9 research outputs found

    Nivel de conocimiento sobre uso profiláctico y terapéutico del zinc en edades pediátricas

    Get PDF
    A descriptive study is done in 40 doctors and 25 in the area of professional practice at the polyclinic "4 de Abril ", with the aim of knowing the knowledge about the prophylactic and therapeutic use of zinc in pediatric patients from August to December 2012. Variables were studied: scientific category, level of knowledge, mistakes, opinion prescribers, result and factors affecting its usefulness. To carry out this were reviewed research and document procedures of the main statistics and Situation Analysis of Health. It was shown little knowledge of the prophylactic and therapeutic use of zinc in the pediatric age, being the main cause, besides the absence of the drug in pharmacies. It was recommended extending the proposal to other areas and measures its impact.Se realiza un estudio cuanticualitativo descriptivo en 40 médicos graduados y 25 en práctica profesional del área del Policlínico Universitario “4 de Abril”, con el objetivo de conocer el conocimiento sobre el uso profiláctico y terapéutico del zinc en edades pediátricas, durante el período de agosto a diciembre de 2012. Las variables estudiadas son: categoría científica, nivel de conocimiento, errores cometidos, opinión de los prescriptores, resultado obtenido y factores que influyen en su utilidad. Para llevar a cabo la investigación se aplicaron procedimientos como la revisión documental de las principales estadísticas y Análisis de la Situación de Salud. Se demostró el poco conocimiento del uso profiláctico y terapéutico del zinc en edades pediátricas; siendo esta la causa fundamental, además de la inexistencia del medicamento en  farmacias del área. Se recomienda extender la propuesta a otras áreas y medir su impacto.

    Producción y caracterización de biochar. Evaluación de sus efectos sobre el sistema suelo-planta-microorganismos.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓNLa aplicación de biochar al suelo como enmienda orgánica ha sido muy estudiada en los últimos años por su capacidad para mejorar las propiedades de algunos suelos, así como mejorar el rendimiento de los cultivos y contribuir al secuestro de carbono en el suelo.El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo ampliar el conocimiento científico actual relativo a la revalorización de residuos agrícolas y forestales como enmiendas orgánicas a través de la producción de biochar.Esta tesis está compuesta de una memoria inicial y un compendio de 4 artículos ya publicados en diversas publicaciones internacionales. Los primeros apartados de la memoria justifican la necesidad de mejora de la fertilidad de suelos agrícolas, describen el uso del biochar como enmienda orgánica de suelos, sus principales características y algunos de los efectos estudiados hasta el momento sobre el sistema suelo-planta-microorganismos.DESARROLLO TEÓRICOEn primer lugar, se ha evaluado la idoneidad de diferentes residuos lignocelulósicos de origen agrícola (sarmiento de viña, paja de trigo peletizada y rastrojo de maíz) como precursores de biochar, producido este último mediante pirólisis lenta y bajo distintas condiciones de proceso. Se ha estudiado el efecto de los tres principales factores que regulan el proceso de pirólisis (temperatura final, presión absoluta y tiempo de residencia de la fase vapor en el interior del reactor) sobre una selección de variables respuesta que han sido analizadas en todas las muestras de biochar. El capítulo 2 de la memoria desarrolla esta línea de investigación que se detalla en un primer artículo publicado.Se han analizado las propiedades mecánicas de dos tipos de biochar, procedentes de viña y de encina, con el objetivo de facilitar las aplicaciones a gran escala en el suelo. Se ha analizado, para cada muestra de biochar, su resistencia al impacto, a esfuerzo cortante y a compresión. Además, se ha simulado el proceso de aplicación en campo a través de un agitador automático y se han determinado las variaciones en la distribución del tamaño de partícula de las muestras de biochar bajo diferentes grados de humectación. El capítulo 3 de la memoria desarrolla esta línea de investigación que se detalla en un segundo artículo publicado.Los efectos de la aplicación de biochar sobre el sistema suelo-planta-microorganismos han sido evaluados a través del desarrollo de un ensayo de larga duración con un cultivo de sorgo (Sorghum bicolor), bajo condiciones de invernadero, en el que se ha analizado el efecto de la temperatura final de pirólisis y la dosis de biochar sobre la generación de biomasa y algunas propiedades físicas y químicas de dos sustratos de diferentes texturas. Esta línea de trabajo se desarrolla en un tercer artículo publicado incorporado en el capítulo 4 de la memoria.Por último, se ha analizado el efecto de la adición de biochar sobre algunas propiedades biológicas de los sustratos del ensayo anterior y se ha evaluado la aptitud del biochar como componente del sustrato de cultivo en el proceso de reproducción del banco nativo de inóculo de micorrizas arbusculares de un suelo. El capítulo 5 de la memoria desarrolla esta línea de investigación que se detalla en un cuarto artículo publicado.CONCLUSIONESLos resultados indican que las biomasas agrícolas estudiadas son adecuadas para la producción de biochar, cuyas propiedades fisicoquímicas y mecánicas se han visto principalmente afectadas por el tipo de biomasa y por las condiciones de pirólisis. En función de las características del biochar aplicado, se han observado efectos significativos sobre la producción de biomasa radicular en el cultivo de sorgo, la producción de grano, la mejora de la capacidad de retención de agua de los sustratos analizados, así como el contenido de algunos nutrientes en dichos sustratos. También se han observado efectos positivos sobre el grado de micorrización de las plantas, el contenido de esporas de micorrizas arbusculares en los sustratos, y el incremento de las poblaciones de Pseudomonas genus, lo que ha permitido la evaluación positiva de un determinado biochar como componente del sustrato de cultivo en el proceso de multiplicación del inóculo nativo de micorrizas arbusculares de un suelo agrícola.<br /

    Enfermedades de transmisión sexual en mujeres

    Get PDF
    Se realiza una intervención comunitaria con mujeres en edad fértil del Consultorio Médico de la Familia No. 42, perteneciente al Policlínico Universitario “Mártires del 4 de Agosto”, Guantánamo, en el período enero–diciembre de 2005, con el objetivo de elevar los conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual. Se seleccionan al azar 90 mujeres como muestra y se aplica formulario antes y después de la intervención. Se utilizan técnicas participativas factibles para la educación sanitaria y se evalúan los resultados de la misma y el criterio sobre el programa aplicado. Los datos obtenidos se resumen en porcentajes y reflejados en tablas. Predominó el grupo de edades de 25–29 años con el 22.2 %, el 65 % desconoce las vías de transmisión, hubo desconocimiento sobre prevención y consecuencias. Luego del programa educativo se aplicó la misma encuesta, obteniéndose resultados superiores en el conocimiento del tema objeto de estudio y se emitieron criterios satisfactorios del programa educativo aplicado

    Síndrome climatérico y su escala. Estrategia para su manejo

    No full text
    Se realiza un estudio en la consulta de referencia provincial del Policlínico Universitario “Mártires del 4 de agosto” con la finalidad de caracterizar el síndrome climatérico según escala. El universo (80 mujeres) está conformado por aquellas pacientes con edades comprendidas entre los 40-59 años, que asistieron a la consulta desde diciembre–marzo de 2007. Las variables propuestas son: edad, ocupación, escolaridad, estado civil, funcionamiento familiar, tipo de menopausia y síntomas: circulatorios, psicológicos, genitourinarios, generales. Se evalúa su intensidad en leve moderado e intenso y se le da según su importancia. Los resultados se reflejan en tablas, se utiliza el porcentaje como unidad de medida. Se obtiene predominio en las edades entre 55-59 años, desocupadas, el nivel secundario, acompañadas, familias disfuncionales y menopausia natural. Entre los síntomas, los circulatorios de gran intensidad. En los psicológicos la intensidad es moderada, destacándose el nerviosismo. En los genitourinarios la disminución del placer sexual y en los generales los dolores musculares

    Intervención sobre factores sociales en mujer de edad mediana

    Get PDF
    Se realiza un estudio de intervención en los factores sociales influyentes en mujeres de edad mediana en el Grupo Básico de Trabajo No. 3, perteneciente al Policlínico Universitario “Mártires del 4 de agosto”, en el período enero-diciembre de 2006. El universo de estudio está conformado por 1158 señoras comprendidas en el grupo de edad 45-59 años y se obtiene a través del método aleatorio una muestra de 170 señoras. Se actualizan las áreas biológicas-ecológicas y de socialización con las variables: edad, edad de aparición de la menopausia, índice de síntomas de la menopausia y funcionamiento familiar, dinámica de la pareja y laboral. Los datos primarios se recogen previo consentimiento informado, se utilizan como fuente la entrevista directa. Existe predominio de las edades de 49 a 52 años para la aparición de la menopausia e intensificación de los síntomas en las mujeres que tiene  trastornos en las dinámicas laboral, familiar y de la pareja. Presentamos la información en tabla de una y dobles entradas, utilizando como técnica estadística el porcentaje que permitió arribar a las conclusiones y recomendar otros estudios de intervención comunitaria en las mujeres de edad mediana

    Intervención sobre factores sociales en mujer de edad mediana

    No full text
    Se realiza un estudio de intervención en los factores sociales influyentes en mujeres de edad mediana en el Grupo Básico de Trabajo No. 3, perteneciente al Policlínico Universitario “Mártires del 4 de agosto”, en el período enero-diciembre de 2006. El universo de estudio está conformado por 1158 señoras comprendidas en el grupo de edad 45-59 años y se obtiene a través del método aleatorio una muestra de 170 señoras. Se actualizan las áreas biológicas-ecológicas y de socialización con las variables: edad, edad de aparición de la menopausia, índice de síntomas de la menopausia y funcionamiento familiar, dinámica de la pareja y laboral. Los datos primarios se recogen previo consentimiento informado, se utilizan como fuente la entrevista directa. Existe predominio de las edades de 49 a 52 años para la aparición de la menopausia e intensificación de los síntomas en las mujeres que tiene  trastornos en las dinámicas laboral, familiar y de la pareja. Presentamos la información en tabla de una y dobles entradas, utilizando como técnica estadística el porcentaje que permitió arribar a las conclusiones y recomendar otros estudios de intervención comunitaria en las mujeres de edad mediana

    Síndrome climatérico y su escala. Estrategia para su manejo

    No full text
    Se realiza un estudio en la consulta de referencia provincial del Policlínico Universitario “Mártires del 4 de agosto” con la finalidad de caracterizar el síndrome climatérico según escala. El universo (80 mujeres) está conformado por aquellas pacientes con edades comprendidas entre los 40-59 años, que asistieron a la consulta desde diciembre–marzo de 2007. Las variables propuestas son: edad, ocupación, escolaridad, estado civil, funcionamiento familiar, tipo de menopausia y síntomas: circulatorios, psicológicos, genitourinarios, generales. Se evalúa su intensidad en leve moderado e intenso y se le da según su importancia. Los resultados se reflejan en tablas, se utiliza el porcentaje como unidad de medida. Se obtiene predominio en las edades entre 55-59 años, desocupadas, el nivel secundario, acompañadas, familias disfuncionales y menopausia natural. Entre los síntomas, los circulatorios de gran intensidad. En los psicológicos la intensidad es moderada, destacándose el nerviosismo. En los genitourinarios la disminución del placer sexual y en los generales los dolores musculares

    Enfermedades de transmisión sexual en mujeres

    No full text
    Se realiza una intervención comunitaria con mujeres en edad fértil del Consultorio Médico de la Familia No. 42, perteneciente al Policlínico Universitario “Mártires del 4 de Agosto”, Guantánamo, en el período enero–diciembre de 2005, con el objetivo de elevar los conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual. Se seleccionan al azar 90 mujeres como muestra y se aplica formulario antes y después de la intervención. Se utilizan técnicas participativas factibles para la educación sanitaria y se evalúan los resultados de la misma y el criterio sobre el programa aplicado. Los datos obtenidos se resumen en porcentajes y reflejados en tablas. Predominó el grupo de edades de 25–29 años con el 22.2 %, el 65 % desconoce las vías de transmisión, hubo desconocimiento sobre prevención y consecuencias. Luego del programa educativo se aplicó la misma encuesta, obteniéndose resultados superiores en el conocimiento del tema objeto de estudio y se emitieron criterios satisfactorios del programa educativo aplicado

    Appearance validation of a water insecurity scale: qualitative evaluation in Latin America

    No full text
    Water security has been defined as the capacity of a population to safeguard sustainable access to quality water in sufficient quantity to maintain livelihoods, human well-being, and socioeconomic development, which facilitates a healthy and productive lifestyle ( United Nations University, 2013; Jepson et al., 2017). Water insecurity occurs when water security is compromised and can be manifested by problems of scarcity, excess (eg flooding), or water contamination (Miller et al., 2021). The insecurity of water has been associated with various problems. In the field of health, it has been associated with an increase in musculoskeletal injuries in women who have to fetch water, psychosocial stress (Winter et al., 2021), and the incidence of diarrhea due to lack of water quality (Falkenberg &amp; Saxena, 2018), as well as delayed child growth and increased risk of maternal mortality in poor-quality water environments (Nicholas et al., 2019). Water insecurity has been shown to affect maternal and child health through four pathways: physical and psychosocial health, nutrition, and economic well-being (Ahmed et al., 2021). The general objective of this study will be to validate the appearance of a water insecurity scale (HWISE) in a low-income population from different countries in Latin America. Specifically, the understanding of the HWISE scale will be evaluated in a population in an urban area and in a rural area, both with low resources, and a comparison of the results of each country will be made. This is a qualitative study to be carried out in Argentina, Brazil, Mexico, Colombia, Panama, and Uruguay. The focus groups will be carried out in populations in conditions of social and economic vulnerability in the participating countries. Low-income people from rural and urban areas will participate. Non-probabilistic sampling will be used. 12 women per group will be invited to participate in focus groups. Four focus groups will be held in each country, two per type of population. The research protocol will be submitted to the Bioethics Committee of the Autonomous University of Querétaro. In addition, it will be submitted to the Bioethics Committee of the University of Panama. A sociodemographic data survey will be applied. The validity of the questionnaire will be evaluated. The water insecurity questionnaire will be analyzed in Spanish. Descriptive analyzes will be carried out. The focus groups will be analyzed by independent researchers. AtlasTI will be used
    corecore