35 research outputs found

    Application of the arithmetic optimization algorithm to solve the optimal power flow problem in direct current networks

    Get PDF
    This article presents a methodology to solve to the Optimal Power Flow (OPF) problem in Direct Current (DC) networks using the Arithmetic Optimization Algorithm (AOA) and Successive Approximation (SA). This master-slave methodology solves the OPF problem in two stages: the master stage estimates the solution to the OPF problem considering its constraints and variables, and the slave stage assesses the fitness of the solution proposed by the master stage. To validate the methodology suggested in this article, three test systems cited multiple times in the literature were used: the 10, 21 and the 69 nodes test systems. In addition, three scenarios varying the allowable power limits for the Distributed Generators (DGs) are presented; thus, the methodology explores solutions under different conditions. To prove its efficiency and robustness, the solution was compared with four other methods reported in the literature: Ant Lion Optimization (ALO), Black Hole Optimization (BHO), the Continuous Genetic Algorithm (CGA), and Particle Swarm Optimization (PSO). The results show that the methodology proposed here to reduce power losses presents the best solution in terms of standard deviation. © 2022 The Author

    Construcción de un módulo de encendido de un motor mediante comando de voz para el laboratorio de electricidad y electrónica de la Escuela de Ingeniería Automotriz

    Get PDF
    La construcción de un módulo de encendido del motor mediante comandos de voz, tiene como objetivo elaborar un sistema capaz de funcionar a la par de la llave del auto para el encendido del mismo,el sistema es adaptable en varias marcas de vehículos incorporando un reconocedor de voz. Este sistema nos permite incorporar una tecnología avanzada en autos de baja gama, y mantener la seguridad en nuestro vehículo con las palabras programadas para el encendido y apagado del mismo. En este sistema fue fundamental incorporar un reconocedor de voz, el cual podemos programarlo para nuestro uso propio, las funciones que ofrece el reconocedor están establecidas por los constructores delmismo, detallados en el manual original. Uno de los elementos fundamentales que se ha considerado para la elaboración de este sistema es el sistema de arranque del vehículo, éste permite controlar el funcionamiento del motor y los accesorios en nuestro vehículo, en base al comando enviado al reconocedor de voz, el sistema encenderá o apagara el motor según el requerimiento. La programación utilizada para el funcionamiento del dispositivo fue realizada en lenguaje C con compilador ATMEL estudio, éste convierte la codificación C en comunicación de máquina, generando un archivo en hexadecimal, necesario para el funcionamiento del microcontrolador. Los resultados obtenidos después de realizadas las pruebas de funcionamiento del sistema y el análisis estadístico con su respectiva comprobación de hipótesis, confirmaron el correctofuncionamiento del módulo para el encendido y apagado del motor con los distintos comandos de voz proporcionados por el usuario.This research is about a start-engine unit by voice command which will work at the same time the car key when it is started. This system can be adapted to different brands of cars by incorporating a voice recognition. Besides, it can use updated technology in low-range cars, and safe them with words programmed to start and stop. It was important to assign a voice recognition software which can be programmed for oneself. The functions offering this recognition software are established by its manufacturers and detailed in the original manual. One of the most essential elements to make this system is the starter motor of the vehicle because it controls the engine operation and the accessories. According to the voice command, the system will start or stop the engine. Language C programming with ATMEL compiler studio was used for the operation of the device in order to turn codification C into machine communication generating a hexadecimal file which is important for the micro controller operation. The results gotten after system operation tests, statistical analysis and hypothesis checking, validated the right operation of engine start-and-stop unit with the different voice recognition commands provided by the users

    Metaheuristic Optimization Methods for Optimal Power Flow Analysis in DC Distribution Networks

    Get PDF
    In this paper is addressed the optimal power flow problem in direct current grids, by using solution methods based on metaheuristics techniques and numerical methods. For which was proposed a mixed integer nonlinear programming problem, that describes the optimal power flow problem in direct current grids. As solution methodology was proposed a master–slave strategy, which used in master stage three continuous solution methods for solving the optimal power flow problem: a particle swarm optimization algorithm, a continuous version of the genetic algorithm and the black hole optimization method. In the slave stages was used a methods based on successive approximations for solving the power flow problem, entrusted for calculates the objective function associated to each solution proposed by the master stage. As objective function was used the reduction of power loss on the electrical grid, associated to the energy transport. To validate the solution methodologies proposed were used the test systems of 21 and 69 buses, by implementing three levels of maximum distributed power penetration: 20%, 40% and 60% of the power supplied by the slack bus, without considering distributed generators installed on the electrical grid. The simulations were carried out in the software Matlab, by demonstrating that the methods with the best performance was the BH/SA, due to that show the best trade-off between the reduction of the power loss and processing time, for solving the optimal power flow problem in direct current networks

    Larval Competition between Aedes albopictus and Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in Argentina: Coexistence and Implications in the Distribution of the Asian Tiger Mosquito

    Get PDF
    Aedes aegypti (Linnaeus) and Aedes albopictus (Skuse) are worldwide vectors of dengue and yellow fever viruses. These species coexist in many countries and the biotic interactions between them can influence their abundances and distributions. In Argentina, Ae. aegypti is widely distributed in the north and center regions of the country, with temperate and subtropical climate, while both are sympatric only in the northeastern area of the subtropical region. Interspecific and intraspecific larval competition for food was evaluated to assess if their interaction influences on patterns of abundance and distribution. Finite rates of increase and survivorship for each species were estimated and the effects of mosquito density ratio and detritus availability were determined. The Lambda (λ) index of population performance of both showed there is no competitive exclusion pattern. However, survival of Ae. albopictus was negatively affected by the presence of Ae. aegypti. These results suggest one possible explanation for the codominance pattern of both species display in rural regions of the southernmost distribution of Ae. albopictus in South America. They also show Ae. aegypti as a potential biotic barrier for the expansion of Ae. albopictus as was reported in regions of the United States.Fil: Lizuain, Arturo Andrés. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Maffey, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Garzón, Maximiliano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Leporace, Marina. Instituto Universidad de la Fundación "Héctor Barceló"; ArgentinaFil: Soto, Danny Andrea. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Diaz, Paula. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Santini, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Schweigmann, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Level of knowledge on radiological prevention in scenarios of practical professional training in Dentistry

    Get PDF
    This research aimed to determine the level of knowledge on radiological prevention in students and tutors that participated in practical training of clinics in the dentistry school of Universidad Nacional de Chimborazo. The study was observational, descriptive, and cross-sectional. The population was made up of 169 students and 19 tutors from that teaching environment. A sample of 118 students and 17 teachers was established based on an intentional non-probability sampling. The applied techniques were observation and measurement, a knowledge test on radiological prevention was designed, through a construct and made up of 10 questions, which showed a Cronbach's alpha of 0.81. Among the students who participated in the study, the majority presented a level of knowledge of radiological prevention cataloged as Not acceptable (62.7%), while among the teachers it was acceptable (60%). In relation to compliance with radiological protection measures, the best results were observed in clinics III and IV, with typical values of 0.43 and 0.40, respectively. There were significant differences between compliance with radiological protection measures and the knowledge shown through the applied test.La presente investigación tuvo como propósito de determinar el nivel de conocimientos sobre prevención radiológica en estudiantes y tutores de la carrera Odontología de la Universidad Nacional de Chimborazo, que participaron en la formación práctica en clínicas integrales de convenio. El estudio fue observacional, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por los 169 estudiantes y 19 docentes tutores de ese entorno de enseñanza; a partir de un muestreo no probabilístico intencional se estableció una muestra de 118 alumnos y 17 profesores. Las técnicas aplicadas fueron la observación y la medición, se diseñó un test de conocimientos sobre prevención radiológica, a través de constructo y compuesto por 10 preguntas, que arrojó un alfa de Cronbach de 0,81. Entre los estudiantes que participaron en el estudio, la mayoría mostró un nivel de conocimiento de prevención radiológica catalogado como No aceptable (62,7%), mientras que entre los docentes primó Aceptable (60%). En relación con el cumplimiento de las medidas de protección radiológica se observaron los mejores resultados en las clínicas III y IV, con valores típicos de 0,43 y 0,40 respectivamente. Existieron diferencias significativas entre el cumplimiento de las medidas de protección radiológica y los conocimientos mostrados a través del test aplicado

    Fenómeno nini en Bogotá: jóvenes que no estudian ni trabajan

    Get PDF
    25 páginasSegún los resultados del Índice del Derecho a la Educación (IDE) hay una baja tasa de ingreso a la educación superior de los egresados de los colegios públicos de Bogotá (IDEP, 2020). Los jóvenes que no logran ingresar a alguna oferta de educación superior y que tampoco ingresan al mercado laboral, son la manifestación de un grave problema social que se ha denominado los ninis, y que se refiere a jóvenes que ni estudian ni trabajan. Esta Nota de Política Pública proporciona una radiografía sobre el fenómeno nini en Bogotá, con el propósito de aportar insumos de política pública que posibiliten avanzar cada vez más en su abordaje y solución. Se discute así de manera privilegiada la importancia de materializar el cumplimiento del derecho a la educación en la ciudad para reducir con ello las posibilidades de que los jóvenes de 15 a 24 años engrosen la población nini de la ciudad

    Cov-caldas: A new COVID-19 chest X-Ray dataset from state of Caldas-Colombia

    Get PDF
    The emergence of COVID-19 as a global pandemic forced researchers worldwide in various disciplines to investigate and propose efficient strategies and/or technologies to prevent COVID-19 from further spreading. One of the main challenges to be overcome is the fast and efficient detection of COVID-19 using deep learning approaches and medical images such as Chest Computed Tomography (CT) and Chest X-ray images. In order to contribute to this challenge, a new dataset was collected in collaboration with “S.E.S Hospital Universitario de Caldas” (https://hospitaldecaldas.com/) from Colombia and organized following the Medical Imaging Data Structure (MIDS) format. The dataset contains 7,307 chest X-ray images divided into 3,077 and 4,230 COVID-19 positive and negative images. Images were subjected to a selection and anonymization process to allow the scientific community to use them freely. Finally, different convolutional neural networks were used to perform technical validation. This dataset contributes to the scientific community by tackling significant limitations regarding data quality and availability for the detection of COVID-19. © 2022, The Author(s)

    El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina

    Get PDF
    El Programa Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, financió la realización del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las áreas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecución de esta obra han sido convocados técnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biológicas y Económicas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposición del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios años de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a través de dieciséis Capítulos que abarcan desde la domesticación de Cicer y su llegada a la Argentina (Capítulo 1), pasando por el estudio morfológico de las diferentes partes de la planta en relación a los cultivares locales (Capítulo 2), además del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos edáficos en los sistemas productivos (Capítulo 3). También se contempla el análisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinación de zonas productivas (Capítulo 4). En el Capítulo 5 se hace referencia a la ecofisiología del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas, y cuándo y cómo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Capítulo 6. La mejora genética en el país es abordada en el Capítulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biológico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biológicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control más adecuadas (Capítulos 8 y 9). Quizás pocos sepan que el volumen de semilla genética de un cultivar, alcanza sólo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este pequeño volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tesón de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusión de los seis cultivares obtenidos en el país, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas áreas y sistemas de producción (Capítulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopción de diversos sistemas de producción, hace que el tema de la mecanización ocupe un lugar importante. Maquinas pequeñas y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Capítulo 11). Un cuello de botella para la expansión del cultivo es su comercialización, tanto para consumo interno como externo. En el Capítulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Capítulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorporó el cultivo a los sistemas productivos de la región, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Capítulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composición química del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a éste, aspectos reforzados en la última década por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentación sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el último Capítulo (16) se presentan experiencias de investigación en las que se utilizó al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacción docente-investigador-alumno permitió que vieran la luz diversos trabajos que, además de la formación de recursos humanos, brindan una información útil y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitación a un viaje con dieciséis estaciones. En cada una de ellas encontrará información sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro país, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayoría de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicación de muchas de las tecnologías de manejo requieren una correcta adaptación y validación. Esperamos que este libro, además de serle útil, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasión y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros
    corecore