries to make an attempt to connect the revolts of peasants of hacienda (colonos), with the rise of population and the reproduction ofthe same hacienda system. For that reason, we have focus our research on a Peruvian island in the Titicaca Lake (Amantaní), that since the second half of the l9th century was in a high social state of ferment
    corecore