49 research outputs found

    The Argentine Continental Margin: A Potential Paleoclimatic-Paleoceanographic Archive for the Southern Ocean

    Get PDF
    The Argentina Continental Margin, located in the Southwestern Atlantic Ocean, is inserted in a key region of the World Ocean due to its significance in the global oceanographic-climatic interaction, and because it is the only place where Antarctic- and Equator-sourced water-masses interact in mid-latitudes. On the other hand, the geotectonic history of the region imprints it with significant geological characteristics. As a result, the climatically-, oceanographically- and physically-driven sedimentary processes occurred in the region originated particular and almost unique morphosedimentary features, which constitute complete records of the processes involved in its evolution. Those features contain different kinds of proxies, tracers and records (biological, geochemical, sedimentological, morphological and structural) which provide valuable quantitative and qualitative evidences for detailed paleoceanographic, paleoclimatic and paleoenvironmental reconstructions. Therefore, the Argentine margin potentially behaves as a complete archive for understanding most of the unique oceanographic and climatic characteristics that occur in the region and impact in the rest of the Southern Hemisphere.Fil: Violante, Roberto Antonio. No especifíca;Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentin

    Sediment sources and transport pathways to the western South Atlantic since Termination I

    Get PDF
    Lic. Rodrigo Martín, from Argentina, visited the University of São Paulo, Brazil, as a PAGES-IAI International Mobility Research Fellow (23 July – 27 Aug 2023) to perform X-ray fluorescence (XRF) and stable isotope analyses on sediment cores retrieved from the western South Atlantic Ocean. These analyses will help to understand the sediment sources and transport pathways active in the region since Termination I.Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Chiessi, Cristiano Mazur. Universidade de Sao Paulo; Brasi

    Foraminíferos planctónicos y su relación con la productividad superficial

    Get PDF
    Las conchillas de foraminíferos planctónicos preservan información físico-química del sistema que habitaron, siendo los bioproxies marinos más utilizados. Mientras que Globigerina bulloides d`Orbigny, 1826 habita latitudes media-altas del Hemisferio Sur y zonas de upwelling en latitudes altas y bajas del Hemisferio Norte, Globigerinoides ruber y Trilobatus sacculifer habitan latitudes intertropicales, pero su relación con la productividad ha sido relativamente poco estudiada. Con el objetivo de estudiar la relación entre la abundancia de estas especies y los patrones de productividad del Océano Atlántico, se analizaron core-tops y datos anuales de clorofila-a. Se realizó un CCA y se analizaron los mapas de distribución de las (d`Orbigny, 1839) (Brady, 1877) especies mencionadas. Se observaron máximas abundancias de Globigerinoides ruber y Trilobatus sacculiffer en aguas con bajas concentraciones de clorofila-a, mientras que Globigerina bulloides presentó máximas abundancias asociadas a elevados valores de clorofila-a, en coincidencia con los frentes subpolares de ambos Hemisferios. Estos resultados confirman que en latitudes intertropicales, Globigerinoides ruber y Trilobatus sacculiffer responden tanto a los patrones de temperatura como a los patrones de productividad, mientras que en latitudes subpolares Globigerina bulloides responde principalmente a los patrones de productividad. Su ausencia en altas latitudes de ambos hemisferios, donde la productividad es muy elevada, indicaría que la temperatura es un factor condicionante solo en aguas polares. Estos resultados sugieren que la productividad tiene un rol importante en la distribución de las especies analizadas en aguas subtropicales y subantárticas, pero que es la temperatura la que determina la distribución en aguas polares, independientemente de la productividad.Fil: Albarracin, Paula Belen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaLa PlataArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaFundación Mueso de La Plata "Francisco Pascasio Moreno" - Universidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

    Variaciones de la termoclina permanente durante el Último Ciclio Glaciario

    Get PDF
    El Atlántico Sudoccidental es una región clave en el intercambio interhemisférico de calor, ya que es donde la Atlantic Meridional Ocean Circulation se conecta con resto del océano mundial. Adicionalmente, la Confluencia Brasil-Malvinas es una de las regiones de mayor ventilación de la termoclina del Hemisferio Sur. Con el objetivo de caracterizar los cambios en la estructura hidrográfica superficial e intermedia de la región desde el Último Máximo Glacial y su vinculación con los cambios paleoclimáticos globales, se analizaron 4 testigos sedimentarios extraídos entre 700 y 3600 m de profundidad entre los 32-39°S. El análisis de isótopos del oxígeno realizados sobre foraminíferos planctónicos y bentónicos, así como reconstrucciones de temperatura de la termoclina permanente reflejan anomalías negativas de ~8ºC para la región durante la Terminación I (~19-11 ka) consecuencia del desplazamiento de la Confluencia Brasil-Malvinas hacia menores latitudes. Si bien durante la mayor parte del Holoceno las condiciones habrían sido semejantes a las actuales, con una Confluencia ubicada entre los 36-41°S, durante eventos del Holoceno temprano y tardío se infieren anomalías de -3ºC, reflejando un adelgazamiento de la capa de mezcla y una mayor estratificación. Esto podría estar asociado al incremento en la formación de aguas intermedias y profundas antárticas.Fil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Loprete, Daniel. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mazur Chiessi, Cristiano. Universidade do Sao Paulo. Facultad de Filosofía, Letras e Ciencias Humanas; BrasilX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio Nacional de OceanografíaArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturale

    La Pequeña Edad de Hielo en Patagonia austral, evolución de las comunidades de quironómidos (diptera, chironomidae) en la Laguna Azul, Santa Cruz, Argentina

    Get PDF
    Los registros sedimentarios de las lagunas del sur patagónico poseen numerosos indicadores químicos, físicos y biológicos que permiten reconstruir su dinámica limnológica y vincularla a la variación de parámetros climáticos regionales o globales en distintas escalas temporales. Puntualmente, los ensambles fósiles de quironómidos (Diptera: Chironomidae) son excelentes indicadores (paleo)limnológicos ya que la estructura de sus (paleo)comunidades responde rápidamente a los cambios de parámetros limnológicos. El objetivo de este trabajo es reconstruir las variaciones ambientales climáticamente inducidas ocurridas durante los últimos ca. 500 años en Patagonia austral. Para ello, se consideraron conjuntamente los ensambles de quironómidos fósiles con los registros polínicos de un registro sedimentario compuesto (de 108 cm de largo) obtenido en la Laguna Azul (52°05’S, 69°35’W). Se reconocieron 3 periodos climáticos en la historia ambiental de la laguna Azul: uno entre ca. 1.518–1.655 AD dominado por condiciones frías y húmedas; otro entre ca. 1.680–1.830 AD dominado en su última parte por condiciones muy frías y húmedas; estos dos períodos son coincidentes, al menos parcialmente, con la última parte de la Pequeña Edad de Hielo; y por último el más reciente entre ca. 1.850–2.003 AD, dominado por condiciones climáticas más cálidas y secas que las precedentes, en coincidencia con la finalización de la Pequeña Edad de Hielo, el inicio de la era industrial y el calentamiento global del siglo XX. La actividad solar y el desplazamiento latitudinal de los vientos del oeste, asociado a las variaciones del gradiente térmico latitudinal, se consideran los principales forzantes del cambio climático-ambiental en la Laguna Azul, Patagonia austral.Fil: Martín, Rodrigo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Massaferro, Julieta. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaLa PlataArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaFundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”, Universidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables

    Get PDF
    Las secuencias sedimentarias presentes en el Margen Continental Argentino (MCA) han sido principalmente analizadas desde un punto de vista sismoestratigráfico, reconociéndose 4 unidades sísmicas que abarcan desde el Oligoceno tardío al Reciente, y siendo la unidad superior de edad posterior al Mioceno tardío (Preu et al., 2012). En consecuencia, los estudios vinculados a cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos ocurridos en escalas orbitales y suborbitales propios del Neógeno solo pueden ser efectuados a partir de la extracción de testigos sedimentarios continuos. En el talud medio del MCA, estos estudios han permitido el reconocimiento de facies contorníticas y hemipelágicas vinculadas a los distintos escenarios climáticos del Cuaternario (Bozzano et al., 2011). Dentro del proyecto Marco MARGEN se analizaron los ensambles de foraminíferos del testigo SHN-T295 (37º28.6´S ? 54º0.8?O), extraído a 1100m de profundidad sobre el talud medio del sector norte del MCA. El análisis conjunto de la composición específica de foraminíferos planctónicos e isótopos estables efectuados sobre foraminíferos bentónicos permitió reconocer la presencia de parte del último ciclo glacial (MIS2 y 3) y el interglacial actual (MIS 1) sobre la Terraza Ewing. En la zona de estudio, el MIS 3 (24-59 ka) presenta valores de δ18O mayores a los registrados durante períodos interglaciales, pero menores que los valores típicos de períodos glaciales. Asimismo, los ensambles de foraminíferos planctónicos reflejan condiciones ambientales típicas de la Corriente de Malvinas, siendo poco diversos y de moderada abundancia. El MIS 2 (12-24 ka) se caracteriza por niveles clásticos areno-limosos y la ausencia absoluta de fauna calcárea en los niveles basales. Sin embargo, en sus términos cuspidales presenta fauna con una notable contribución de especies asociadas a la Corriente de Malvinas. Los niveles correspondientes a la transición glacial-interglacial (Terminación I, entre los ~19-11 ka) se caracterizan por la presencia de Globorotalia inflata, especie resistente a la disolución. Por último, el MIS 1 (últimos 10 ka) presenta ensambles típicos de la Confluencia Brasil-Malvinas y valores de δ18O correspondientes a los de un período interglacial. Estos resultados indicarían un desplazamiento latitudinal del límite sur de la Confluencia (ubicado actualmente a ~49ºS) de al menos 300 km durante el MIS 3. Durante el MIS 2, este desplazamiento habría sido probablemente aún mayor, ubicándose el frente oceánico en latitudes actuales recién durante el transcurso del Holoceno. Este desplazamiento de la Confluencia hacia el norte podría haber determinado el desplazamiento de toda la estructura hidrográfica subantártica hacia menores latitudes, incluyendo el shelf break upwelling de Patagonia. La fuerte disolución evidenciada durante la fase más fría del MIS 2 podría estar vinculada a la presencia de agua circumpolar antártica glacial enriquecida en CO2 a las profundidades del testigo.Fil: Bouza, A. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Mayr, Christoph. Universitat Erlangen-Nuremberg; AlemaniaFil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de SedimentologíaArgentinaAsociación Argentina de Sedimentologí

    Environmental constraints on benthic foraminifera communities during Middle Pleistocene from the Southwest South Atlantic Ocean

    Get PDF
    El océano Atlántico Sur es clave en la distribución de masas de agua profunda hacia otros océanos. Dado el papel que juega la circulación termohalina en el clima, el reconocimiento de variaciones en su distribución durante los ciclos glaciales/interglaciales reviste gran interés. Los foraminíferos bentónicos son utilizados como herramientas de reconstrucción paleoceanográ- fica, y la existencia de especies asociadas a masas de agua fue utilizada para definir cambios en la circulación oceánica profunda. Sin embargo, la relación entre foraminíferos bentónicos y masas de agua es controversial. Con el objetivo de determinar si las asociaciones de foraminíferos bentónicos reflejan la distribución de las masas de agua profunda durante un evento glacial del Pleistoceno Medio, se analizó un testigo ubicado en el límite entre dos masas de agua profunda: la North Atlantic Deep Water y la Circumpolar Deep Water. En las asociaciones se hallaron especies consideradas indicadoras de ambas masas de agua, aunque algunas especies asociadas a la Circumpolar Deep Water presentan abundancias relativas mayores, siendo Uvigerina peregrina dominante en ciertos niveles. Sin embargo, la escasa abundancia de Globocassidulina subglobosa, asociada a la Circumpolar Deep Water, y la constancia en el porcentaje de especies consideradas indicadoras de la North Atlantic Deep Water impiden atribuir la dominancia de Uvigerina peregrina a una mayor influencia de la Circumpolar Deep Water. El hecho de que esta especie está asociada a flujos elevados de materia orgánica y que su mayor dominancia coincida con aumentos en la abundancia de Globigerina bulloides indica que la productividad superficial fue el factor determinante en la estructuración de las asociaciones de foraminíferos bentónicos en el talud norbonaerense durante el Pleistoceno Medio.The Southern South Atlantic is crucial in the distribution of deep water masses towards other ocean basins. Given the role of the thermohaline circulation in the climatic system, insights into its variations during glacial/interglacial cycles is of great interest. Benthic foraminifera are used in paleoceanographic reconstructions, tracking changes in deep oceanic circulation by means of the distribution of indicator species associated with certain water masses. However, the relationship between benthic foraminifera and water masses is controversial. A sediment core drilled at the North Atlantic Deep Water-Circumpolar Deep Water limit was surveyed for benthic foraminifera in order to determine whether assemblages reflect patterns of deep watermasses distribution during a Middle Pleistocene glaciation event. The assemblages recovered comprised species indicative of both water types, with Circumpolar Deep Water-indicator species being slightly more abundant due to Uvigerina peregrina dominance. In spite of this, the low abundance of other Circumpolar Deep Water-indicator species such as Globocassidulina subglobosa coupled with the evenness in the relative abundance of North Atlantic Deep Water indicator-species preclude the interpretation of Uvigerina peregrina’s dominance in terms of a greater influence of Circumpolar Deep Water at the expense of North Atlantic Deep Water. The latter species, also an indicator of high organic matter fluxes, increases its relative abundance jointly with those of Globigerina bulloides, which suggests that surface productivity influenced deep benthic foraminifera assemblages in the Buenos Aires talus during Middle Pleistocene glaciations.Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaFil: Ramón Mercau, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaFil: Watanabe, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Totah, Violeta Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Marcolini, Susana. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentin

    The role of Southern Hemispheric Westerlies for Holocene hydroclimatic changes in the steppe of Tierra del Fuego (Argentina)

    Get PDF
    The steppe of northern Tierra del Fuego is an important region for studying climate variability in the Southern Hemisphere, due to its position at the southern margin of the Southern Hemisphere Westerly Wind belt. Here we present a multiproxy analysis of a sedimentary sequence from Laguna Carmen (53°S, 68°W) which provides evidence of the progressive aridity and strengthening of the low-level Westerlies during the Late Holocene. We identified three prominent phases in the climatic record from Laguna Carmen: a cold and wet period between ~4000 cal. BP and ~2200 cal. BP, evidenced by a relative high lake level, periodic runoff into the lake, and oligohaline (mean: 2554 μS/cm) salinities; a step-change towards warmer and drier conditions after ~2200 cal. BP, reflected by limited runoff and oligo-mesohaline salinities (mean: 4799 μS/cm); and finally, the establishment of modern semi-arid conditions some time after ~1000 cal. BP, when the lake became a shallow lake that sometimes dried out during the summer. Our results coincide with paleoclimatic numerical models that suggest a progressive aridification of the southern Patagonian steppe since 6000 cal. BP due to stronger Westerlies and higher temperatures associated with changes in solar irradiance.Fil: Laprida, Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Orgeira, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernández, Marilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Tófalo, Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramón Mercau, María Josefina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Silvestri, Gabriel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Berman, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Plastani, María Sofía. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alonso, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Paleoenvironmental record of the Marine Isotope Stage 2 in the South-bonaerensian outer continental shelf, Argentina: a new contribution to the regional evolution

    Get PDF
    Se describe la evolución paleoambiental de la plataforma exterior del sureste bonaerense durante la última parte del Estadio Isotópico 2, a partir del estudio de un testigo a 100 m de profundidad cuya secuencia sedimentaria transgresiva grada desde facies fluvio-estuarinas a facies de barreras-lagunas costeras de edad ca. 15 ka cal AP.A core obtained at 100 m water depth in the outer shelf of southeastern Buenos Aires is described. It contains a sedimentary sequence in transgressive facies that records for the first time in the region the evolution of barriers-coastal lagoon environments during the last part of Marine Isotope Stage 2 with an age ca. 15 ka cal AP.Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaFil: Díaz, Germán Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaFil: Bozzano, Graziella. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Grant, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos ; ArgentinaFil: Cavallotto, José Luis. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Maidana, Nora Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Cianfagna, Francisco Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Osterrieth, Margarita Luisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Paterlini, C. Marcelo. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Costa, Irundo P.. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentin

    Planktonic foraminifera census counts from the western South Atlantic

    No full text
    Planktonic foraminifera census data have been widely used to reconstruct changes in ocean ecosystems as well as ocean chemistry and circulation through calibration functions. Here we analyse new core‐top census data from 22 sites in the western South Atlantic, improving the geographical coverage and spatial resolution of the environmental gradients from the region covered by the Brazil–Malvinas Confluence (~38°S–53°W). We combine them with previous data to provide an up‐to‐date compilation of the western South Atlantic planktonic foraminifera–calibration data set. We study the relationship between the assemblages present in the core‐top samples and the most dynamic environmental variables from the region to establish the environmental variable(s) more resolved by the assemblages. Therefore, we develop and assess a new calibration function using the data set and testing several statistical models at different water depths. Our results reveal that the distribution and abundance of the species in the Brazil–Malvinas Confluence region mainly reflect the influence of two environmental variables: the mixed layer temperature and mixed layer depth (57% of total variance). The most precise reconstructions were obtained when using sub‐surface temperatures between 40 and 50 m water depth. The application of the calibration function to a Holocene sediment core at ~37°S–53°W revealed mean annual sub‐surface temperature reconstructions between 8°C and 11°C, confirming the northward displacement of the Brazil–Malvinas Confluence during the onset of the Holocene and suggesting a major influence of the Malvinas Current during the entire Holocene at the studied site
    corecore