104 research outputs found

    Mujeres, medios e información o de cómo el quién condiciona el qué

    Get PDF
    Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCC

    The far-right’s influence on Twitter during the 2018 Andalusian elections: an approach through political leaders

    Get PDF
    New technologies allow politicians to spread their messages omitting the role of mediators. In this context, the Internet has also promoted the emergence of a new actor, digital opinion leaders, who go beyond traditional politics and seek to set the public agenda. One of the main questions nowadays is whether social media, and in particular Twitter as a consolidated tool for political communication, is only used as a sounding board for their political statements, spurring the messages of populist forces. With this in mind, the main objective of this research is to explore the influence of the far-right in the public debate of political leaders on Twitter, analyzing the specific case of the Andalusian regional elections held in December 2018. These elections can be considered a political turning point, with an extreme right party winning seats in a Spanish regional election for the first time in 35 years. In this paper we analyze if Vox used a differentiated strategy via this social network compared to the candidates of the traditional parties: PSOE, PP, Ciudadanos, and Adelante Andalucía. Using content analysis on Twitter as a method, this research determines how Vox candidates worked as influencers of the digital political debate, despite being extra-parliamentary. Vox marked the agenda for the rest of the leaders, while generating great expectation among the audience

    ¿La Europa de los ciudadanos? Las elecciones del 7 de junio de 2009 al Parlamento Europeo y su reflejo en los medios de comunicación impresos: El País y El Mundo

    Get PDF
    El pasado domingo 7 de junio se celebraron elecciones al Parlamento Europeo con una escasa participación. La estrategia comunicativa seguida tanto por la Institución como por los grandes partidos políticos nacionales recibe su réplica en los medios de comunicación. Tanto unos como otros consideran estos comicios como de segundo orden, la UE por no tener una política comunicativa propia, los partidos políticos que participan en la contienda por medir sus fuerzas en el ámbito nacional en unos comicios no pensados para eso y los medios de comunicación por reproducir unos discursos preestablecidos e intencionadamente manipulados y dirigidos y no hacer su trabajo de in-formar sobre un acontecimiento de cada vez mayor transcendencia para la ciudadanía tras la entrada en vigor el pasado 1 de diciembre del Tratado de Lisboa. La presente comunicación pretende por tanto analizar el discurso de los dos periódicos nacionales de mayor tirada (El País y El Mundo) para así determinar ¿cuál es el mensaje que realmente reciben los ciudadanos? en cuanto a temáticas, protagonistas, extensión, fuentes,… de manera que se pueda establecer si realmente los partidos políticos diseñan una estrategia comunicativa pensada en involucrar a los ciudadanos en el proyecto europeo. También para determinar si realmente existe una especialización periodística en lo que a información comunitaria se refiere. Es decir, si se realiza un esfuerzo por parte de los medios de comunicación impresos, por divulgar y enseñar a sus receptores ¿en qué consiste la Unión Europea? ¿cuál es el significado real de estas elecciones? ¿qué funciones tiene el Parlamento Europeo? ¿cómo repercute en la cotidianidad las acciones de esta Institución?, etc

    Menores y TV, una responsabilidad compartida

    Get PDF
    La televisión, reina de la imagen y de los salones del mundo, novedosa y novelera, elegante y ordinaria, capaz de hacerte feliz o desgraciado en cuestión de segundos, sigue cuestionada. Productos sensacionalistas, batalla feroz por las audiencias, servilismo político, shares, contraprogramación… y buenas intenciones. Porque, cuando se toca la fibra sensible de las familias, de las asociaciones de padres y madres, de la escuela, de defensores y políticos, la buena intención de los medios es la apuesta por una regulación de la programación que beneficie y responda a los intereses públicos. Y la fibra sensible alcanza sus máximos cuando son los derechos de los menores los que están en juego. La realidad diaria demuestra que los medios de comunicación siguen su curso si “la cuenta sale” y se escudan en que es la audiencia la que decide mantenerse o cambiar de canal. Pero… ¿Cómo se traslada este poder de control en el caso de los más pequeños e incluso de los jóvenes? ¿Se cumplen los códigos de protección horaria? ¿Qué parte de responsabilidad corresponde a la familia? ¿Se detecta un cambio de actitud en los medios en cuanto a la programación emitida en horario infantil? La comunicación que nos ocupa quiere responder a estas premisas a partir del análisis de estudios e investigaciones realizadas por los Consejos Audiovisuales de Andalucía, Cataluña y Navarra así como proponer actuaciones conjuntas de las partes implicadas para que se considere la indefensión del menor ante la programación televisiva como inyección vitamínica para cumplir la norma y sancionar los abusos. Los propios medios de comunicación han dado el primer paso. El recurso principal para la protección de los derechos de los menores en materia audiovisual es el Código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia, firmado por los principales operadores de televisión. Cumplirlo y concienciarnos de su importancia debe ser un reto compartido.Television, Queen of the image and the halls of the world, new and novelty-seeking, elegant and ordinary, can make you happy or unhappy in seconds, is questioned. Products sensational fierce battle for audiences, political subservience, shares, our counter and good intentions. Because when it touches a chord with the families, associations of parents, school, advocates and politicians, the good intentions of the media is the commitment to regulating the program that benefits and meets the public interest. And the chord reaches its maximum when the rights of minors that are at stake. The everyday reality shows that the media continue their course if "count out" and hide behind that is the audience who decide to keep or change the channel. But… How is this power of control transfers in the case of the smallest and even young people? Is it meet time protection codes? How much responsibility lies with the family? Do you detect a change of attitude in the media for broadcast programming when the children are watching TV? The present Communication aims to respond to these premises from the analysis of studies and investigations conducted by the Audiovisual Council of Andalusia, Catalonia and Navarra as well as possible joint actions of the parties involved to be considered the child's helplessness before the television programming as vitamin injection to meet the standard and punish abuses. The media themselves have taken the first step. The main resource for the protection of the rights of minors in audiovisual material is self-regulatory code for television content and children, signed by the principal TV operators. Comply with it and aware of their importance must be a shared challenge

    Influence politics and “fake” trend on Twitter. 21D post-election effects within the Procés in Catalonia

    Get PDF
    Que Twitter ha revolucionado la manera de hacer política no es novedad; tampoco lo es su capacidad de viralización, mediatización y activismo ciudadano. En paralelo, la personalización del candidato político alcanza un elevado índice de respuesta usuaria (me gusta, retweets y comentarios) que supera la actividad del propio partido. En el contexto de las postelecciones catalanas del 21D, el objetivo de este estudio es conocer a partir de una metodología triangulada de análisis de contenido, las principales estrategias y posibles efectos de una comunicación digital, en la que prima el sujeto (quién) por delante del objeto (qué). Sobre un muestreo de más de 1.345 tweets de candidatos tanto independentistas como constitucionalistas y 570.446 métricas, los resultados evidencian la eficacia de Twitter y el protagonismo del candidato y cuestionan la bidireccionalidad del discurso político en la Red.That Twitter has revolutionized the way of doing politics is not new; neither is its capacity for viralization, mediatization and citizen activism. In parallel, the personalization of the political candidate reaches a high rate of user response (likes, retweets and comments) that exceeds the activity of the party itself. In the context of the 21D’s Catalan post-elections, the objective of this study is to know from a content analysis triangulated methodology, the main strategies and possible effects of a digital communication, in which the subject (who) prevails in advance of the object (what). On a sampling of more than 1,345 tweets of both pro-independence and constitutionalist candidates, and 570,446 metrics, the results demonstrate the effectiveness of Twitter and the role of the candidate, and question the bidirectionality of political discourse in the Network

    De lo acontecido a lo transmitido: las fuentes y la manipulación de la información política internacional

    Get PDF

    Entrevista con la Segunda República : Chaves Nogales y el placer de conversar con la historia

    Get PDF
    El periodista sevillano Manuel Chaves Nogales se entrevistó con los personajes más relevantes del momento histórico que le tocó vivir. Entre ellos tuvo ocasión de publicar una serie de siete textos con los máximos dirigentes de la República, de estos textos, sus contenidos y sus rasgos periodísticos hablaremos en las próximas páginas.The Sevillian journalist Manuel Chaves Nogales met the most relevant prominent figures of the historical moment through that he had to live. Among them he had occasion to publish a series of seven texts with the leader maximums of the Republic, of these texts, its contents and its journalistic features we will speak in the close page

    The Presence of Women in the Associations of Journalists in Spain

    Get PDF
    Las asociaciones de la prensa tienen por misión la defensa de la profesión periodística. En este trabajo analizamos estas instituciones desde la perspectiva de género, partiendo de la premisa de que una mayor presencia de mujeres en las mismas podría favorecer la igualdad en la profesión. Para ello estudiamos la composición de sus juntas directivas y presidencia según el sexo y comprobamos si reproducen o no los patrones que podemos encontrar en las empresas del sector. Las conclusiones a las que llegamos es que las mujeres están poco representadas en las juntas directivas, pero con un mayor equilibrio que en las empresas editoras, lo que nos hace atisbar una mejora en la igualdad en la profesión en un futuro próximo.Press associations have the task of defending the journalistic profession. In this paper we analyze these institutions from the perspective of gender, based on the premise that a greater presence of women in them could promote equality in the profession. To do so, we study the composition of their Boards of Directors and Chair by sex and verify if they reproduce the rules that we can find in the companies of the sector or not. The conclusion that we draw is that women are underrepresented on the Boards, but there is a better balance than in the press companies, which makes us discern an improvement in equality in the profession for the near future
    corecore