4 research outputs found

    Rol de los inhibidores de α-amilasa salival como protectores en caries. Revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    31 p.La α-amilasa salival (AS) es la enzima que facilita la digestión del almidón con la consecuente generación de ácidos, por lo que podría desempeñar un rol activo en caries. El objetivo de esta revisión fue determinar si la inhibición de AS posee un rol protector en caries. Se revisó la evidencia con criterios PRISMA-P, sobre el efecto de los inhibidores de AS en caries. Se seleccionaron artículos que utilizan inhibidores farmacológicos o naturales de AS y que como resultado reportaran variables relacionadas con caries. La revisión fue efectuada de forma independiente utilizando las bases de datos PubMed, SCOPUS y WOS. Para la búsqueda se emplearon términos MeSH y términos libres, basados en una pregunta estructurada P.I.C.O, encontrándose 188 artículos. Luego de revisados por título y resumen, se seleccionaron 13 para revisión a texto completo y 4 fueron incluidos en la revisión. Los estudios in vitro que utilizaron maltitol y acarbosa como inhibidores de la AS sobre streptococcus orales, mostraron una baja producción de ácidos. En los estudios in situ en humanos, los taninos del té revelaron una reducción de productos finales desde almidón, mientras que las antocianinas provocaron una reducción tanto en los niveles de AS como en los recuentos de Streptococcus mutans. La acarbosa como inhibidor, redujo la incidencia de lesiones de caries en ratas con dieta exclusiva de almidón. Los inhibidores de AS parecen reducir la cariogenicidad de almidones, limitando el desarrollo bacteriano, lo que sugiere potenciales aplicaciones nutricionales o tecnológicas con AS para el manejo moderno de caries. Se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos

    Potencial cariogénico de endulzantes líquidos comercializados en Chile. In vitro

    Get PDF
    23 p.Se han desarrollado endulzantes artificiales en diferentes formatos como sustitutos del azúcar. Nuestro grupo demostró previamente que los endulzantes en tabletas disponibles en el mercado conservan un potencial cariogénico, pero no existe información respecto al efecto de estos en caries dental. Además, la actividad de estos compuestos ha sido probada en su forma pura y no en su forma comercial, por lo que el objetivo de este estudio fue analizar el potencial cariogénico de los endulzantes líquidos comercializados en Chile. En un modelo biológico de caries con biofilms monoespecie de Streptococcus mutans UA159 cultivados sobre bloques de esmalte, se analizaron 6 endulzantes líquidos comercializados en Chile: Sacarina, Sucralosa, Tagatosa, Fructosa, Stevia Balanceada y Stevia Pura. Posterior a la formación del biofilm, los bloques con sus biofilms fueron expuestos a los endulzantes durante 5 minutos, 3 veces al día por 5 días, con los correspondientes controles. Se evaluó acidogenicidad, desmineralización y desde los biofilms se analizó biomasa y células viables. El experimento fue repetido tres veces, cada uno en triplicado (n=9). Los datos se analizaron mediante ANOVA y Turkey, con un nivel de significancia del 95%. Los diferentes endulzantes indujeron una reducción global de alrededor del 35% en la acidogenicidad y desmineralización del esmalte, en comparación con el control positivo (p<0,05). No se observaron diferencias significativas en la biomasa y células viables entre los endulzantes. Los endulzantes líquidos comercializados en Chile parecen ser menos cariogénicos que la sacarosa, pero conservan la capacidad de inducir desmineralización y debiesen ser recomendados con cautela. Palabras Claves: endulzantes, caries dental, biofil

    Potenciales efectos anticaries de fibras prebióticas: una revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    34 p.Las fibras dietéticas solubles corresponden a lo que clásicamente denominamos prebióticos. Aunque las fibras dietéticas solubles generan beneficios probados a nivel de la microbiota intestinal, a nivel bucal la evidencia es aún limitada. Es plausible que los prebióticos tengan un efecto en caries dental, pero la evidencia disponible es contradictoria y no ha sido recopilada sistemáticamente. Consecuentemente, este estudio investigó los potenciales efectos de fibras prebióticas sobre el biofilm dental, caries dental o saliva mediante una revisión sistemática de la literatura (RSL). Se realizó una búsqueda estandarizada en tres bases de datos (MedLine, SCOPUS y Web of Science). Tanto la selección como la extracción de datos se realizó independientemente y en duplicado obteniendo 1.031 títulos identificados, de los cuales 23 fueron seleccionados para su revisión a texto completo, y 8 títulos (equivalente a 9 estudios) fueron incluidos en esta RSL. De ellos, 6 eran in vitro, 1 en animales, y 2 clínicos. Los desenlaces encontrados fueron a nivel de biofilm (n=7), y saliva (n=2). El análisis global de calidad de los estudios consideró la evidencia de calidad moderada. La mayoría de los estudios fueron in vitro y mostraron potenciales beneficios de las fibras prebióticas, principalmente debido a su capacidad de limitar el crecimiento o la adhesión bacteriana (n=7). La evidencia disponible es aún insuficiente para demostrar un efecto anticaries de los prebióticos. Futuras investigaciones, de preferencia estudios clínicos, son necesarias para confirmar el beneficio de los prebióticos en caries

    Potencial anticariogénico de berries naturales: Revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    35 p.concentraciones en numerosas frutas, tendrían propiedades anticaries. En particular, los berries poseen propiedades inhibitorias sobre el biofilm dental. Sin embargo, la evidencia es escasa, y no hay claridad si el efecto es común en toda la familia de berries. Por lo tanto, el objetivo fue revisar la literatura para confirmar este efecto. Mediante términos predefinidos y libres se realizó una búsqueda de estudios in vitro, in situ e in vivo en PubMed, WoS y SCOPUS, utilizando criterios PRISMA. Se seleccionaron estudios donde la intervención fuese en modelos de caries con berries, en cualquier tipo de presentación, y que los resultados estuvieran directamente relacionados con caries. De los 1235 artículos que coincidían con los criterios de búsqueda por título y abstract, 40 fueron revisados a texto completo y 24 fueron incluidos en la revisión. Trece estudios con uvas reportaron efectos sobre la disminución de bacterias, un aumento en remineralización y aumento del pH oral. Diez artículos evaluaron cranberries, reportando un aumento de pH salival, disminución de recuentos bacterianos y desorganización estructural del biofilm. Un artículo evaluó la cereza ácida y evidenció una disminución del recuento de Streptococcus mutans e inhibición de amilasa salival. No se han estudiado todos los frutos pertenecientes al grupo de los berries y la mayoría son in vitro, sin embargo, algunos de estos frutos parecen poseer un potencial anticaries y sus principios activos, podrían ser una alternativa en el manejo actual de caries. Se sugiere realizar estudios clínicos para confirmar estos hallazgos
    corecore