32 research outputs found

    Síndrome de Claude secundario a traumatismo craneoencefálico

    Get PDF
    Se presenta el caso de una ni ~na de 4 a ~nos que tras un traumatismo craneoencefálico (TCE) grave por accidente doméstico presenta signos compatibles con afectación de arterias paramedianas mesencefálicas derechas, así como ausencia de función de glándula lacrimal izquierda por fractura de pe ~nasco izquierdo; ambas complicaciones rarasdel TCE

    Deformidad torácica como causa de compresión traqueobronquial. A propósito de un caso clínico pediátrico

    Get PDF
    La escoliosis idiopática es la flexión y rotación anómala de los cuerpos vertebrales, que puede causar sintomatología respiratoria y alteración de función pulmonar. El síndrome de la espalda recta es una alteración caracterizada por una disminución del diámetro anteroposterior del tórax. Se presenta a una paciente de 13 años afectada de escoliosis idiopática que desarrolló disnea de esfuerzo progresiva, estridor inspiratorio y disminución importante de función pulmonar, secundaria a compresión extrínseca del bronquio principal derecho y tercio medio traqueal por cuerpos vertebrales torácicos. A su vez, tenía una disminución del diámetro anteroposterior del tórax, factor determinante en la aparición de los síntomas. Se intervino mediante fijación de vértebra torácica T3-T11, con posterior mejoría clínica y funcional respiratoria. La escoliosis asociada a alteración de función pulmonar y estridor debe hacer sospechar la existencia de compresión de la vía aérea, especialmente, en pacientes con reducción del diámetro anteroposterior del tórax

    Patología neurológica en una unidad de cuidados intensivos pediátricos de tercer nivel. Evolución funcional. Nuestra experiencia

    Get PDF
    Introducción La enfermedad neurológica representa una parte importante en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y es causa de morbimortalidad. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución funcional del niño crítico con enfermedad neurológica. Material y método Estudio retrospectivo descriptivo, de niños con enfermedad neurológica ingresados en una UCIP durante 3 años (2012-2014), valorando pronóstico vital y funcional, al alta y al año del ingreso, según las Categorías de estado general y cerebral pediátrico (CEGP-CECP) y la Escala de estado funcional (FSS). Los resultados se comparan con nuestros datos previos (años 1990-1999) y con los del estudio multicéntrico internacional PANGEA. Resultados Se estudió a 266 niños. La mortalidad fue del 3%, sin que los modelos PRISM-II y PIM2 muestren capacidad predictiva. La salud funcional refleja empeoramiento clínicamente significativo al alta de UCIP, en el 30% según CEGP, en el 15% según CECP y en el 5% según FSS. Transcurrido un año, la funcionalidad mejora según CEGP-CECP, pero no según FSS. Los niños sin enfermedad neurológica de base presentan afectación funcional en mayor porcentaje, que se mantiene en el tiempo. Comparada con nuestros datos previos, la mortalidad global y neurocrítica disminuye (5, 60 vs. 2, 1%; p = 0, 0003 y 8, 44 vs. 2, 63%; p = 0, 0014, respectivamente). En relación con el estudio multicéntrico PANGEA, tanto la mortalidad como el empeoramiento funcional cerebral del niño neurocrítico son menores en el estudio actual (1, 05 vs. 13, 32%; p < 0, 0001 y 10, 47 vs. 23, 79%; p < 0, 0001, respectivamente). Conclusiones Alrededor de un tercio de los niños críticos muestran enfermedad neurológica. Un porcentaje importante, sobre todo de niños sin enfermedad neurológica basal, presenta repercusión funcional clínicamente significativa al alta de UCIP y transcurrido un año. La repercusión en el pronóstico funcional del niño crítico apoya la importancia de la neuromonitorización y neuroprotección, medidas necesarias para mejorar la asistencia del niño crítico y la valoración evolutiva de la salud funcional

    Trombocitopenia inmune primaria: experiencia de una consulta especializada

    Get PDF
    Introducción La trombocitopenia inmune primaria (PTI) es poco frecuente en la infancia, pero es la causa más habitual de trombocitopenia. Se han intentado establecer factores de riesgo para predecir su evolución, con el objetivo de poder optimizar su manejo, que se ha modificado en los últimos años, debido, entre otros factores, a una atención más especializada. Material y métodos Estudio retrospectivo, observacional y analítico de los pacientes con PTI, en un periodo de 3 años, en una consulta especializada en Hematología Pediátrica. Resultados Desde el punto de vista epidemiológico, clínico y analítico, las características de esta serie son similares a las de otros grupos. La mayoría de los pacientes (23/31; 74,2%) presentaron una PTI de duración menor de 12 meses, sin complicaciones graves relacionadas con la enfermedad ni con el tratamiento. Se establecieron como factores de riesgo relacionados con una evolución tórpida (supervivencia libre de eventos [SLE] menor), sin alcanzar la significación estadística, el sexo femenino, la edad mayor de 10 años, la leucopenia, la ausencia de trombocitopenia grave inicial y la atención no especializada. La ausencia de antecedente de infección se relacionó significativamente con una SLE menor. Conclusiones Los factores de riesgo de evolución tórpida de PTI epidemiológicos y analíticos de este estudio coinciden con los descritos en la literatura. Presentaron una SLE menor los pacientes tratados antes del inicio de la atención especializada. Estos datos parecen apoyar la recomendación actual de que las enfermedades poco frecuentes, como esta, se controlen en unidades especializadas

    Valoración funcional tras tratamiento neurointensivo pediátrico. Nueva escala de estado funcional (FSS)

    Get PDF
    Introducción: La salud funcional, parámetro adecuado de morbilidad, debería constituir un estándar pronóstico de las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), siendo fundamental el desarrollo de escalas para su valoración. Las categorías de estado global y cerebral pediátrico (CEGP-CECP) se han empleado clásicamente en estudios pediátricos; el desarrollo de la nueva Escala de estado funcional (FSS) busca mejorar la objetividad. El objetivo del trabajo es comprobar si la escala FSS es un instrumento válido frente a la clásica CEGP-CECP, y si, incluso, posee mejores cualidades evaluadoras de la funcionalidad neurológica. Pacientes y método: Estudio retrospectivo descriptivo de los 266 niños con enfermedad neurológica ingresados en la UCIP durante 3 años (2012-2014). Se valora su salud funcional al alta y tras un año del ingreso en UCIP, según las categorías CEGP-CECP y la nueva FSS, comparando ambas escalas mediante análisis de correlación (Rho de Spearman). Resultados: La comparación de varianzas de FSSglobal en cada intervalo de CEGP muestra buena correlación para todas las comparaciones (p < 0, 001), excepto en la categoría «5 = coma-vegetativo». La dispersión de FSSglobal aumenta a medida que lo hace la categoría CEGP. La correlación es similar en la versión neurológica de ambas escalas. Discusión: La nueva escala FSS parece ser un método útil para evaluar salud funcional en nuestro medio, tras su comparación con las clásicas categorías CEGP-CECP. La dispersión de los valores de la escala FSS indica falta de precisión del sistema CEGP-CECP, comparado con la nueva escala FSS, más desglosada y objetiva

    Estudio prospectivo de factores perinatales asociados a hipoglucemia precoz en el neonato prematuro tardío y a término

    No full text
    Introducción y objetivos: La hipoglucemia neonatal ofrece múltiples controversias. El objetivo del estudio es valorar los principales factores y circunstancias ambientales implicadas en el desarrollo de la hipoglucemia neonatal precoz. Métodos: Estudio analítico prospectivo de una cohorte de recién nacidos entre 34 + 1 y 40 + 6 semanas de edad gestacional. Se realizó una determinación de glucemia capilar a las dos, cuatro y ocho horas de vida. Tamaño muestral: 207; 59 neonatos desarrollaron hipoglucemia. Resultados: Prenatalmente, los factores con mayor influencia fueron la diabetes gestacional con mal control glucémico, gemelaridad y edad gestacional. La presencia de líquido amniótico meconial y el nacimiento por cesárea programada se asociaron a mayor probabilidad de hipoglucemia. Postnatalmente, el contacto precoz piel con piel, la succión al pecho, la iluminación tenue y la normotermia fueron factores protectores. El modelo predictivo que combinó tipo de iluminación, temperatura corporal y cifra de exceso de bases clasificó correctamente al 98% de los casos de hipoglucemia grave, con un R2 de Nagelkerke de 0, 645 y especificidad del 99, 5%. Conclusiones: Los factores postnatales ambientales parecen estar relacionados de forma directa en el desarrollo de la hipoglucemia precoz, por lo que el apoyo a la unión maternofilial y a la lactancia materna es fundamental. Nuestros resultados permiten una mejor identificación de los neonatos que no son subsidiarios de realizar controles de glucemia por tener poco riesgo de desarrollarla

    Principales características fenotípicas de niños aragoneses afectos de discapacidad intelectual y array-cgh alterado

    No full text
    El retraso global del desarrollo (RGD) y la discapacidad intelectual (DI) son un motivo de consulta frecuente en la consulta de Neuropediatría.Actualmente, la hibridación genómica comparada constituye una de las principales técnicas aplicadas al diagnóstico de esta patología. Son necesarios estudios que determinen que características fenotipicas se asocian a obtener un resultado etiológico en el test genético

    Evolución de los niños con cuadro compatible con gripe en un centro de Atención Primaria durante la estación 2009-2010

    No full text
    INTRODUCCIÓNLa epidemia estacional de gripe supone cada año un importante pro-blema de salud pública.OBJETIVOConocer las características clínicas y evolución de los pacientes que pre-sentaron un cuadro compatible con gripe, durante el otoño de 2009, enuna consulta de Pediatría en un Centro de Atención Primaria.MATERIAL Y MÉTODOEstudio prospectivo. Se incluyeron niños de 4 a 15 años que acudierona consulta de demanda con un cuadro clínico compatible con gripe,desde el 17 de octubre al 19 de diciembre de 2009. Se hizo el diag-nóstico clínico a aquellos pacientes que presentaron fiebre, y al menosuno de los siguientes síntomas: tos, rinorrea, cefalea, dolor de garganta ymialgias.Variables estudiadas: edad, vacunación antigripal ese año, pato-logía crónica, síntomas presentes (cefalea, tos, rinorrea, faringitis, vómi-tos, diarrea, mialgias, dificultad respiratoria), utilización de recursos médi-cos (tratamientos no habituales, número de consultas, visitas a urgen-cias) y complicaciones.RESULTADOSSe diagnosticaron 71 niños. La edad media de ellos fue 8,78 años(DS=3,43). Un paciente había sido vacunado de la gripe estacional yninguno de ellos de gripe A. Un 24% tenían alguna condición médicade base, siendo la más frecuente el asma (18,3%), seguida de la obe-sidad (4,22%). En el 63,38% se conoció la duración de la fiebre, deellos en el 86,7% fue de 3 días o menos. Requirieron tratamientosdiferentes del habitual 9 niños (12,7%) que recibieron: beta2 adrenér-gicos el 8,4% y antibiótico 4,2%. La complicación detectada con másfrecuencia fue la dificultad respiratoria (4 casos), y la más trascenden-te una neumonía. Se realizaron 82 consultas, media 1,15.Tres pacien-tes acudieron a urgencias (4,22%). No hubo ningún ingreso ni defun-ciones.CONCLUSIONESLa evolución clínica de los pacientes entre 4-15 años con un cuadrocompatible con gripe durante el otoño de 2009 ha sido especialmentemuy benigna
    corecore