10 research outputs found

    Tendencia en el consumo de carbapenems en un hospital de asociación público privada

    Get PDF
    Background: Hospitals should evaluate their antibiotics use and the relationship with local bacterial resistance. Objective: Identify the trend in the consumption of carbapenems and explore its correlation with multiresistant Pseudomona aeruginosa cultures. The study: An ecological study was carried out in a hospital in Lima – Peru. We measured the consumption of imipenem and meropenem in one year and calculated the correlation with multiresistant Pseudomona aeruginosa cultures. Findings: The consumption of imipenem had no significant variations, but meropenem had a tendency to decrease. There was a significant positive correlation between the defined daily dose of meropenem according to hospital stay and discharges with multiresistant Pseudomona aeruginosa cultures (0.71, p=<0.01 and 0.64, p=0.02, respectively). Conclusion: There was a downward trend in the consumption of meropenem and this had a significant correlation with the decrease in multiresistant Pseudomona aeruginosa cultures.Introducción: Los hospitales deben evaluar su consumo de antibióticos y su relación con la resistencia bacteriana local. Objetivo: Identificar la tendencia en el consumo de carbapenems y explorar su correlación con cultivos de Pseudomona aeruginosa multirresistente. El estudio: Estudio ecológico realizado en un hospital de Lima – Perú. Se midió el consumo de imipenem y meropenem en un año y calculó la correlación con cultivos de Pseudomona aeruginosa multirresistente. Hallazgos: El consumo de imipenem no tuvo variaciones relevantes y el de meropenem tuvo tendencia a disminuir. La frecuencia de cultivos con Pseudomona aeruginosa multirresistente fue baja y con leve tendencia a la disminución. Hubo correlación significativa positiva entre la dosis diaria definida de meropenem según estancia y egresos hospitalarios con cultivos de Pseudomona aeruginosa multirresistente (0,71, p=<0,01 y 0,64, p=0,02, respectivamente). Conclusión: Hubo tendencia a la disminución y correlación significativa en el consumo de meropenem y cultivos de Pseudomona aeruginosa multirresistente

    Factores de riesgo asociados a una vacunación incompleta de niños entre 6 y 36 meses en una comunidad de la sierra peruana

    No full text
    A pesar de los esfuerzos las coberturas de vacunación en Perú aún son bajas, siendo que en Apurímac, la cobertura para casi la totalidad de vacunas es menor de 80%, habiendo incluso distritos con 0% de cobertura para algunas vacunas. En dicho departamento, la provincia Aymaraes es una de las que tiene menor cobertura de vacunación, principalmente a expensas de zonas rurales como el distrito de Tintay. En vista de ésta problemática, se realizó un estudio de casos y controles en niños entre 6 y 36 meses que residen en la comunidad de Taquebamba, localizada en dicho distrito, con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a vacunación incompleta. 23 casos y 46 controles fueron incluidos en el estudio. La edad promedio fue de 21.3 meses y en el análisis bivariado la edad del cuidador principal menor de 19 años (p=0.01), el estado civil soltero (p=0.03) y el ser el primer hijo en la familia (p=0.01) tuvieron asociación significativa con el estado de vacunación incompleta. El análisis de regresión logística múltiple mostró que la edad del cuidador principal menor de 19 años (OR 3.77; IC 95% 1.16-12.33; p= 0.03) y el estado civil soltero (OR 3.85; IC 95% 1.06-13.99; p=0.04) fueron factores de riesgo independientes. En conclusión, en este estudio de casos y controles en una comunidad de la Sierra Peruana los factores que tuvieron asociación significativa con una vacunación incompleta fueron la edad del cuidador principal menor a 19 años y el estado civil soltero del cuidador principal, por lo que se debe prestar especial atención al estado de vacunación de niños cuyos cuidadores principales presenten estas características. Los resultados de este estudio abren las puertas para continuar las investigaciones relacionadas el tema en la búsqueda de lograr mayores coberturas de vacunación en nuestra población

    Factores de riesgo asociados a una vacunación incompleta de niños entre 6 y 36 meses en una comunidad de la sierra peruana

    No full text
    A pesar de los esfuerzos las coberturas de vacunación en Perú aún son bajas, siendo que en Apurímac, la cobertura para casi la totalidad de vacunas es menor de 80%, habiendo incluso distritos con 0% de cobertura para algunas vacunas. En dicho departamento, la provincia Aymaraes es una de las que tiene menor cobertura de vacunación, principalmente a expensas de zonas rurales como el distrito de Tintay. En vista de ésta problemática, se realizó un estudio de casos y controles en niños entre 6 y 36 meses que residen en la comunidad de Taquebamba, localizada en dicho distrito, con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a vacunación incompleta. 23 casos y 46 controles fueron incluidos en el estudio. La edad promedio fue de 21.3 meses y en el análisis bivariado la edad del cuidador principal menor de 19 años (p=0.01), el estado civil soltero (p=0.03) y el ser el primer hijo en la familia (p=0.01) tuvieron asociación significativa con el estado de vacunación incompleta. El análisis de regresión logística múltiple mostró que la edad del cuidador principal menor de 19 años (OR 3.77; IC 95% 1.16-12.33; p= 0.03) y el estado civil soltero (OR 3.85; IC 95% 1.06-13.99; p=0.04) fueron factores de riesgo independientes. En conclusión, en este estudio de casos y controles en una comunidad de la Sierra Peruana los factores que tuvieron asociación significativa con una vacunación incompleta fueron la edad del cuidador principal menor a 19 años y el estado civil soltero del cuidador principal, por lo que se debe prestar especial atención al estado de vacunación de niños cuyos cuidadores principales presenten estas características. Los resultados de este estudio abren las puertas para continuar las investigaciones relacionadas el tema en la búsqueda de lograr mayores coberturas de vacunación en nuestra población

    Guías de práctica clínica: evolución, metodología de elaboración y definiciones actuales

    No full text
    Las guías de práctica clínica son una de las principales herramientas utilizadas por los sistemas de salud modernos y por los profesionales de la salud que practican una medicina basada en evidencias. Son instrumentos usados en beneficio del paciente y con un impacto positivo para los sistemas de salud. Su desarrollo ha ido evolucionando hasta convertirse en instrumentos confiables y de uso generalizado, siendo varios los conceptos que se han incorporado en la formulación de recomendaciones en salud: eficacia, seguridad, costo-efectividad, equidad y enfoque centralizado en la persona. Además, el desarrollo de metodologías propuestas para su elaboración y evaluación de calidad: AGREE, ADAPTE, GRADE entre otras. En el presente ensayo se hace una revisión de los aspectos relacionados a su evolución, metodología de elaboración y las definiciones actuales para su uso como herramientas en la práctica de la medicina basada en evidencias

    Desarrollo de guías de práctica clínica basadas en evidencia en Perú desde el sector público

    Get PDF
    En el Perú, la elaboración de guías de práctica clínica tiene exigencia normativa desde el año 2005 (NT N° 027-MINSA/DGSP-V.01); sin embargo, su desarrollo ha ténido poco énfasis en la calidad metodológica de las mismas, prefiriendo el tipo narrativo. Desde hace varios años se realizan esfuerzos dispersos para mejorar la calidad metodológica, principalmente que su elaboaración esté basada en evidencias científicas. Actualmente se cuenta con una nueva normativa (NT N° 302-2015/MINSA) que pone mayor enfasis en esta exigencia y algunas instituciones ya trabajan para adecuarse a estandares internacionales y poder generar impactos positivos en nuestro sistema de salud a través del adecuado desarrollo de guias de practica clínica en nuestro pais

    Factores asociados a la alteración de la glicemia basal en el primer control posterior a una hospitalización en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Get PDF
    Objective: To analyze the factors associated with the alteration of baseline glycemia in the first post-hospitalization checkup in patients with type 2 diabetes mellitus (T2DM) Materials and methods: A retrospective observational case-control study was performed in a 1:1 ratio. One hundred (100) medical records of patients of both genders and over 18 years of age with T2DM who had a medical checkup within the first 3 months after hospitalization were analyzed. Cases were defined as those with high baseline glycemia (> 130 mg/dL) and controls were defined as those who had normal glycemic levels (≤ 130 mg/dL). Mean and percentages were estimated using the chi-square test and binary logistic regression. Results: Elevated glycemic levels at admission (OR: 2.7, p <0.05), elevated glycemic levels at discharge (OR: 3.7, p <0.005), HbA1c ≥ 9 % during hospitalization (OR: 2.9, p <0.05), high levels of triglycerides (OR: 2.6, p <0.05), and failure to comply with prescribed treatment (OR: 2.15, p <0.005) were associated with high baseline glycemia in the first posthospitalization checkup. Conclusions: High levels of triglycerides and non-compliance with indications are risk factors associated with poor glycemic control at the first outpatient visit after hospitalization.Objetivo: Analizar los factores asociados a la alteración de la glicemia basal en el primer control posterior a unahospitalización en pacientes con DM2.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles, en proporción 1:1. Seanalizaron 100 registros médicos de pacientes con DM2, de ambos sexos, mayores de 18 años, con un control médicodentro de los 3 primeros meses posteriores a la hospitalización. Los casos definidos mediante glicemia basal elevada (>130 mg/dL) y los controles definidos como glicemia normal (≤ 130 mg/dL). Se calculó medias y porcentajes, se usó laprueba Chi2 y regresión logística binaria.Resultados: Niveles elevados de glicemia al ingreso (OR: 2.7, p< 0.05), niveles elevados de glicemia al alta (OR: 3.7, p<0.005), HbA1c ≥ 9 % durante la hospitalización (OR: 2.9, p< 0.05), niveles elevados de triglicéridos (OR: 2.6, p< 0.05) yno cumplimiento del tratamiento prescrito (OR: 2.15, p< 0.005) se asociaron a una glicemia basal elevada en el primercontrol post hospitalización.Conclusiones: Los niveles elevados de triglicéridos y el incumplimiento de indicaciones son factores de riesgo asociadosa un pobre control glicémico en la primera consulta externa luego de la hospitalización
    corecore