12 research outputs found

    El Modelo Educativo Salesiano: Repercusiones en la cultura shuar 1893-1970

    Get PDF
    Investigación socio-histórica que busca comprender y explicar el papel de los salesianos en el Oriente ecuatoriano entre 1893 y 1970, con particular énfasis en la fundación y desarrollo del Internado de Sevilla Don Bosco establecido en 1943, y sus repercusiones en la cultura shuar contemporánea. El interés se ha centrado en conocer y reflexionar sobre las repercusiones que este modelo educativo tuvo sobre las comunidades a las que pretendió atender y sobre las cuales ejerció una notable influencia, tanto en sus patrones culturales como identitarios de origen. Los shuar a lo largo de su relación con los misioneros supieron plantear sus demandas de manera implícita o explícita. A los misioneros les tocó negociar estas exigencias que se volvieron más fuertes cuando se creó la Federación de Centros Shuar (1964) y los shuar decidieron tomar un camino de desarrollo independiente. Esto se evidenció también con el surgimiento de los primeros dirigentes shuar y su liderazgo. Imitando la capacidad innata que tenían los misioneros para articular amplios sectores sociales y económicos en pos de sus objetivos, aprendieron a moverse en distintos escenarios para buscar beneficios para su organización y su gente

    Gestión cultural: retos y experiencias desde la academia

    Get PDF
    Gestión Cultural: retos y experiencias desde la academia es la compilación de dieciocho trabajos de titulación de estudiantes de la segunda y tercera cohorte de la Maestría en Gestión Cultural que oferta la Universidad Politécnica Salesiana en sus sedes de Cuenca, Quito y Guayaquil. Este programa de posgrado surgió como respuesta a la necesidad de cualificar a profesionales ya vinculados al sector y que provienen de otras disciplinas académicas; así como de nuevos actores y gestores que dinamicen la gestión cultural del país. Los trabajos aquí presentados (artículos y proyectos de titulación) son una muestra de la formación multidisciplinaria de profesionales a nivel nacional, preparados para desarrollar modelos de gestión cultural. Representan una muestra de la formación especializada en la gestión de los recursos e industrias culturales; dominio de los conceptos de cultura, patrimonio e identidad; habilidades en la ejecución de proyectos culturales; aplicación de tecnologías especializadas a los distintos campos del sector cultural; conocimiento de marco legislativo y políticas cultuales; manejo de la comunicación y mediación cultural

    La Presencia Salesiana en Ecuador: Perspectivas históricas y sociales

    Get PDF
    Este libro recoge los resultados de un programa de investigación sobre las siguientes dimensiones de la presencia salesiana en el país: desarrollo comunitario, inclusión social, niñez y adolescencia; educación salesiana, con énfasis en la educación técnica; conformación de identidades e interculturalidad. Esta investigación fue realizada por un equipo de la Universidad Politécnica Salesiana en convenio con la Sociedad Salesiana en el Ecuador. Participaron profesionales que aportaron sus propias visiones desde diversas ciencias sociales (historia, sociología y antropología) y de la educación. Por lo tanto, se trata de una obra interdisciplinaria que busca profundizar el diálogo entre la herencia espiritual-pedagógica salesiana, la ciencia y las expectativas de los pueblos y culturas de hoy en momento de complejidad creciente de la sociedad ecuatoriana sujeta a transformaciones radicales cargadas de desafíos para la comunidad salesiana y la misma Iglesia

    Incidencia de los proyectos de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Politécnica Salesiana. Vol 2

    Get PDF
    Con este mismo título, en diciembre de 2021, apareció el primer volumen de este trabajo. La intención fue sistematizar algunos proyectos de vinculación que habían logrado impactos sociales en términos cualitativos y de innovación educativa. En esa oportunidad se presentó una obra con diez capítulos de reflexión, sistematización, análisis y descripción de la trascendental importancia que implica, para la UPS, la vinculación con la sociedad. Ahora, al cumplir la UPS 28 años de vida institucional, presentamos este segundo volumen, que recoge en 14 capítulos el trabajo de 3 docentes, administrativos, estudiantes e investigadores invitados de distintos campos científicos. Es la continuación de la sistematización de los proyectos de vinculación emblemáticos que se han desarrollado en las sedes de Cuenca, Quito y Guayaquil de la universidad. EN cada uno de ellos se podrá encontrar el esfuerzo que la UPS ha desarrollado en estos 28 años, desde su fundación, para conseguir transformaciones sociales. Fiel a su misión y visión institucional, ha desplegado un arduo trabajo en el capo científico, tecnológico y cultural, dándose a conocer como una institución de excelencia académica, producción científica, responsabilidad social y capacidad de incidir en el desarrollo de la sociedad ecuatorian

    DISCURSO DE ASCENSO A MIEMBRO DE NÚMERO: LOS SALESIANOS Y LA CONFORMACIÓN DE IDENTIDADES REGIONALES

    No full text
    La presencia de la Congregación Salesiana en el Ecuador inicia en el año de 1888, atravesando gran parte de la vida republicana. Durante la presidencia de José María Plácido Caamaño, se realizan las gestiones pertinentes para la llegada de la primera expedición salesiana. En 1885, el Dr. Carlos Rodolfo Tobar siendo subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública, levantó un informe acerca de Juan Bosco Occhiena y de las obras de esta joven Congregación. El propósito del gobierno fue encargar a esta Congregación el trabajo con los indígenas de la selva en el territorio de los Shuar. A su llegada al Ecuador y América Latina, los Salesianos, advertían un marcado interés por el progreso, la ciencia y la técnica, corriente que llegaba desde los países más industrializados. El país daba sus primeros pasos para ingresar en esta dinámica, sobre todo impulsado por ciertas élites que se estaban beneficiando del crecimiento económico agroexportador. En este contexto socio histórico, los Salesianos concordaban con estos ideales, porque se presentaban como emprendedores en el campo educativo técnico y también en el campo misionero. Por lo tanto, para entender la importancia de la presencia de los Salesianos en el Ecuador a continuación se abordará el estudio enmarcado en los siguientes aspectos: Antecedentes, contexto histórico y marco teórico, su presencia en Quito, Guayaquil, Cuenca y Amazonía

    Misiones, pueblos indígenas y la conformación de la Región Amazónica. Actores, tensiones y debates actuales

    Get PDF
    Las drásticas transformaciones que vive la Amazonía ecuatoriana, expresadas en la expansión del extractivismo, la desterritorialización de los pueblos indígenas y la consolidación del Estado como actor clave y preponderante son aspectos pendientes de ser comprendidos en tanto resultado de procesos históricos de larga data. Esta obra colectiva contribuye a su comprensión y profundiza las complejas relaciones entre los actores que interactuaron en la conformación regional de la Amazonía ecuatoriana, enfatizando el rol de las misiones y de los pueblos indígenas junto a otras agencias tales como los militares, colonos, mineros y élites regionales. La obra convoca a especialistas de diferentes perfiles perfiles y adscripciones institucionales (historiadores, educadores, antropólogos, politólogos...) cuyas contribuciones arrojan una visión compleja y heterogénea, y dan luces para entender la trama del presente a través de estudios de caso regionales, de análisis del discurso y de la investigación del pensamiento y la acción de figuras preponderantes

    Maestría en Gestión Cultural. Formación interdisciplinar para el sector cultural. Tomo II

    No full text
    El libro digital “Maestría en Gestión Cultural. Formación interdisciplinar para el sector cultural, tomo II”, es el resultado de la compilación de los recursos pedagógicos desarrollados para la Maestría en Gestión Cultural modalidad en línea. A través de este Programa de Posgrado, la Universidad Politécnica Salesiana formará a artistas, gestores y trabajadores culturales de país y la región. Este texto está compuesto de tres asignaturas que pertenecen al primer periodo de la Maestría, estas son: “Gestión y economía de la cultura”, “Gestión de proyectos culturales”, y “Nuevas tecnologías en espacios expositivos”, sumado al apartado “Introducción” que da cuenta de los antecedentes y estructura académica del Programa

    Formación interdisciplinar para el sector cultural

    No full text
    El libro “Maestría en Gestión Cultural. Formación interdisciplinar para el sector cultural” es el primer tomo de los textos desarrollados para la Maestría en Gestión Cultural modalidad en línea, la misma que pretende cualificar profesionalmente a artistas, trabajadoresgestores culturales radicados en todo el contexto ecuatoriano y a nivel regional. El texto académico está compuesto de tres asignaturas que pertenecen al primer semestre de la Maestría: “Cultura, patrimonio e identidad”, “Políticas culturales y legislación cultural”, y “Trabajo de Titulación I”, más un apartado Introducción que explica los desafíos, inquietudes y desarrollo académico que tendrán los estudiantes que ingresen a este Programa. Esta obra ha sido coordinada por docentes que pertenecen y coordinan tres grupos de Investigación de esta universidad: Grupo de Investigación en Desarrollo Local – GIDLO, Grupo de Investigación en Estudios de la Cultura – GIEC y Grupo de Investigación Gamelab UPS, lo que demuestra el involucramiento, implicación y coordinación entre la docencia y la investigación

    Experiencias de Educación Superior Salesiana en América Latina. Análisis sociohistórico/contextual

    No full text
    La identidad personal de cada uno de nosotros está condicionada por las circunstancias en las cuales nacimos y crecimos, las personas con las cuales tuvimos contacto y las experiencias que vivimos. De igual manera, la identidad de una institución de educación superior está marcada por esa serie de circunstancias que movieron a su creación, las personas que fueron protagonistas en su desarrollo y los hechos que forjaron su carácter único entre las instituciones de educación superior de su región o país

    Formación interdisciplinar para el sector cultural. Maestría en Gestión Cultural. Tomo IV

    No full text
    Formación interdisciplinar para el sector cultural es el título del cuarto volumen de los textos elaborados para la Maestría en Gestión Cultural, modalidad en línea. Consta de dos asignaturas pertenecientes al segundo semestre: Gestión de la industria editorial y audiovisual e Industrias culturales e innovación; además del capítulo Gestión cultural, una (inter) disciplina en construcción. Estos materiales diseñados por los docentes del programa, se suman a otros recursos que los docentes ponen a disposición de los estudiantes en el Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo (AVAC), los mismos que facilitan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los docentes-autores, tanto internos como invitados, combinan en cada apartado sus experiencias de docencia, investigación y gestión educativa, buscando la cualificación profesional de artistas, trabajadores y gestores culturales radicados en el territorio ecuatoriano y a nivel regional
    corecore