36 research outputs found

    Methodology for sensory shelf-life estimation: A review

    Get PDF
    When talking about shelf life of foods, in the vast majority of cases we are talking about sensory shelf life of foods. The review presents an overview of the published research over the past decades classified according to the following topics: (1) cut-off point methodology (arbitrary and regression-based cut-off points); (2) methods based on product failure or consumers' rejection (failure with no censorship, logistic regression and survival analysis); (3) accelerated studies; and (4) other topics and further research.Fil: Hough, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Garitta, Lorena Garitta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Survival analysis model to estimate sensory shelf life with temperature and illumination as accelerating factors

    Get PDF
    The main objective of this study was to introduce a survival model to contemplate two simultaneous accelerating factors affecting a food product's shelf life: temperature and illumination. A second objective was to consider the case where the same consumer tests different experimental conditions and thus his/her data are not independent. Sample data comprised 108 consumers who evaluated a lemon-flavored juice stored at 24 °C, 37 °C and 45 °C; under conditions of no-illumination and with illumination; with seven different storage times for each of the six experimental conditions. Aiming to estimate the storage time at which a consumer rejects a sample a model including an Arrhenius term for the temperature, a binomial response for illumination (with and without) and the interaction of both was developed. The model also considered that the same consumer tested different experimental conditions.Fil: Garitta, Lorena Garitta. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Langohr, Klaus. Universidad Politécnica de Catalunya; EspañaFil: Elizagoyen, Eliana Soledad. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, Maria Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Gómez, Guadalupe. Universidad Politécnica de Catalunya; EspañaFil: Hough, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Sensory cut-off point obtained from survival analysis statistics

    Get PDF
    In the present work we applied interval-censored survival analysis techniques to estimate sensory cut-off points based on consumer’s decision to accept or reject food products taking into account the inherent variability in sensory measurements. We compared the values obtained using this survival analysis methodology with those obtained by applying a previous regression based method. Cut-off point (COP) estimations were made for acid flavor in yogurt, strawberry flavor in a strawberry flavored drink and appearance quality index in broccoli. For two of these products the regression based cut-off points were unrealistic, and would lead to much too conservative COP’s, leading to unnecessary rejection of samples in quality control inspections or very short shelf-lives. For one of the products (strawberry flavored drink), the survival and regression-based COP’s were comparable. The survival analysis methodology is recommended for estimating sensory cut-off points in food products.Peer ReviewedPostprint (author’s final draft

    Efecto del pelado enzimático sobre el perfil sensorial de diferentes variedades de naranja

    Get PDF
    Citrus are fruits that present great advantages for minimal processing (MP) due to its physiological and morphological characteristics¹ . Enzymatic peeling is one of the methods used to obtain citrus MP; over the years it was optimized and adapted to the different species and factors that influence the quality of the final product such as adherence of the skin to the fruit, of the segments to each other, thickness of the skin and by the appearance of the bitter taste caused by limonene². All of these factors can compromise the sensory quality of the product.Los cítricos son frutos que presentan grandes ventajas para el procesamiento mínimo (MP) por sus características fisiológicas y morfológicas¹ . El pelado enzimático es uno de los métodos utilizado para obtener cítricos MP; a lo largo de los años fue optimizándose y adaptándose a las distintas especies y factores que influencian la calidad del producto final como adherencia de la piel al fruto, de los gajos entre sí, espesor de la piel y por la aparición del sabor amargo originado por el limoneno². Todos estos factores pueden comprometer la calidad sensorial del producto.Estación Experimental Agropecuaria San PedroFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Garitta, Lorena Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Garitta, Lorena Verónica. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos (DESA); Argentina.Fil: Pieroni, Victoria. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos (DESA); Argentina

    Survival analysis model to estimate sensory shelf life with temperature and illumination as accelerating factors

    Get PDF
    The main objective of this study was to introduce a survival model to contemplate two simultaneous accelerating factors affecting a food product’s shelf life: temperature and illumination. A second objective was to consider the case where the same consumer tests different experimental conditions and thus his/her data are not independent. Sample data comprised 108 consumers who evaluated a lemon-flavored juice stored at 24¿°C, 37¿°C and 45¿°C; under conditions of no-illumination and with illumination; with seven different storage times for each of the six experimental conditions. Aiming to estimate the storage time at which a consumer rejects a sample a model including an Arrhenius term for the temperature, a binomial response for illumination (with and without) and the interaction of both was developed. The model also considered that the same consumer tested different experimental conditions.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Assessment of aspects related to meat consumption, quality and safety in argentinian meat consumers

    Get PDF
    El crecimiento del sector productor de carne se ve influenciado directamente por los conceptos y criterios de los consumidores. Los aspectos tenidos en cuenta por estos al momento de comprar son numerosos y variados, y los puntos más importantes son la calidad sensorial, higiénico-sanitaria, disponibilidad de productos y tendencia de consumo. Conocer las preferencias, conceptos y actitud de compra por parte de los consumidores permite al sector agroindustrial un mejor crecimiento y desarrollo. El presente trabajo planteó como objetivo estudiar aspectos de consumo, calidad y sanidad de la carne mediante encuesta con consumidores argentinos. Los datos fueron recabados en ciudades de la provincia de Buenos Aires. La encuesta fue anónima, voluntaria y mediante un cuestionario dispuesto on-line. La información obtenida fue analizada mediante test descriptivo según sexo, rango etario, situación laboral y zona de residencia. Los resultados logrados mostraron similitud de comportamiento con otras sociedades latinoamericanas, estudiadas previamente. Los datos indicaron que los rasgos y tendencias más destacados en los hábitos de consumo, criterios de calidad y decisión de compra de carne en ciudadanos de la provincia de Buenos Aires, están relacionados con la edad y en menor medida con el sexo, lugar de residencia o la situación laboral. Las observaciones sugerirían que una buena oportunidad para el sector productor es trabajar en el desarrollo de productos “dirigidos” según los grupos etarios y sus preferencias. En relación con los aspectos de la sanidad, se pudo apreciar que la población usa prácticas en el hogar con elevado potencial de contaminación cruzada y proliferación de microorganismos en los alimentos. Frente a esto se destaca la importancia de los sectores científico y educativo en la necesidad de generar y transmitir información a la sociedad sobre hábitos adecuados de manipulación de alimentos especialmente en hogares.The development of meat producing sector is directly influenced by the concepts and criteria of the consumers. Numerous and diverse aspects are taken into account by consumers at the time of purchase, with appearance, freshness and product availability being the most important points. Knowledge the trends, concepts and willingness to purchase by consumers is allows the agroindustrial sector a better growth and development. The aim at study was to study the consumption, quality and health aspects of meat through a survey of Argentine consumers of meat. The data were collected in cities of the province of Buenos Aires. The survey was anonymous, voluntary and through a questionnaire arranged online. The information collected was analyzed by descriptive test according to: sex, age range, employment status and area of residence. The data indicated that the most outstanding features and trends in consumer habits, quality criteria and decision to purchase meat in citizens of the province of Buenos Aires, are related according to age and, to a lesser extent, sex, residence or employment situation. These observations suggest that would be a good opportunity for the producer’s development products orientated to particular age group public and their preferences. Health general aspects suggested it is important for scientific and educational sector generate and transmit more information to society about proper habits of food handling at home.Fil: Cáffaro Tommasiello, Estefanía Milagros. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Latorre, Maria Emilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Cepeda, Rosana Esther. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable. Grupo de Ecología Matemática; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Garitta, Lorena Garitta. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Miriam Patricia. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Purslow, Peter. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentin

    Naranjas listas para consumir

    Get PDF
    El agregado de valor en origen, es uno de los objetivos más frecuentes que se plantean en la mayoría de las zonas productoras de frutas y hortalizas. La producción de naranjas del norte de Buenos Aires, no es una excepción. El incremento mundial del consumo de frutas y hortalizas mínimamente procesadas, ha estimulado el desarrollo de tecnología que facilite al consumidor contar con productos listos para consumir. El uso de enzimas pectinolíticas permite la separación del albedo, facilitando la preparación de naranjas listas para consumir. Si bien, el pelado enzimático, no es un desarrollo novedoso, no se ha estudiado su posibilidad de aplicación con los cultivares difundidos en nuestra región. Cuando se desarrollan nuevos productos, es indispensable conocer el grado de aceptabilidad del consumidor. Se evaluaron cuatro cultivares provenientes de la colección de frutales cítricos de la EEA INTASan Pedro. En los cultivares Fisher, Bahianina, Prolific y Parent, se analizó la facilidad relativa de pelado bajo dos rangos de presiones de vacío, entre 400 y 500 mmHg y entre 500 y 600 mmHg, dos orientaciones de corte de la epidermis y dos temperaturas de los frutos, 40 °C y 20°C antes del tratamiento con la enzima. Los resultados obtenidos sugieren que: no habría diferencias entre los cultivares en su facilidad de pelado utilizando el tratamiento control. La solución utilizada y el tiempo de vacío fueron adecuados para realizar el pelado. El rango con el que se obtuvo mejor pelado fue de 500 a 600 mmHg. Con respecto a la temperatura del fruto al momento de realizar el tratamiento, tanto en las naranjas a temperatura ambiente (20 °C) como en las calentadas por inmersión en agua o estufa a 40 °C, no hubo diferencias en la facilidad de remoción de la cáscara del fruto. Los resultados obtenidos muestran que no existirían impedimentos técnicos para utilizar esta tecnología con los cultivares ensayados.Al evaluar la aceptabilidad del consumidor en las naranjas peladas por ambos métodos, se observó que si bien las naranjasEEA San PedroFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Arroyo, Luis Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Garitta, Lorena. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Sosa, Miriam. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; Argentin

    Evaluación de la irradiación Gamma como método de conservación de frutas mínimamente procesadas: generando información para fomentar el consumo de productos irradiados

    Get PDF
    Las operaciones mecánicas como el cortado y pelado, limitan la vida útil de las frutas mínimamente procesadas, al acelerarse el proceso de maduración e incrementarse la susceptibilidad al pardeamiento enzimático y a la contaminación microbiana. Para prevenir estos problemas, la aplicación de tecnologías no térmicas representa una activa área de investigación. Por otra parte, se ha probado exitosamente la aplicación de irradiación gamma en productos frutihortícolas, para la inhibición de la brotación y del desarrollo microbiano, y el retraso de la maduración y senescencia. El Código Alimentario Argentino se modificó recientemente, promoviéndose la aplicación de esta tecnología en distintos productos, incluidas las frutas y hortalizas frescas (Cap. III, Art. 174, Resolución 13-E/2017). Sin embargo, evaluando esta aplicación, las experiencias son todavía escasas. Sumado a esto, los consumidores en general desconocen el uso y beneficios de la irradiación de alimentos, y algunos lo relacionan con efectos negativos sobre la salud, asociándolo con la radioactividad medicinal o actividad nuclear. Así, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de irradiación sobre la calidad y vida útil de duraznos mínimamente procesados para luego poder difundir los beneficios de la tecnología al consumidor.Fil: Colletti, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT); Argentina.Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Horak, Celina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia Aplicaciones Tecnológicas de Radiaciones; Argentina.Fil: Garitta, Lorena. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; 9 de Julio. Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina

    Effects of gamma irradiation on the sensory and metabolic profiles of two peach cultivars

    Get PDF
    BACKGROUND: The suitability of commercial peaches for minimal processing (MP) is limited, mainly due to shortened shelf-life. Gamma irradiation has emerged in MP fruits as a promising technology. This study aimed to investigate the effects of gamma irradiation on the sensory and metabolic profiles of MP peaches from two cultivars – ‘Forastero’ (FT) and ‘Ruby Prince’ (RP) – and evaluate the relationship between both profiles. MP peaches were packaged and divided into two groups: one without additional treatment (K) and the other subjected to gamma irradiation (1.0 kGy, I- irradiation treatment), making a total of four samples (FTK, FTI, RPK and RPI). The sensory profile was carried out by an assessor panel. Metabolite analysis was accomplished by gas chromatography–mass spectrometry. RESULTS: Irradiation significantly affected color, homogeneity, peach aroma, total flavor intensity, peach flavor, sweetness and juiciness in FT, increasing their intensities. In the RP cultivar, irradiation increased brightness, total aroma intensity, peach aroma, and flavor and texture descriptors. Regarding metabolites, only malic acid and sucrose increased their concentrations in the irradiated samples. Partial least squares showed that sucrose was mainly correlated with sweet, total aroma intensity and peach flavors, and linked with FTI sample. Bitter along with peach aroma and total intensity flavor were associated with RPI sample. CONCLUSION: The applied dose accelerated the ripening process of the peach. The study highlights the importance of complementing sensory analysis with metabolomics tools to optimize fruit quality in minimally processed peaches.Fil: Pieroni, Victoria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Sosa, Miriam Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estacion Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extension Rural San Pedro.; ArgentinaFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estacion Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extension Rural San Pedro.; ArgentinaFil: Colletti, Analía Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Denoya, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Bustamante, Claudia Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Müller, Gabriela Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos; ArgentinaFil: Pachado, José. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Ezeiza; ArgentinaFil: Andres, Silvina Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Cardinal, Paula. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Rodriguez, Graciela. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Garitta, Lorena Garitta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; Argentin

    Efecto de la barrera de protección, la temperatura y tiempo de almacenamiento sobre el perfil sensorial de sabor de naranjas peladas enzimáticamente

    Get PDF
    PosterEl pelado enzimático es uno de los métodos utilizado para obtener cítricos mínimamente procesados. Se basa en la digestión, por medio de formulaciones enzimáticas, de las sustancias pécticas de la pared celular de las plantas. El pelado enzimático afectaría principalmente el sabor de las naranjas. El objetivo fue evaluar los cambios de sabor de 1 cultivar de naranja pelado enzimáticamente con 3 condiciones de barrera (diferentes envases) y 2 temperaturas, a lo largo del tiempo.EEA San Pedro, INTAFil: Pieroni, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pieroni, Victoria. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (CIC-ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Garitta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garitta, Lorena. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (CIC-ISETA). Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Comisión de Investigaciones Científicas (CIC); ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, Fernanda. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (CIC-ISETA); ArgentinaFil: Andres, Silvina C. Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), CONICET-CICPBA-Fac.Cs.Exactas. UNLP; ArgentinaFil: Andres, Silvina C. Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC). Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA). CONICET-CICPBA-Fac. Cs. Exactas UNLP; ArgentinaFil: Andres, Silvina C. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA). CONICET-CICPBA- Fac. Cs. Exactas UNLP, La Plata; ArgentinaFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin
    corecore