4 research outputs found

    Mediación de conflictos, competencia no difundida en médicos en formación: revisión

    Get PDF
    Human beings are social beings by nature, and disagreements and conflicts are common situations inherent in their different social activities. This review aims to describe the origin of conflicts and the mediation techniques in healthcare. It is well known that conflict resolution skills are needed to be learned, and such skills are considered within the changing priorities of healthcare students. Disagreement and conflict are inevitable between members of clinical care teams, as well as with patients and their families during healthcare. Despite the importance of these skills, they have not been established as an educational need in healthcare professionals’ curricula, even though physicians are required to negotiate and resolve conflicts on an ongoing basis in healthcare settings. Our role as educators is to analyze the changing empirical professional context, and provide our students with the relevant tools with the greatest chance of success for their professional development in their daily activities. We invite you to read, analyze and criticize this proposal, which we consider very important to be included in the undergraduate and graduate curricula of the different fields of healthcare professionals, i.e. specialist physicians, nursing staff and all those professionals who work with the common goal of providing quality healthcare.El ser humano es un ser social por naturaleza, y los desacuerdos y conflictos son situaciones comunes e inherentes a sus diferentes actividades sociales. En esta revisión se pretende describir el origen de los conflictos y las técnicas de mediación en la atención sanitaria. Se sabe de la necesidad de aprender las habilidades para la solución de conflictos, y se reconocen dentro de las prioridades cambiantes de los educandos del profesional sanitario. El desacuerdo y el conflicto son inevitables entre los miembros de los equipos clínicos, así como con los pacientes y sus familias durante el curso de la atención sanitaria. A pesar de la importancia que representa esta competencia, no se ha establecido como una necesidad educacional en los planes de estudio de los profesionales de la salud, no obstante de que los médicos requieren negociar y resolver conflictos de manera continua en los entornos sanitarios. Nuestra función como educadores es la de analizar el contexto profesional empírico cambiante y otorgar a los educandos las herramientas pertinentes para su desarrollo profesional con la mayor posibilidad de éxito en sus actividades cotidianas. Los invitamos a leer, analizar y criticar esta propuesta, que consideramos muy importante para que sea contemplada en los planes de estudio desde el pregrado y posgrado de las diferentes ramas de los profesionales de la salud, que incluyen tanto a médicos de las diferentes especialidades, el personal de enfermería y todos aquellos profesionales que trabajamos con el objetivo común de brindar asistencia sanitaria de calidad

    Pensamiento suicida en médicos residentes con la escala de Plutchik en dos instituciones de salud en Ciudad Obregón, Sonora, México

    Get PDF
    Objective: To evaluate the incidence and factors associated with suicidal ideation in a sample of resident physicians from two institutions. Materials and methods: A descriptive, observational, prospective and cross-sectional study was carried out to estimate the suicidal ideation and associated factors with the Plutchik Suicide Risk Scale among resident physicians from two hospitals between September and October 2022. Descriptive statistics were used with measures of central tendency and dispersion, as well as relative and absolute frequencies. In addition, Pearson’s chi-square goodness of fit test and Kruskal-Wallis H test were used to examine the differences between specialties, and Tukey’s Honest Significant Difference test to determine which specialty was different. Results: A total of 225 surveys were answered, out of which 20 were eliminated due to inadequate completion, leaving 205 complete surveys for analysis. The average age was 28.66 years (SD ± 2.360) and 71.2 % were females. Concerning the specialties, pediatrics was found in 28.8 % of the respondents and anesthesiology in 20.5 %. A significant association between specialties with a value of p = 0.0000 and academic degrees with p = 0.003 (p ≤ 0.05) was evidenced. Differences regarding suicidal ideation were found by specialty: Kruskal-Wallis H test showed a value of p = 0.000 and Tukey’s Honest Significant Difference test revealed that the specialty of gynecology was the different one.Conclusions: According to the results of the study sample, approximately one fourth of the resident physicians had suicidal ideation. Its prevalence in this sample showed no significant difference with respect to its incidence in Latin America. An association between suicidal ideation, medical specialties and academic degree was found. As for the comparison between specialties, gynecology was the one with the highest suicidal ideation rate. This work had some limitations; for example, the groups were very heterogeneous, a probabilistic selection technique was not used, and the statistical tests were nonparametric.Objetivo: Evaluar la incidencia y factores asociados al pensamiento suicida en una muestra de médicos residentes de dos instituciones. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y transversal, entre los meses de septiembre a octubre del 2022, para estimar el pensamiento suicida en los médicos residentes de dos hospitales con la escala de Plutchik, además de buscar factores asociados. Se aplicó la estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión, frecuencias relativas y absolutas; las pruebas ji al cuadrado de Pearson y de bondad de ajuste, así como la prueba de Kruskal-Wallis se emplearon para examinar las diferencias entre especialidades, y la prueba post-hoc de Tukey para evaluar la especialidad diferente. Resultados: Se respondió un total de 225 encuestas, de las cuales se eliminaron 20 por inadecuado diligenciamiento, y quedaron 205. El promedio de edad fue de 28,66 años (DS ± 2,360) y el 71,2 % correspondió al sexo femenino. En cuanto a las especialidades, se encontró a pediatría con el 28,8 % y a anestesiología con el 20,5 %. Se evidenció asociación significativa entre especialidades, con un valor de p = 0,0000, y grado académico de p = 0,003 (p ≤ 0,05). Según la especialidad, se encontraron diferencias en cuanto al pensamiento suicida; la prueba de Kruskal-Wallis mostró un valor de p = 0,000 y la prueba post-hoc de Tukey reveló que la especialidad de ginecología fue la diferente. Conclusiones: De acuerdo con los resultados de la muestra, alrededor de una cuarta parte de los médicos residentes manifiesta pensamiento suicida. La prevalencia en dicha muestra no presenta diferencia significativa con respecto a la incidencia a nivel latinoamericano. Se encontró una asociación entre ideas suicidas, especialidades médicas y grado académico. En cuanto a comparación entre las especialidades, ginecología fue la que mostró mayor ideación suicida. Este trabajo presenta algunas limitaciones, por ejemplo, existe una gran heterogeneidad de grupos, no se empleó una técnica de selección probabilística y las pruebas estadísticas empleadas fueron no paramétricas

    IV Cuadernillo de Extensión en Artes : la imaginación frente a la contingencia: andares colectivos

    No full text
    Como casi siempre, al asomarnos a una nueva lectura se nos ofrece la posibilidad de un viaje. Un viaje que nos invita a alimentar nuestros propios andares a partir de lo que nos cuentan de otros mundos, de otros encuentros, de otres. Esta vez no haremos la excepción. Les invitamos a subirse a este colectivo que reúne una diversidad de voces y miradas. Desde una butaca, el pasillo, el fondo o adelante, en soledad o acompañades, pueden pasar, un poquito más acá, acérquense que hay lugar, en ronda o en fila como prefieran, búsquense un lugarcito cómodo desde donde poder escuchar; pero sabiendo también que al sumergirse en las experiencias y reflexiones que aquí compartimos, el convite es también a tomar la palabra. El viaje al que les invitamos con la cuarta edición del Cuadernillo de Extensión en Artes tiene varias particularidades que conocemos y otras que seguramente sobrevendrán en las subjetividades de cada une de ustedes. Entre las particularidades que conocemos, podemos contarles el qué, de qué se trata, cuáles son las articulaciones que le dan forma y sentidos y que hoy se integran dando testimonio, como si se tratase de una fotografía instantánea que sintetiza el trabajo de todo un año. Este cuadernillo reúne un conjunto de narraciones y reflexiones sobre los andares colectivos transcurridos desde y en el tiempo extraordinario de la pandemia. Escritos realizados en un tiempo que seguramente recordaremos con la preponderancia de la incertidumbre y el dolor que trajo consigo, a lo que se suman las desigualdades que sabemos que nos deja aún sin haberse retirado del todo. Sin embargo, casi alardeando la militancia del optimismo que alimenta los encuentros donde transformarnos junto a otres, aquí hacemos foco en la imaginación. La pandemia nos puso en la exigencia ineludible de repensar estructuralmente las prácticas extensionistas. Así como en otros ámbitos debimos redefinir las estrategias pedagógicas, las urgencias vitales, las vinculares, las laborales, las ambientales y demás esferas de la vida social. Rondas, redes y tramas son imágenes que metaforizan asiduamente nuestros modos de encuentro y creación. El compartir cercano, físico, presencial, grupal, con abrazos, mates y criollos, debió ser reinventado para que pudiera seguir siendo próximo pero también seguro. Asimismo, el aislamiento fue un tiempo para revisitar otros viajes anteriores y afianzar los sentidos de los mismos, incluso construir nuevas lecturas sobre estos. Nos enfocamos en recuperar y reivindicar esos esfuerzos. Los esfuerzos de unes por imaginar e inventar estrategias que pudieran desafiar la contingencia; así como los esfuerzos de otres de sobreponerse a la parálisis del aislamiento insuflándole potencia productiva a la intimidad reflexiva. De allí que en esta edición, el cuadernillo reúne un conjunto de escritos que, como planos detalles de una película, nos adentran en las particularidades del desarrollo de algunas experiencias, en la problematización de la curricularización de la extensión, en la politicidad de las prácticas y perspectivas extensionistas, etc. y en conjunto pueden dar cuenta –como en un plano general- de la complejidad que resulta de la trama de relaciones y participaciones diversas.Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Rinero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Albretch, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Alessio, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Galleti Baldi, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Cavanagh, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Del Val, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.De la Horra, Ana E. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat. Área de Extensión; Argentina.Gazal Chalhub, Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Grill, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Moyano Cortéz, Nehuén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Osorio, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sarmiento, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina

    NEOTROPICAL CARNIVORES: a data set on carnivore distribution in the Neotropics

    No full text
    Mammalian carnivores are considered a key group in maintaining ecological health and can indicate potential ecological integrity in landscapes where they occur. Carnivores also hold high conservation value and their habitat requirements can guide management and conservation plans. The order Carnivora has 84 species from 8 families in the Neotropical region: Canidae; Felidae; Mephitidae; Mustelidae; Otariidae; Phocidae; Procyonidae; and Ursidae. Herein, we include published and unpublished data on native terrestrial Neotropical carnivores (Canidae; Felidae; Mephitidae; Mustelidae; Procyonidae; and Ursidae). NEOTROPICAL CARNIVORES is a publicly available data set that includes 99,605 data entries from 35,511 unique georeferenced coordinates. Detection/non-detection and quantitative data were obtained from 1818 to 2018 by researchers, governmental agencies, non-governmental organizations, and private consultants. Data were collected using several methods including camera trapping, museum collections, roadkill, line transect, and opportunistic records. Literature (peer-reviewed and grey literature) from Portuguese, Spanish and English were incorporated in this compilation. Most of the data set consists of detection data entries (n = 79,343; 79.7%) but also includes non-detection data (n = 20,262; 20.3%). Of those, 43.3% also include count data (n = 43,151). The information available in NEOTROPICAL CARNIVORES will contribute to macroecological, ecological, and conservation questions in multiple spatio-temporal perspectives. As carnivores play key roles in trophic interactions, a better understanding of their distribution and habitat requirements are essential to establish conservation management plans and safeguard the future ecological health of Neotropical ecosystems. Our data paper, combined with other large-scale data sets, has great potential to clarify species distribution and related ecological processes within the Neotropics. There are no copyright restrictions and no restriction for using data from this data paper, as long as the data paper is cited as the source of the information used. We also request that users inform us of how they intend to use the data
    corecore