12 research outputs found

    Autoevaluación mediante la reflexión en la práctica educativa y el pensamiento crítico

    Get PDF
    El propósito de este estudio consiste en potenciar el proceso de autoevaluación del alumnado mediante la aplicación de la reflexión en la práctica educativa y el pensamiento crítico. Asimismo, con este fin, se diseñó e implementó un documento específico para la autoevaluación. El documento elaborado constaba de tres grandes bloques con subapartados específicos para cada uno de ellos. El primer bloque destinado a la reflexión sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje, el segundo relacionado con las fortalezas y debilidades y un tercero vinculado con el pensamiento crítico del proceso de autoevaluación. Los participantes del estudio fueron los alumnos de tercero y cuarto cuso del grado de enfermería y los alumnos del máster de investigación en Ciencias de la enfermería. Los principales resultados obtenidos son: la principal dificultad en el aprendizaje la relacionan con los contenidos teóricos de la asignatura en determinados temas, así mismo generalmente suele coincidir los conocimientos más significativos con aquellos que más grado de dificultad le atribuyen. El 95% de los alumnos puntúan su rendimiento académico con la nota más elevada paradójicamente coinciden en afirmar que no le han dedicado suficiente tiempo debido al exceso de actividades por parte de los profesores

    Poesía y cuidados: una herramienta para las emociones

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta de reflexión y sentimientos que contribuyan a la gestión emocional de los alumnos de enfermería en sus prácticas clínicas. Se ha empleado un grupo de poemas derivados de experiencias clínicas como base para la identificación y análisis de emociones y sentimientos. Se utilizó la taxonomía de Heller (1989) para facilitar su análisis. Los principales resultados afirman el gran reto que tenemos los docentes en dotar a los futuros enfermeros de la capacidad cognitiva y las destrezas emocionales necesarias para gestionar el aluvión de sentimientos complejos e intensos que emergen durante la aplicación del proceso de enfermería con el fin de prepararlos para el trabajo emocional inherente a su trabajo y disminuir el riesgo de “burnout”. Con lo que podemos concluir que los poemas inspirados en experiencias clínicas constituyen una herramienta pertinente para facilitar el trabajo emocional y de sentimientos generados durante las prácticas clínicas

    Antropología emocional y estética de los cuidados en las prácticas clínicas de enfermería

    Get PDF
    Reflexionar sobre los sentimientos inspirados a los alumnos por la lectura de poemas centrados en vivencias de la práctica clínica desde la perspectiva de la sociopoética. Metodológicamente se utilizaron poemas derivados de experiencias clínicas para la reflexión intersubjetiva de los sentimientos. Se utilizaron las orientaciones de Santos (2005) y Santos & Gauthier (1999) para la reflexión sociopoética/ intersubjetiva de los sentimientos. La teoría reflexiva y el concepto de “habitus” de Bordieu (1995) se emplearon para potenciar concienciación del proceso de construcción social de los sentimientos. Para la categorización se siguió la teoría de los sentimientos (Heller, 2004). Desarrollo del tema: La confrontación entre el “habitus” (mundo personal) de los alumnos y la cultura institucional imperante en la clínica donde se desarrollan las prácticas (espacio social), provoca la necesidad de readaptación del alumno. La concienciación de los sentimientos constituye un recurso para disminuir el estrés. Los sentimientos identificados se distribuyen en cuatro categorías: desagradables, morales, altruistas y estéticos. Conclusiones: La sociopoética permite la reflexión colectiva sobre los sentimientos facilitando el análisis intersubjetivo de los mismos y contribuye a la gestión emocional y al desarrollo del humanismo

    Antropología educativa aplicada a las prácticas clínicas (3826) Inteligencia emocional y Prácticas Clínicas

    No full text
    Las emociones y sentimientos durante las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería están integrados en el currículum oculto. Objetivos: contribuir a la concienciación de las emociones y sentimientos que convergen en el proceso de construcción del conocimiento durante las prácticas clínicas. Método: Se utilizó la escala TMMS-24 para valorar la inteligencia emocional y una entrevista abierta. Se han implementado con 40 alumnos. Se muestran resultados positivos respecto a la percepción, regulación y comprensión emocional. Conclusiones: La escala TMMS-24 resulta pertinente para valorar la Inteligencia Emocional, pero es aconsejable emplear estudios cualitativos para profundizar en un fenómeno tan complejo

    Poesía y cuidados: una herramienta para las emociones

    No full text
    El objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta de reflexión y sentimientos que contribuyan a la gestión emocional de los alumnos de enfermería en sus prácticas clínicas. Se ha empleado un grupo de poemas derivados de experiencias clínicas como base para la identificación y análisis de emociones y sentimientos. Se utilizó la taxonomía de Heller (1989) para facilitar su análisis. Los principales resultados afirman el gran reto que tenemos los docentes en dotar a los futuros enfermeros de la capacidad cognitiva y las destrezas emocionales necesarias para gestionar el aluvión de sentimientos complejos e intensos que emergen durante la aplicación del proceso de enfermería con el fin de prepararlos para el trabajo emocional inherente a su trabajo y disminuir el riesgo de “burnout”. Con lo que podemos concluir que los poemas inspirados en experiencias clínicas constituyen una herramienta pertinente para facilitar el trabajo emocional y de sentimientos generados durante las prácticas clínicas

    Antropología emocional y estética de los cuidados en las prácticas clínicas de enfermería

    No full text
    Reflexionar sobre los sentimientos inspirados a los alumnos por la lectura de poemas centrados en vivencias de la práctica clínica desde la perspectiva de la sociopoética. Metodológicamente se utilizaron poemas derivados de experiencias clínicas para la reflexión intersubjetiva de los sentimientos. Se utilizaron las orientaciones de Santos (2005) y Santos & Gauthier (1999) para la reflexión sociopoética/ intersubjetiva de los sentimientos. La teoría reflexiva y el concepto de “habitus” de Bordieu (1995) se emplearon para potenciar concienciación del proceso de construcción social de los sentimientos. Para la categorización se siguió la teoría de los sentimientos (Heller, 2004). Desarrollo del tema: La confrontación entre el “habitus” (mundo personal) de los alumnos y la cultura institucional imperante en la clínica donde se desarrollan las prácticas (espacio social), provoca la necesidad de readaptación del alumno. La concienciación de los sentimientos constituye un recurso para disminuir el estrés. Los sentimientos identificados se distribuyen en cuatro categorías: desagradables, morales, altruistas y estéticos. Conclusiones: La sociopoética permite la reflexión colectiva sobre los sentimientos facilitando el análisis intersubjetivo de los mismos y contribuye a la gestión emocional y al desarrollo del humanismo
    corecore