7 research outputs found

    Aloinjertos procedentes de banco de tejidos como recurso terapéutico para la cirugía del aparato locomotor

    Get PDF
    Los aloinjertos óseos son ampliamente utilizados en la actualidad. Se consideran osteoconductores y osteoinductores, pero carecen de propiedades osteogénicas. Para mejorar la seguridad del aloinjerto es necesario estudiar al donante. Para ello se realizan diversas pruebas que tienen como objetivo detectar si existe infección vírica o bacteriana en el donante. El aloinjerto se procesa para disminuir la probabilidad de infección y de rechazo en el receptor. La esterilización es el proceso de inactivación o muerte de cualquier forma de vida, especialmente de los microorganismos. La esterilización se suele llevar a cabo mediante irradiación gamma, y la conservación del aloinjerto suele realizarse mediante la liofilización o la congelación. El análisis de los datos del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico Lozano Blesa en los años 2010-2016 muestra un aumento en el empleo de aloinjertos, con su consiguiente aumento en el gasto. El tipo de aloinjerto más utilizado por el servicio fue el injerto de esponjosa

    Opciones Terapéuticas ante la Rotura del Ligamento Cruzado Anterior de la Rodilla. Autoinjerto vs Aloinjerto

    Get PDF
    Contexto : La lesión del ligamento cruzado anterior ( LCA) se trata de una patología prevalente hoy en día y cuya incidencia va en aumento. Objetivo: Este trabajo se propone realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre las opciones terapéuticas para el tratamiento reparador de la rotura del LCA . Haciendo hincapié en el dilema que se presenta ante la elección del tipo de injerto a utilizar, autoinjerto o aloinjerto, en función de las necesidades del paciente. Material y métodos: Para ello se revisaron( x) ejemplares de libros y (x) revistas disponibles en la biblioteca de la facultad de medicina de Zaragoza y se realizó una búsqueda de artículos publicados en los últimos 5 años en las bases de datos PubMed y Google Scholar. Resultados: La reparación quirúrgica del LCA está indicada en aquellos casos en los que, fruto de la lesión del ligamento, la dinámica y estabilidad articular se halle comprometida. Para restablecer la funcionalidad de la articulación deberemos elegir qué técnica realizar, monofascicular (MF) vs bifascicular (BF), qué tipo de injerto utilizar, injerto hueso tendón hueso (HTH) vs injerto tendinoso, y dónde obtener dicho injerto, autoinjerto vs aloinjerto. Conclusión: La decisión sobre el abordaje terapéutico de la rotura del LCA debe individualizarse caso por caso, teniendo en cuenta el contexto y las futuras necesidades de la rodilla del paciente, de cara a obtener el mejor resultado clínico posible. Palabras Clave: Ligamento Cruzado Anterior; Reconstrucción; Autoinjerto; Aloinjerto; Monofascicular; Bifascicula

    Roturas completas del tendón distal del bíceps braquial: análisis epidemiológico y resultados clínico-funcionales tras tratamiento quirúrgico.

    Get PDF
    RESUMEN Introducción: La incidencia de lesiones del tendón distal del bíceps braquial se ha incrementado en los últimos años. Representan el 3% de las lesiones del bíceps. Es una lesión que afecta prácticamente de forma exclusiva a varones deportistas o trabajadores manuales de edad media. Diversos factores de riesgo han sido descritos en la bibliografía. El tratamiento quirúrgico ofrece excelentes resultados y se indica en roturas completas en pacientes jóvenes con demanda funcional. Las complicaciones oscilan entre el 8-44% y el factor más relacionado con ellas es la demora en la intervención quirúrgica. Los resultados tras la intervención quirúrgica son excelentes aunque no ha podido demostrarse la superioridad de un vía de abordaje sobre la otra ni cuál es el mejor sistema de fijación. El objetivo del trabajo es analizar la epidemiología, los resultados clínicos y funcionales y las complicaciones que se producen tras la reparación quirúrgica de las roturas completas del tendón distal del bíceps braquial en el HCU Lozano Blesa y compararlo con la bibliografía con el fin de identificar oportunidades de mejora. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo. Se revisaron todas las reparaciones quirúrgicas tras rotura completa del tendón distal del bíceps braquial entre enero de 2010 y junio de 2016 en nuestro servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología analizando edad, factores de riesgo, mecanismo lesional, brazo dominante, pruebas de imagen utilizadas, vía de abordaje, tipo de fijación utilizada, complicaciones, balance articular, tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica, tiempo de baja laboral y escalas de valoración funcional. Resultados: Se obtuvieron un total de 22 pacientes, todos varones. La edad media fue de 43,14 años con afectación del brazo dominante en un 72,72% de los casos. El mecanismo lesional fue en todos los casos identificado. Todos los pacientes presentaban algún factor de riesgo. Hasta en un 40,90% de los casos no se utilizó la ecografía ni la RMN para el diagnóstico. Se utilizó una vía de abordaje única en un 90,4% de los casos con predilección por el uso del botón cortical como sistema de fijación. El tiempo medio de hospitalización fue de 3,59 días y el tiempo quirúrgico de 85 minutos. El tiempo medio de baja laboral fue de 4,38 meses y la complicación más frecuente la parálisis del nervio cutáneo antebraquial lateral (36,36%). La puntuación en las escalas MEPS y Quick Dash fue de 93,86/100 y 1,44% respectivamente. Conclusiones: Los resultados obtenidos son muy similares a la bibliografía publicada, obteniéndose excelentes resultados clínico-funcionales tras tratamiento quirúrgico con una tasa mínima de complicaciones

    ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA PRIMARIA, ESTUDIO EVOLUTIVO, OST ISIS Y VARIABLES INMUNOLÓGICAS.

    Get PDF
    La artroplastia total de rodilla (ATR) es una intervención que da buenos resultados en la gran mayoría de los casos y se considera una operación coste-efectiva. Es uno de los procedimientos más frecuentemente realizados en nuestra especialidad y se prevé un aumento de la demanda del mismo en los próximos años. En consecuencia, los fracasos tras la artroplastia de rodilla también aumentarán. Por ello, es importante conocer los factores que condicionan un mal resultado tras este procedimiento.<br /

    Caracterización fenotípica y funcional de células natural killer. Implicación en senescencia del sistema inmune y artritis reumatoide

    Get PDF
    Cada vez más estudios se centran en el papel que juegan las células NK en la inmunosenescencia, así como en patologías de tipo autoinmune como la artritis reumatoide (AR), debido a su función no sólo citotóxica sino también secretora y de inmunoregulación del sistema inmune innato y adaptativo. Este trabajo se ha centrado en el estudio fenotípico y citotóxico de las células NK y su variación con la edad y en el estudio comparativo del fenotipo y citotoxicidad de las células NK de sangre periférica (SP), -representativo de la respuesta inmunológica sistémica-, y de líquido sinovial (LS), -representativo de la respuesta inmunológica local-, de pacientes candidatos a cirugía ortopédica. También se realizó el análisis comparativo de la capacidad citotóxica de las células NK en SP y LS de un paciente de AR. El conocimiento del fenotipo y actividad de células del sistema inmune asociado a la edad podría ser útil para establecer biomarcadores de riesgo inmune para prevención de enfermedades asociadas a la edad. Los resultados obtenidos parecen revelar que las células NK adquieren un fenotipo de “activación temprana” con la edad que no permite la ejecución de su función citotóxica de forma eficiente. Respecto al análisis comparativo entre SP y LS en pacientes candidatos a cirugía ortopédica, los datos sugieren que las células NK en LS muestran un fenotipo “activado” mantenido en el tiempo e “inmunosecretor” con una reducida capacidad citotóxica diferente a las células NK presentes en SP. Este hecho pone de manifiesto la importancia de estudiar una población celular en el entorno en el que realiza su función, ya que no tiene por qué coincidir con lo observado en esa población a nivel sistémico

    Mortality increase after hip fracture in aged patients during the first 6 months of the covid-19 epidemic

    Get PDF
    Background: The COVID-19 pandemic modified hospital functioning, social mobility and assistance to the elderly. These factors may alter hip fracture evolution. Methods: Retrospective study of patients > 65 years suffering hip fracture fromthe 1st of March to the 31st of August of 2020, and compared with patients from the same period of 2019; 199 patients from 2019 (79.4%women) (mean age: 84.9 ± 7.72 years), and 203 patients from 2020 (69.5%women) (mean age: 85.37 ± 8.13 years). Extracapsular fractures were 57.3% in 2019, and 58.6% in 2020. Follow-up was made until death or 6 months after surgery. Results: In 2019, 44 patients (22.1%) died in the six postoperative months, and 61 patients (30%) in 2020 (OR 1.513; 95% CI 0.96–2.37; p = 0.199). There were no significant differences in mortality during postfracture hospitalization (11.1% in 2019; 11.82% in 2020) and in the first postoperative month (16.6% in 2019; 22.66% in 2020). Four patients died during hip fracture hospitalization over 8 patients presenting PCR+. In 30 patients SARS-CoV-2 infection was diagnosed during the six months after hip fracture in 13 patients thiswas the cause of death (21.3% of causes). Dementiawas associated with high mortality in patients with a SARS-CoV-2 diagnosis (6 out of 13 patients died with SARS-CoV-2 infection and dementia). Conclusions: An increase in the 6 postoperative months mortality in 2020 compared with the same period in 2019 was observed. An important cause of death was SARS-CoV-2 infection

    Respuesta de fase aguda y aspectos inmunológicos perioperatorios en los pacientes con fracturas diafisarias cerradas de huesos largos

    No full text
    INTRODUCCIÓN Las fracturas diafisarias de huesos largos desencadenan una importante respuesta sistémica, máxime cuando suceden en el contexto de un Politraumatismo. El objetivo del trabajo es estudiar la respuesta de fase aguda y los aspectos inmunológicos de los pacientes que sufren fracturas de huesos largos subsidiarias de tratamiento quirúrgico, y la influencia que tiene el acto quirúrgico sobre los mismos. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional longitudinal prospectivo. Se incluyeron en el estudio los pacientes con diagnóstico de fractura diafisaria de fémur, tibia y húmero, susceptibles de tratamiento quirúrgico. Previa autorización mediante un Consentimiento Informado estandarizado, se extrajeron muestras sanguíneas preoperatorias y postoperatorias incluyendo, además de los parámetros rutinarios, reactantes de fase aguda y estudio de inmunidad celular. Tras aplicar los criterios de exclusión se obtuvieron un total de 30 pacientes (11 fracturas de fémur, 9 de tibia y 10 de húmero), sobre los cuales se realizó el estudio clínico y analítico previsto. RESULTADOS Un 50% (N=15) eran hombres y un 50% (N=15) mujeres. La edad media fue de 59,77 años (rango 15,98; desv.estándar 22,827). El 26,7% de las fracturas (N=8) fue consecuencia de traumatismos de alta energía. En 23 de los casos (76,7%) se realizó un enclavado centromedular, en 6 pacientes (20%) una osteosíntesis con placas atornilladas y en 1 caso (3,3%) se utilizaron 4 tens. La media de la PCR preoperatoria fue de 4,5877 mg/dL, y la postoperatoria, 9,6873 mg/dL. La VSG media ascendió de 24,50 mm/h a 41,17 mm/h tras la cirugía. El valor medio del fibrinógeno preoperatorio fue de 452,63 mg/dL. Se observó de forma global un descenso de los Linfocitos T CD4 tras la intervención quirúrgica, y un aumento de los Linfocitos T CD8. Este patrón global se repitió en el caso de las fracturas de tibia, no así en las de fémur y húmero. En las fracturas de fémur ambos valores ascendieron tras la cirugía, mientras que en las de húmero ambos descendieron. La media del cociente CD4/CD8 preoperatorio fue de 2,0314 y el postoperatorio 2,0529. Los Linfocitos NK descendieron de 245,72 a 193,29. CONCLUSIONES Las fracturas diafisarias de huesos largos son capaces por sí mismas de Producir una reacción sistémica aguda. La cirugía genera una respuesta inflamatoria sistémica con la consiguiente elevación de los reactantes de fase aguda en sangre periférica, como son la PCR y la VSG. Así mismo, la cirugía condiciona variaciones en la población linfoide, que llevan al paciente a un estado de inmunodepresión
    corecore