255 research outputs found

    Grupos de comunicación, poder y democracia en la era digital. principales estrategias y negocios en nuevas tecnologías

    Get PDF
    Tras una época marcada por la conformación de grandes conglomerados de la comunicación no siempre con resultados positivos para las compañías, la era digital ha traído consigo un cambio de estrategia en los grupos mediáticos con un denominador común: la apuesta por la expansión global a través del sector digital. Esta directriz supone la introducción de nuevos sectores de negocio en el seno de los grupos de comunicación y el establecimiento de nuevas alianzas estratégicas, lo que a su vez, produce cambios en la estructura mediática en la que se crea la información periodística. Así, las nuevas tecnologías, lejos de ser garantes de la democracia y el pluralismo, sirven a las grandes compañías de medios para seguir diversificando sus negocios y extendiendo su poder. Y es que, después de adaptar sus medios al ámbito digital, los conglomerados mediáticos han comenzado a expandir su presencia en la Red para mantener su posición hegemónica. Esta investigación abarca el análisis de las estrategias digitales de cuatro grandes grupos de comunicación de distintas zonas geográficas: News Corporation, Mediaset, Prisa y Televisa. Estos grupos suman negocios en Estados Unidos, Europa, España, Latinoamérica, Oceanía y Asia. Todos ellos han puesto sus miras en el sector digital y, además, han seguido estrategias de diversificación similares, expandiéndose hacia nuevos ámbitos como el juego online, el comercio electrónico, las telecomunicaciones, los videojuegos o las start up. De este modo, esos gigantes mediáticos que antes pujaban por ser líderes en medios de comunicación, ahora lo hacen por liderar la carrera digital

    The accessibility of online television in Spain: analysis of the programming of Antena 3 and Telecinco

    Get PDF
    El acceso a la información es un derecho fundamental que cobra especial relevancia en el caso de la televisión por su origen como servicio público y su función de inclusión social. Por ello, la legislación europea y española establece que los contenidos televisivos deben incluir subtítulos, audiodescripción y lengua de signos para ser accesibles. Este argumento se extiende también a la televisión online en una sociedad en la que Internet se adentra en todos los ámbitos de la vida modificando los hábitos de consumo comunicativo. Este artículo analiza la accesibilidad de los contenidos online, en directo y a la carta, de las dos cadenas de televisión más vistas en España – Antena 3 y Telecinco– y demuestra la hipótesis de que los niveles de accesibilidad de los contenidos online son inexistentes o muy inferiores a los de la televisión tradicional, impidiendo el acceso de las personas con discapacidad visual o auditiva.Access to information is a fundamental right that is particularly relevant in the case of television because of its origin as a public service and its role of social inclusion. Therefore, European and Spanish legislation provides that television content must include subtitles, audio description and sign language to be accessible. This argument also extends to online television in a society in which the Internet penetrates in all areas of life by changing the habits of communicative consumption. This article analyzes the accessibility of the online content, live and on demand, of the two most watched television channels in Spain -Antena 3 and Telecinco- and demonstrates the hypothesis that the levels of accessibility of online content are non-existent or very inferior to those of traditional television, preventing the access of people with a visual or hearing disability

    La alfabetización digital para personas con discapacidad : un enfoque mediático

    Get PDF
    Desde el surgimiento de las nuevas tecnologías e Internet, las personas con diversidad funcional se han enfrentado a una brecha digital que, en mayor o menor medida, llega hasta la actualidad. La asequibilidad, la accesibilidad de los productos tecnológicos y la alfabetización digital son las tres barreras que este colectivo encuentra como causantes de la brecha digital. La presente investigación se centra en la alfabetización digital y en su importancia para garantizar el acceso a la tecnología en general y a la información publicada en medios de comunicación digitales en particular. Para impulsar esa accesibilidad universal al entorno digital, se ha creado un extenso marco normativo en Europa y en España. Esta legislación se materializa en una serie de estrategias y planes enfocados en la inclusión digital como base para el impulso de la sociedad de la información. A su vez, estas iniciativas se han plasmado en actividades llevadas a cabo por confederaciones y asociaciones de personas con discapacidad, ayuntamientos o entidades privadas. La alfabetización digital se trabaja en cursos y talleres dirigidos específicamente a personas con discapacidad. En una época marcada por la rápida implantación de la tecnología en la vida personal, laboral y social, la exclusión digital se convierte a su vez en exclusión social. Por lo tanto, para una inclusión plena en la sociedad actual, es necesario seguir avanzando en materia de alfabetización digital para personas con diversidad funcional

    How the general audiovisual law of Andalucía was produced: from the committee for the management and promotion of the sector (moisa) to de draft of the law

    Get PDF
    Tras la aprobación de la Ley General Audiovisual en España, las diferentes Comunidades Autónomas consideraron necesaria la adaptación de la misma en sus respectivos territorios. En el caso de Andalucía, el Parlamento dio luz verde a finales de 2012 a una Proposición no de Ley para iniciar el debate sobre el sector. Con este fin, se planificó la creación de una Mesa para la Ordenación e Impulso del sector audiovisual (M.O.I.S.A.), paso previo a la elaboración del Anteproyecto de la Ley Audiovisual de Andalucía. De esta forma, la M.O.I.S.A. se constituyó en diciembre de 2013, iniciándose la ronda de reuniones el 5 de febrero de 2014, lo que se prolongó durante tres semanas consecutivas. Los encuentros sirvieron para desarrollar un proceso de debate entre la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía y más de cincuenta entidades vinculadas al sector audiovisual. El resultado quedó plasmado en un documento firmado en julio de 2014 por las diferentes entidades participantes y que sirvió para sentar las bases del Plan de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual (P.O.I.S.A.) y el Anteproyecto de Ley Audiovisual de Andalucía. En el presente trabajo, nos proponemos realizar un análisis cualitativo e interpretativo de todo este proceso y de los textos legales que resultaron del mismo, ofreciendo un estudio comparativo respecto a la Ley General de Comunicación Audiovisual.After the General Audiovisual Law was passed in Spain, different Autonomous Communities, as regions are administratively called, decided to adapt it according to their own criteria. In Andalusia, the Government launched a Law Project at the end of 2012 to start with a public debate within the sector. The first step was the set up of the Committee for the Management and Promotion of the Audiovisual Sector (MOISA), created to develop the Audiovisual Bill. The Committee was established at the end of 2013 and started a round of meetings during February 2014. More than fifty audiovisual companies and associations discussed with the General Directorate of Social Communication of the Andalusia Government about the main issues and problems in the audiovisual sector. All this work was the base for the Plan of Management and Promotion of the Audiovisual Sector (P.O.I.S.A in Spanish) and the Audiovisual Bill of Andalusia. In this paper, we will approach, from a qualitative and interpretative perspective, the public process and the importance of the legal text. We will also go through a comparative study between the General Audiovisual Law and the Audiovisual Bill in Andalusia

    Cultural pluralism and diversity on public television: an analysis of the use of sign language on the BBC and TVE

    Get PDF
    The United Kingdom and Spain represent two distinct models of media pluralism, and their two different approaches have traditionally been the subject of comparative studies. This article extends this comparison to the question of cultural pluralism through the study of sign language on public television as a mechanism of representation and accessibility for Deaf viewers. Through a content analysis, this study examines the proportion of signed news programming on the BBC and TVE and describes the main features of each broadcaster’s use of sign language. The findings reveal parallels and deficiencies in the incorporation of sign language and demonstrate that signed programming must increase to ensure universal accessibility

    La audiodescripción en televisión lineal y bajo demanda: el caso de TVE

    Get PDF
    This article studies the audio description of Television Española (TVE) in its broadcast on DTT and online. This modality of inter-semiotic translation is included in the European and Spanish regulations as an accessibility service for people with sight loss aimed at complying with fundamental rights such as equal access to media content. Through a content analysis and a reception study based on user surveys, the study describes the levels of audio description of public television and measures the satisfaction of receivers with this service.  Este artículo investiga la audiodescripción en Televisión Española (TVE) en su emisión lineal y online, ya sea en directo o a la carta. Esta técnica de traducción intersemiótica está recogida en la normativa europea y española como un servicio de accesibilidad para personas ciegas o con discapacidad visual orientado al cumplimiento de derechos fundamentales como la igualdad en el acceso a los contenidos mediáticos. En este estudio, se aplica una triangulación metodológica compuesta por análisis de contenido, encuestas a usuarios y entrevistas cualitativas que aporta resultados prácticos y útiles para la mejora de la accesibilidad de los contenidos televisivos

    Diversity and public television: analysis of subtitling as an accessibility service

    Get PDF
    The present article addresses media pluralism from a critical perspective, as a guarantor of attention to social and cultural diversity. The study focuses on deaf individuals, and an analysis is conducted of subtitles as one of the services that guarantees universal access to the contents offered by Spanish Radio and Television (Radiotelevisión Española, RTVE) for social and cultural diversity. Likewise, given the changes in audiovisual consumption in the form of streaming, and the rise of on-demand content, an analysis is not only performed of linear television, but also of live online and on-demand content. For this, a quantitative analysis was performed of a random sample of more than 5000 RTVE programs (2017-2018), to establish the number of subtitled programs for deaf individuals, their schedule, and the types of contents that included this service. Also, a qualitative analysis was performed on a sample of 72 programs distributed among the different channels belonging to this public corporation. Lastly, to evaluate the quality and suitability of the subtitles, an online survey was provided, which was completed by 183 deaf individuals who were users of the RTVE subtitles. Through this combination of methods, we were able to analyze and evaluate the cultural pluralism of RTVE through the subtitles provided for the deaf, associating it with the defense of the fundamental right of freedom of expression and social inclusion, values that must be guaranteed in democratic societies

    La accesibilidad del vídeo bajo demanda. Una asignatura pendiente en la regulación europea y española

    Get PDF
    El auge de nuevas formas de consumo audiovisual, de entre las que destaca el vídeo bajo demanda y las plataformas SVOD (subscription video on demand) como Netflix, hace necesario extender el concepto tradicional de accesibilidad de la televisión a toda la comunicación audiovisual. Sin embargo, la normativa, tanto en el ámbito televisivo como en el caso del vídeo bajo demanda, parece ir siempre por detrás del mercado, mostrando una clara distancia entre la implantación de los nuevos servicios y la regulación de los mismos a escala europea y nacional. Este estudio pone de relieve la necesidad de extender la obligatoriedad de la accesibilidad de la televisión a los contenidos bajo demanda para garantizar el derecho a la libertad de expresión y a recibir información en igualdad, fundamental en sociedades democráticas. Este derecho se garantiza mediante la implantación del subtitulado, la audiodescripción, la lengua de signos y los audiosubtítulos en los contenidos audiovisuales. La revisión bibliográfica y documental es el método aplicado en este estudio e incluye la regulación al respecto en la Unión Europea y España, así como la literatura científica publicada en esta área. De entre ella destaca la directiva europea más reciente (Directiva 2018/1808), que en su propia denominación reconoce la modificación de la norma a consecuencia de la “evolución de las realidades del mercado”

    New audiovisual consumption habits among minors: approximation through the analysis of survey data

    Get PDF
    La llegada de Netflix en 2015 propició que otros grupos de comunicación tuvieran presencia en España a través de plataformas online. La situación se aceleró en 2016 y comenzó a observarse una tendencia clara hacia el consumo de contenidos no lineales. Por ello, este trabajo tiene como objetivos principales conocer el consumo audiovisual de los jóvenes entre 14 y 17 años y estudiar el rol de los usuarios en estas plataformas. Se utiliza una metodología estructural basada en: revisión bibliográfica, estudios exploratorios para determinar estos cambios y encuestas a alumnos de ESO y Bachillerato. Los resultados permiten determinar cuáles son los patrones de consumo de los menores, qué géneros predominan, qué plataformas utilizan más y si son prosumidores de contenidosThe arrival of Netflix in 2015 promoted the presence of other communication groups in Spain through online platforms. The situation accelerated in 2016 and a clear tendency toward the consumption of non-linear content could be observed. Therefore, the main objectives of this study are to gain knowledge regarding the audiovisual consumption of young people between 14 and 17 years of age and to study the role of users on these platforms. A structural methodology has been used that is based on the following: a bibliographic review, exploratory studies to determine these changes, and surveys of students of lower and upper Secondary Educacion. The results of this research have allowed us to determine the consumption patterns of minors, the genres that predominate, the platforms they use most, and whether they are content prosumer
    corecore