11 research outputs found

    Makroekonomia landuz. Ariketak, autoebaluazio praktikoak eta soluzioak

    Get PDF
    220 p.Ariketak (eta soluzioak): 1. kapitulua. Makroekonomiaren ikuspegi panoramikoa 2. kapitulua. Ekoizpena, errenta eta gastua 3. kapitulua. Eredu keynestar sinplea: etxeko ekonomiak eta enpresak 4. kapitulua. Eredu keynestar sinplea: politika fiskala eta kanpo-sektorea 5. kapitulua. Dirua eta banku-sistema 6. kapitulua. Banku Zentrala eta diru-politika 7. kapitulua. Eskari eta eskaintza agregatuaren eredua 8. kapitulua. Inflazioa eta langabezia

    Makroekonomia landuz. Ariketak, autoebaluazio praktikoak eta soluzioak

    Get PDF
    220 p.Ariketak (eta soluzioak): 1. kapitulua. Makroekonomiaren ikuspegi panoramikoa 2. kapitulua. Ekoizpena, errenta eta gastua 3. kapitulua. Eredu keynestar sinplea: etxeko ekonomiak eta enpresak 4. kapitulua. Eredu keynestar sinplea: politika fiskala eta kanpo-sektorea 5. kapitulua. Dirua eta banku-sistema 6. kapitulua. Banku Zentrala eta diru-politika 7. kapitulua. Eskari eta eskaintza agregatuaren eredua 8. kapitulua. Inflazioa eta langabezia

    Diferentes propuestas para el despliegue de la Economía Social y Solidaria: Ecosistemas, Sistemas, Mercados Sociales, Circuitos Solidarios y Redes Solidarias.

    Get PDF
    This article presents a review of the different proposals developed within the framework of the Social and Solidarity Economy as comprehensive alternatives to the current capitalist development model.Various organisations, networks and academia itself have structured proposals such as - networks, circuits, social markets, systems or ecosystems with which they offer frameworks for action that help to delimit, implement and deploy articulated sets of entities that operate with objectives transcendent to the well-being of their own members and that of society itself.The review of the different proposals is approached through a comparative study from which the main variables common to all of them are extracted, as well the intensity of their implementation.However, there are limitations and challenges in achieving the various deployment objectives proposed, such as maintaining common SSE principles and values throughout the process, dealing innovatively with the difficulties of strategic, organisational and concerted growth of the proposals, and explicitly incorporating the care dimension into the scaling-up strategies.; Este artículo presenta una revisión de diferentes propuestas desarrolladas desde el marco de Economía Social y Solidaria como alternativas de carácter integral al modelo de desarrollo capitalista imperante.Diversos organismos, redes y la propia academia estructuran propuestas identificadas de manera diferente -redes, circuitos, mercados sociales, sistemas o ecosistemas- con las que ofrecen marcos de actuación que ayuden a delimitar, implantar y desplegar conjuntos articulados de entidades que operen con objetivos trascendentes al bienestar de sus propios componentes y que apunten al bienestar común.Se aborda la revisión de las diferentes propuestas a través de un estudio comparativo del que se extraen las principales variables comunes a todas ellas, así como la intensidad en la implantación de las mismas. Sin embargo, existen limitaciones y quedan retos a la hora de llevar a cabo los diversos objetivos de despliegue que se plantean, como son el mantener los principios y valores comunes de ESS durante el proceso, hacer frente de manera innovadora a las dificultades de crecimiento estratégico, organizacional y de concertación de las propuestas o incorporar explícitamente a las estrategias de escalamiento la dimensión de los cuidados

    Evolución del community manager en las pymes del País Vasco y Navarra

    Get PDF
    Evolution of the community manager in small enterprises of the Basque Country and Navarre. The evolution of the community manager profession is studied in enterprises located within the Basque Country and Navarre, Spain. This professional position has been analyzed previously, but not within specific regions. The investigation was conducted in two stages: the first one in 2013 when this new professional position started appearing in enterprises, and the second one in 2017. Using a survey that was administered to 164 enterprises located in the Spanish autonomous commu-nities of the Basque Country and Navarre, and using the Delphi method, we found that the community manager position existed at the majority of enterprises. However, the characteristics/features of the positions have undergone some changes over the past four years: salaries have improved; professionals have more experience; they work in teams that include su-pporting professionals; and they have higher budgets for the strategies used in social networks

    Evolución del community manager en las pymes del País Vasco y Navarra

    Get PDF
    Evolution of the community manager in small enterprises of the Basque Country and Navarre. The evolution of the community manager profession is studied in enterprises located within the Basque Country and Navarre, Spain. This professional position has been analyzed previously, but not within specific regions. The investigation was conducted in two stages: the first one in 2013 when this new professional position started appearing in enterprises, and the second one in 2017. Using a survey that was administered to 164 enterprises located in the Spanish autonomous commu-nities of the Basque Country and Navarre, and using the Delphi method, we found that the community manager position existed at the majority of enterprises. However, the characteristics/features of the positions have undergone some changes over the past four years: salaries have improved; professionals have more experience; they work in teams that include su-pporting professionals; and they have higher budgets for the strategies used in social networks

    Makroekonomia landuz. Ariketak, autoebaluazio praktikoak eta soluzioak

    No full text
    220 p.Ariketak (eta soluzioak): 1. kapitulua. Makroekonomiaren ikuspegi panoramikoa 2. kapitulua. Ekoizpena, errenta eta gastua 3. kapitulua. Eredu keynestar sinplea: etxeko ekonomiak eta enpresak 4. kapitulua. Eredu keynestar sinplea: politika fiskala eta kanpo-sektorea 5. kapitulua. Dirua eta banku-sistema 6. kapitulua. Banku Zentrala eta diru-politika 7. kapitulua. Eskari eta eskaintza agregatuaren eredua 8. kapitulua. Inflazioa eta langabezia

    Casualidad o causalidad de la afluencia inmigratoria en la Comunidad Autónoma de Euskadi

    Get PDF
    139 p.Con motivo de la llegada de población extranjera en cifras más que relevantes a España, casi seis millones en menos de diez años, afirmamos que las Comunidades Autónomas se parecen y se diferencian según sus concretas características socio-estructurales y laborales, lo que lleva a que cada una de ellas haya optado implícitamente por una determinada tipología de orígenes e inmigrantes. El modelo vasco de inmigración resultante obedece a las necesidades de sus familias de clase media y a la estructura demográfica existente, necesitadas tanto las unas como la otra de población que subsane sus problemas de cuidado, atención a personas y necesidades de afrontamiento de la dependencia. En cambio es menos poroso para la población descualificada o basada en mano de obra intensiva.Llegar a dicha validación ha sido fruto de una revisión teórica profunda sobre los grandes movimientos migratorios de los últimos siglos, lo que ha permitido enmarcar el análisis de la investigación dentro de un contexto de segmentación de mercado laboral, donde es el mercado de trabajo el que cobra importancia dentro de los flujos migratorios internacionales. Esto se ha acompañado de una tipologización de las características sociodemográficas y laborales más relevantes de CC.AA. de España en los últimos quince años y del análisis de la evolución inmigratoria al País Vasco, en particular, desde una perspectiva comparativa con base en las diferentes composiciones de origen de la inmigración que ha llegado a España según CC.AA. Se ha realizado un análisis tanto cuantitativo como cualitativo

    Casualidad o causalidad de la afluencia inmigratoria en la Comunidad Autónoma de Euskadi

    Get PDF
    139 p.Con motivo de la llegada de población extranjera en cifras más que relevantes a España, casi seis millones en menos de diez años, afirmamos que las Comunidades Autónomas se parecen y se diferencian según sus concretas características socio-estructurales y laborales, lo que lleva a que cada una de ellas haya optado implícitamente por una determinada tipología de orígenes e inmigrantes. El modelo vasco de inmigración resultante obedece a las necesidades de sus familias de clase media y a la estructura demográfica existente, necesitadas tanto las unas como la otra de población que subsane sus problemas de cuidado, atención a personas y necesidades de afrontamiento de la dependencia. En cambio es menos poroso para la población descualificada o basada en mano de obra intensiva.Llegar a dicha validación ha sido fruto de una revisión teórica profunda sobre los grandes movimientos migratorios de los últimos siglos, lo que ha permitido enmarcar el análisis de la investigación dentro de un contexto de segmentación de mercado laboral, donde es el mercado de trabajo el que cobra importancia dentro de los flujos migratorios internacionales. Esto se ha acompañado de una tipologización de las características sociodemográficas y laborales más relevantes de CC.AA. de España en los últimos quince años y del análisis de la evolución inmigratoria al País Vasco, en particular, desde una perspectiva comparativa con base en las diferentes composiciones de origen de la inmigración que ha llegado a España según CC.AA. Se ha realizado un análisis tanto cuantitativo como cualitativo

    Casualidad o causalidad de la afluencia inmigratoria en la Comunidad Autónoma de Euskadi

    No full text
    139 p.Con motivo de la llegada de población extranjera en cifras más que relevantes a España, casi seis millones en menos de diez años, afirmamos que las Comunidades Autónomas se parecen y se diferencian según sus concretas características socio-estructurales y laborales, lo que lleva a que cada una de ellas haya optado implícitamente por una determinada tipología de orígenes e inmigrantes. El modelo vasco de inmigración resultante obedece a las necesidades de sus familias de clase media y a la estructura demográfica existente, necesitadas tanto las unas como la otra de población que subsane sus problemas de cuidado, atención a personas y necesidades de afrontamiento de la dependencia. En cambio es menos poroso para la población descualificada o basada en mano de obra intensiva.Llegar a dicha validación ha sido fruto de una revisión teórica profunda sobre los grandes movimientos migratorios de los últimos siglos, lo que ha permitido enmarcar el análisis de la investigación dentro de un contexto de segmentación de mercado laboral, donde es el mercado de trabajo el que cobra importancia dentro de los flujos migratorios internacionales. Esto se ha acompañado de una tipologización de las características sociodemográficas y laborales más relevantes de CC.AA. de España en los últimos quince años y del análisis de la evolución inmigratoria al País Vasco, en particular, desde una perspectiva comparativa con base en las diferentes composiciones de origen de la inmigración que ha llegado a España según CC.AA. Se ha realizado un análisis tanto cuantitativo como cualitativo

    La comunicación digital empresarial de las empresas privadas del País Vasco: uso y evolución del euskera entre 2013 y 2017

    Get PDF
    The goal of this article is to understand the use that private companies in the autonomous community of the Basque Country make of digital external communication on social networks and the presence of Basque therein, to appreciate developments between 2013 and 2017. To this, research was performed in two periods: the first in 2013 and the second four years later, in 2017. The results show that, at the starting point of our research, 84.8% of companies surveyed used three or more social networks, 52.2% following a predefined strategy and 68% published new content every day. Four years later, there were increases in companies following a predefined strategy and those publishing daily content. As far as the use of Basque in companies' external digital communications is concerned, levels were high: 72% published content in Basque in 2013 and, although this figure fell slightly in 2017 to 70%, it should be noted that bilingual content (that in both Basque and Spanish) increased from 21% to 45%. Larger companies used Basque more in 2017 than in 2013 and the sectors in which the use of Basque on social networks was greater were those of professional, scientific and educational activities, together with that of information and communications
    corecore