14 research outputs found

    Mejora de capacidades en el manejo de protocolos de manipulación, higiene y bioseguridad para las cabañas-restaurantes del cantón Playas en tiempos de Covid-19

    Get PDF
    The objective of this work was to strengthen capacities in the management of food handling, hygiene and biosafety protocols for gastronomic tourism operators in the canton of General Villamil Playas. The project was developed within the framework of the flagship project FCI-018 "Surveillance of SARS-CoV-2 in wastewater treatment plants and main water bodies of Guayaquil"; its implementation was carried out through the implementation of training sessions based on the results of the situational diagnosis of the target population. The intervention was inherent to the management of food handling, hygiene and biosafety protocols, and was developed in five phases: diagnostic phase, programming phase, dissemination phase, execution phase and evaluation phase, this last phase was carried out in two ways: evaluation of the population involved and evaluation of those responsible for the intervention. After the implementation of the systematization, 85% of the population was trained, and they have partially put into practice the knowledge acquired, so it can be said that the strategies implemented were easy to understand and apply for the beneficiaries of the systematization of the practical experience.El objetivo de este trabajo fue fortalecer las capacidades en el manejo de protocolos de manipulación, higiene y bioseguridad alimentaria de los operadores turísticos gastronómicos del cantón General Villamil Playas. El proyecto se desarrolló en el marco del proyecto emblemático FCI-018 “Vigilancia de SARS-CoV-2 en plantas de tratamiento de aguas residuales y principales cuerpos hídricos de Guayaquil”; su ejecución se llevó a cabo mediante la puesta en práctica de jornadas de capacitación abordadas a partir de los resultados del diagnóstico situacional de la población objeto de estudio. La intervención fue inherente al manejo de protocolos de manipulación, higiene y bioseguridad alimentaria, se desarrolló en cinco fases: fase de diagnóstico, fase de programación, fase de difusión, fase de ejecución y fase de evaluación, esta última fase se realizó en doble vía: evaluación a la población intervenida y evaluación a los responsables de la intervención. Tras la puesta en práctica de la sistematización se logró capacitar al 85% de la población, quienes han puesto en práctica de forma parcial los conocimientos adquiridos, por lo que se puede aseverar que las estrategias implementadas fueron de fácil compresión y aplicación para los beneficiarios de la sistematización de la experiencia práctica

    Diseño de un plan de buenas prácticas de manufactura para las cabañas restaurantes en el cantón General Villamil Playas

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación generó un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) para el mejoramiento de la calidad e inocuidad de alimentos que son expendidos en las cabañas ubicadas en General Villamil Playas especialmente durante la pandemia COVID 19. Se realizó una investigación exploratoria para diagnosticar el uso de BPM en la preparación de alimentos, el cumplimiento de las normativas de la Agencia de Regulación y Control de las Normativas y Vigilancia Sanitaria de Ecuador (ARCSA)-DE-067-2015-GGG e identificación de puntos críticos en las cabañas. Se muestreó un total de 80 cabañas durante julio de 2020 durante el cierre de playas al público. Se realizaron observaciones directas, encuestas y listas de verificación de las normas de salud y aplicación de BPM. Se determinó que el 96% de las cabañas no cumplieron con las condiciones de calidad de ARCSA y manipulación adecuada de alimentos, se observó una heterogeneidad en la infraestructura de las cabañas, los equipos y utensilios utilizados en la preparación de los alimentos en su mayoría no eran de acero inoxidable; es mínimo el control de plagas y se evidenció un escaso uso de implementos de protección personal como cofias, delantales, guantes, mascarillas. No existió evidencia de BPM en la cocción, manipulación y preparación de alimentos la cual es desarrollada de manera empírica; por lo antes mencionado se realizó un plan de BPM donde se describen los lineamientos que ayudarían a asegurar la inocuidad alimentaria en el producto final que se expende en las cabañas

    Healthcare workers hospitalized due to COVID-19 have no higher risk of death than general population. Data from the Spanish SEMI-COVID-19 Registry

    Get PDF
    Aim To determine whether healthcare workers (HCW) hospitalized in Spain due to COVID-19 have a worse prognosis than non-healthcare workers (NHCW). Methods Observational cohort study based on the SEMI-COVID-19 Registry, a nationwide registry that collects sociodemographic, clinical, laboratory, and treatment data on patients hospitalised with COVID-19 in Spain. Patients aged 20-65 years were selected. A multivariate logistic regression model was performed to identify factors associated with mortality. Results As of 22 May 2020, 4393 patients were included, of whom 419 (9.5%) were HCW. Median (interquartile range) age of HCW was 52 (15) years and 62.4% were women. Prevalence of comorbidities and severe radiological findings upon admission were less frequent in HCW. There were no difference in need of respiratory support and admission to intensive care unit, but occurrence of sepsis and in-hospital mortality was lower in HCW (1.7% vs. 3.9%; p = 0.024 and 0.7% vs. 4.8%; p<0.001 respectively). Age, male sex and comorbidity, were independently associated with higher in-hospital mortality and healthcare working with lower mortality (OR 0.211, 95%CI 0.067-0.667, p = 0.008). 30-days survival was higher in HCW (0.968 vs. 0.851 p<0.001). Conclusions Hospitalized COVID-19 HCW had fewer comorbidities and a better prognosis than NHCW. Our results suggest that professional exposure to COVID-19 in HCW does not carry more clinical severity nor mortality

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study

    Get PDF
    Background: In 2020, ACIE Appy study showed that COVID-19 pandemic heavily affected the management of patients with acute appendicitis (AA) worldwide, with an increased rate of non-operative management (NOM) strategies and a trend toward open surgery due to concern of virus transmission by laparoscopy and controversial recommendations on this issue. The aim of this study was to survey again the same group of surgeons to assess if any difference in management attitudes of AA had occurred in the later stages of the outbreak. Methods: From August 15 to September 30, 2021, an online questionnaire was sent to all 709 participants of the ACIE Appy study. The questionnaire included questions on personal protective equipment (PPE), local policies and screening for SARS-CoV-2 infection, NOM, surgical approach and disease presentations in 2021. The results were compared with the results from the previous study. Results: A total of 476 answers were collected (response rate 67.1%). Screening policies were significatively improved with most patients screened regardless of symptoms (89.5% vs. 37.4%) with PCR and antigenic test as the preferred test (74.1% vs. 26.3%). More patients tested positive before surgery and commercial systems were the preferred ones to filter smoke plumes during laparoscopy. Laparoscopic appendicectomy was the first option in the treatment of AA, with a declined use of NOM. Conclusion: Management of AA has improved in the last waves of pandemic. Increased evidence regarding SARS-COV-2 infection along with a timely healthcare systems response has been translated into tailored attitudes and a better care for patients with AA worldwide

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 8

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 8, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Evaluación de la hemodiafiltración con reinfusión endógena en el tratamiento del riñón del mieloma

    Get PDF
    enfermedad hematológica que produce un fracaso renal agudo (FRA) subsidiario de hemodiálisis en el 10 % de casos. Este fracaso renal, denominado riñón del mieloma, está producido por una nefropatía por cilindros, formados fundamentalmente por cadenas ligeras libres (CLL), que originan una obstrucción tubular que si no remite precozmente, produce daños glomerulares e insuficiencia renal crónica. El tratamiento del riñón del mieloma se centra en reducir la formación de CLL con quimioterapia, y en eliminar las cadenas existentes reduciendo su concentración en plasma. Las técnicas empleadas tradicionalmente en la depuración de CLL, utilizan membranas de muy alta permeabilidad, y presentan el inconveniente de la elevada pérdida de albúmina. Recientemente ha aparecido la hemodiafiltración con reinfusión endógena (HFR), técnica que combina difusión, convección y adsorción. Con esta técnica se utiliza una membrana de muy alta permeabilidad para la extracción de ultrafiltrado, y podría ser utilizada para la eliminación de CLL, salvando el inconveniente de la pérdida de albúmina que tienen otras técnicas. Objetivo: Analizar la eliminación de CLL con esta técnica y su relación con la recuperación de la función renal, y el comportamiento de la albúmina sérica en tres pacientes tratados por FRA por MM. Pacientes y método: Estudiamos tres pacientes con edad media de 64 años tratados con HFR por FRA por MM. Los tres fueron tratados con quimioterapia y HFR para la eliminación de CLL utilizando monitores fórmulaTM 2000, y Kit Supra 17 de Bellco®. El tratamiento fue personalizado en función de los niveles de CLL, manteniéndose mientras el paciente requirió hemodiálisis. Para valorar la eliminación de CLL se analizaron muestras de sangre y ultrafiltrado semanalmente. Se determinó concentración de CLL y albúmina en sangre antes y después de la sesión, calculándose el porcentaje de reducción. En ultrafiltrado se determinó concentración de CLL y albúmina antes y después de su paso por la resina adsortiva, al principio y final de la sesión. Resultados: Se hicieron en total 30, 59 y 66 sesiones, obteniéndose tasas de reducción media de CLL en plasma del 63, 53.8 y 38% respectivamente, sin modificaciones en los niveles de albúmina. En ultrafiltrado, se obtuvieron tasas de reducción del 98, 99 y 99% al inicio de la sesión, y del 79, 58 y 72% al finalizar, sin modificaciones en los niveles de albúmina al pasar por la resina. Solo uno de los pacientes recuperó función renal, al coincidir la instauración precoz del tratamiento y buena respuesta al tratamiento quimioterápico, no dándose estas circunstancias en los otros dos casos. Conclusión: Los resultados indican que la técnica HFR elimina las CLL del plasma y mantiene la eliminación durante la sesión sin saturarse la resina, y sin pérdida de albúmina. Con las lógicas reservas, por los pocos casos estudiados, podemos concluir que la HFR es una técnica que consigue una reducción importante y mantenida de las CLL en el MM con FRA, sin pérdida de albúmina, y que utilizada precozmente contribuye a la recuperación de la función renal en estos pacientes

    Evaluación de la hemodiafiltración con reinfusión endógena en el tratamiento del riñón del mieloma

    No full text
    Introducción: El mieloma múltiple (MM) es una enfermedad hematológica que produce un fracaso renal agudo (FRA) subsidiario de hemodiálisis en el 10 % de casos. Este fracaso renal, denominado riñón del mieloma, está producido por una nefropatía por cilindros, formados fundamentalmente por cadenas ligeras libres (CLL), que originan una obstrucción tubular que si no remite precozmente, produce daños glomerulares e insuficiencia renal crónica. El tratamiento del riñón del mieloma se centra en reducir la formación de CLL con quimioterapia, y en eliminar las cadenas existentes reduciendo su concentración en plasma. Las técnicas empleadas tradicionalmente en la depuración de CLL, utilizan membranas de muy alta permeabilidad, y presentan el inconveniente de la elevada pérdida de albúmina. Recientemente ha aparecido la hemodiafiltración con reinfusión endógena (HFR), técnica que combina difusión, convección y adsorción. Con esta técnica se utiliza una membrana de muy alta permeabilidad para la extracción de ultrafiltrado, y podría ser utilizada para la eliminación de CLL, salvando el inconveniente de la pérdida de albúmina que tienen otras técnicas. Objetivo: Analizar la eliminación de CLL con esta técnica y su relación con la recuperación de la función renal, y el comportamiento de la albúmina sérica en tres pacientes tratados por FRA por MM. Pacientes y método: Estudiamos tres pacientes con edad media de 64 años tratados con HFR por FRA por MM. Los tres fueron tratados con quimioterapia y HFR para la eliminación de CLL utilizando monitores fórmula TM 2000, y Kit Supra 17 de Bellco®. El tratamiento fue personalizado en función de los niveles de CLL, manteniéndose mientras el paciente requirió hemodiálisis. Para valorar la eliminación de CLL se analizaron muestras de sangre y ultrafiltrado semanalmente. Se determinó concentración de CLL y albúmina en sangre antes y después de la sesión, calculándose el porcentaje de reducción. En ultrafiltrado se determinó concentración de CLL y albúmina antes y después de su paso por la resina adsortiva, al principio y final de la sesión. Resultados: Se hicieron en total 30, 59 y 66 sesiones, obteniéndose tasas de reducción media de CLL en plasma del 63, 53.8 y 38% respectivamente, sin modificaciones en los niveles de albúmina. En ultrafiltrado, se obtuvieron tasas de reducción del 98, 99 y 99% al inicio de la sesión, y del 79, 58 y 72% al finalizar, sin modificaciones en los niveles de albúmina al pasar por la resina. Solo uno de los pacientes recuperó función renal, al coincidir la instauración precoz del tratamiento y buena respuesta al tratamiento quimioterápico, no dándose estas circunstancias en los otros dos casos. Conclusión: Los resultados indican que la técnica HFR elimina las CLL del plasma y mantiene la eliminación durante la sesión sin saturarse la resina, y sin pérdida de albúmina. Con las lógicas reservas, por los pocos casos estudiados, podemos concluir que la HFR es una técnica que consigue una reducción importante y mantenida de las CLL en el MM con FRA, sin pérdida de albúmina, y que utilizada precozmente contribuye a la recuperación de la función renal en estos pacientes

    Analysis of resilience in divorced people according to their educational and income levels

    No full text
    12 PáginasThe purpose of this research was to identify levels of resilience in divorced people according to their education and income levels. For Gomez (2010), adverse situations are best dealt with ad-equate levels of resilience. The study involved 139 divorced participants: divorced men (44.6 %) and women (55.4 %); with basic education (48.2 %), college educated (51.8 %), with an income of less than COP 1.8million(60.41.8 million (60.4 %) and with an income higher than COP 1.8 million (39.6 %). The methodology was quantitative with a cross design and ANOVAS were run in order to answer the research questions. People with college education showed higher levels of resilience in social competence and social support. Furthermore, those with higher income showed greater strength and self-confidence, social competence, family support and structure. In addition, an effect was found between the interaction of levels of income and education level, and the in strength and self-confidence. For future research, it is suggested to deepen these results on qualitative level.El propósito de esta investigación fue identificar los niveles de resiliencia en personas divorciadas de acuerdo con el nivel educativo y los ingresos económicos. Para Gómez (2010) las situaciones adversas se afrontan mejor con adecuados niveles de resiliencia. El estudio contó con 139 participantes divorciados, hombres (44.6%), y mujeres (55.4%); con estudios básicos (48.2%), con estudios universitarios (51.8%), con ingresos económicos inferiores a 1.800.000(60.41.800.000 (60.4%), y superiores a 1.800.000 (39.6%). Se utilizó una metodología cuantitativa, con diseño transversal, se corrieron Análisis de Varianza (ANOVA) con el fin de responder a las preguntas de investigación. Las personas con educación superior mostraron mayores niveles de resiliencia en competencia social y apoyo social, así mismo, los que tenían mayores ingresos económicos mostraron mayor fortaleza y confianza en sí mismo, competencia social, apoyo familiar y estructura; a su vez, se encontró un efecto de interacción entre el nivel de ingresos económicos y el nivel educativo en fortaleza y confianza en sí mismo. Para futuras investigaciones se sugiere profundizar en estos resultados a nivel cualitativo
    corecore