13 research outputs found

    Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva del aguacate Hass en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicas

    Get PDF
    La creciente demanda de aguacate Hass a nivel mundial ha abierto una ventana de oportunidades para países como Colombia, donde el cultivo ha experimentado un crecimiento considerable durante la última década. Lo anterior, debido al gran potencial productivo y exportador que se vislumbra desde el sector agrícola, atrae la atención de nuevos participantes en la cadena a nivel nacional. Por esta razón, el aguacate Hass se perfila como una de las principales apuestas de exportación

    Cadenas sostenibles ante un clima cambiante. El maíz en Colombia

    No full text
    Esta serie de cinco publicaciones es el resultado del trabajo de investigación desarrollado por los especialistas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en coordinación con el equipo ProNDC y sus contrapartes (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación) para reunir la información de base sobre cinco cadenas de valor (cacao, maíz, papa y ganadería bovina, tanto para carne como para leche) y su potencial en materia de adaptación al cambio climático y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Con este análisis los actores encuentran las claves para cambiar su manera de producir, transformar, perfeccionar y comercializar los productos con menos emisiones y aumentando la resiliencia de las culturas agrícolas y de las culturas humanas

    Modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de mora (Rubus glaucus) de pequeña escala en el Valle del Cauca. Caso: Nutrium S.A.S. y Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios - Frutymat

    No full text
    Ilustraciones, diagramas, fotografías, tablasDurante los últimos años, los ingresos de los pequeños productores por la comercialización de la fruta no han presentado un incremento significativo (CIAT, 2018). A raíz de lo expuesto, surgen iniciativas empresariales que facilitan la vinculación de productores de pequeña escala con los mercados, contribuyendo a la disminución de la pobreza y a la mejora en la calidad de vida de los agricultores y sus familias. Así, el modelo de negocios inclusivo incorpora proyectos productivos, fomenta el emprendimiento rural y articula la generación de valor compartido entre la empresa ancla y los agricultores (Porter y Kramer, 2011). Este tipo de modelo crea una estrecha relación entre las partes que transciende lo comercial. Por lo que el éxito de este vínculo dependerá del grado de compromiso y confianza de ambos actores. Además, el modelo implica la interacción de las siguientes tres dimensiones: 1) agricultores con habilidades, capacidades y organización para dar respuesta al mercado formal, 2) compradores dispuestos a replantear sus políticas en beneficio de los pequeños productores y 3) un entorno favorable que, desde las políticas públicas y el accionar de los entes cooperantes, contribuya a que los negocios prosperen (Lundy et al., 2014). Un ejemplo pertinente en esta última dimensión es el programa “Coseche, venda a la fija”, diseñado en 2018 por el MARD. Esta estrategia se encaminó a conectar agricultores con la agroindustria y el comercio a través del establecimiento de convenios pre-siembras (MARD, 2018). Con el propósito de contribuir a este esfuerzo y de apoyar la articulación con el sector empresarial, este documento presenta los resultados del trabajo realizado entre la Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios (Frutymat) y la empresa Nutrium S.A.S., junto con el programa Hit Social de la fundación Postobón, como un ejemplo que representa y cumple con las tres dimensiones descritas. A mediano plazo y con mayor madurez, los productores de Frutymat podrán lograr volúmenes y parámetros de calidad adecuados, lo que les permitirá el acceso y la participación en mercados globales. Esto con el apoyo de su aliado comercial, quien prevee alcanzar objetivos similares con la mora en el mercado exterior. De este modo, se implementó la metodología LINK, diseñada y validada por el CIAT en numerosas cadenas productivas en el ámbito internacional, la cual tiene como objetivo evaluar modelos de negocios incluyentes y proponer estrategias que se dirijan al fortalecimiento de relaciones comerciales, en las que tanto los productores como las empresas compradoras asuman el protagonismo y la responsabilidad de generar valor de forma conjunta. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Cartilla de modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de mora (Rubus glaucus) de pequeña escala, en el Valle del Cauca : caso Nutrium SAS y la Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios (Frutymat)

    No full text
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografíasUn primer objetivo de este documento es desarrollar alternativas de organización eficientes, en la etapa de distribución, que faciliten la participación de Frutymat en el mercado Nacional, basándose en un adecuado modelo empresarial y proponiendo estrategias de mejoramiento que fundamenten la relación comercial entre la organización de pequeños productores de mora Frutymat y la empresa Nutrium sas. Un segundo objetivo es establecer las bases para el desarrollo de una relación comercial estratégica, competitiva y de largo plazo, fundamentada en principios de inclusión. La descripción, el análisis y el planteamiento de acciones de mejora en la relación comercial referenciada en este documento requirieron de la metodología Link 2.0, elaborada en el Ciat, la cual incluye valiosos elementos de desarrollo empresarial. Este método se presenta como una guía participativa para diseñar, implementar y evaluar modelos de negocio incluyentes con productores a pequeña escala, a partir de la construcción de relaciones de confianza basadas en la integración social. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva del aguacate Hass en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicas

    No full text
    Ilustraciones, tablas, diagramas, fotografíasSe busca impulsar sinergias institucionales, con el fin de aprovechar las ventajas y fortalezas existentes en cada una de las organizaciones que hacen parte del entorno de 3 de las cadenas productivas del subsector frutícola (aguacate, piña y mora), en la zona de ladera del departamento. Así, el propósito es generar conocimiento que pueda ser dirigido hacia el fortalecimiento, desarrollo e incremento de la competitividad de las cadenas nombradas. Este proyecto es financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y coordinado por la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Palmira, durante 3 años (2017-2019). En este ámbito, Ciat está encargado de la construcción de los planes de investigación y desarrollo para las cadenas mencionadas. El objetivo de estos documentos es definir temas de investigación encaminados a dar respuesta a las principales demandas tecnológicas de las agrocadenas. Además, propone un listado de actividades dirigidas a la investigación y el desarrollo, con el fin de gestionar conocimiento que sea útil para su implementación a corto, mediano y largo plazo y con la posibilidad de ser abordadas por los operadores del proyecto (Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle y Ciat) y otras entidades. Así, a lo largo de este documento, se hará referencia a las necesidades específicas de la cadena del aguacate Hass del departamento del Valle del Cauca y, entre sus alcances, se espera que sirva como guía y herramienta de consulta, que brinde elementos para la toma de decisiones por parte de aquellos interesados en implementar procesos de fortalecimiento a nivel regional. Este trabajo hace parte de una serie de productos acordados para el proyecto por parte de Ciat y su construcción se fundamenta en la identificación de las principales brechas tecnológicas presentadas por la institución (Ciat, 2018), con la finalidad de que los temas de investigación propuestos, se alineen con los requerimientos de los actores de cada eslabón de la cadena.1° ed

    Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva de la mora en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicas

    No full text
    Ilustraciones, diagramas, fotografías, tablasEn el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y operado por la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Palmira, se priorizó el fortalecimiento de 3 cadenas productivas del sector frutícola con potencial para generar ingresos e impacto en la población rural de las laderas del departamento y, de este modo, responder a su vez, a los planes de desarrollo sectoriales y a las apuestas productivas departamentales. En este sentido, la Universidad encomendó al Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) la identificación de las brechas tecnológicas de las cadenas productivas de aguacate, mora y piña del departamento del Valle del Cauca, y la construcción de un plan de investigación y desarrollo para cada una de ellas, en el que se definen temas de investigación que responden a las demandas existentes en las cadenas, para ser atendidos por los socios del proyecto. Para lograrlo, se llevó a cabo un proceso de búsqueda y análisis de información secundaria. Además, se realizaron actividades, como visitas de campo, entrevistas semiestructuradas y talleres con los actores involucrados en la cadena, de forma que pudieran diagnosticarse las brechas tecnológicas en cada uno de sus eslabones y niveles, a partir del análisis de la realidad social, productiva y comercial en la que se desempeña el agronegocio. Posteriormente, se realizaron ejercicios de construcción de propuestas de investigación que respondieran a cada una de las brechas identificadas y se finalizó con una socialización y priorización participativa a cargo de los actores de la cadena. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Brechas tecnológicas de la cadena productiva de la mora en el Valle del Cauca y descripción del estado del arte

    No full text
    Ilustraciones, diagramas, mapas, tablasLa revisión y síntesis de estudios parte de un proceso de búsqueda de información secundaria, de tal manera que, tras la clasificación y selección del material bibliográfico disponible en artículos, documentos de trabajo y demás publicaciones, fuera posible empezar un proceso descriptivo del estado del arte de la cadena. Este proceso incluyó la identificación de acuerdos de competitividad, planes de acción y programas departamentales, que sirvieran como punto de partida en un ejercicio de complementariedad evitando duplicar esfuerzos o realizar labores abordadas con antelación. En la fase de identificación de los actores que conforman la cadena productiva de la mora, se realizaron entrevistas semiestructuradas con el fin de alimentar el diagnóstico e identificar las problemáticas o brechas que irrumpen la competitividad del sector, para lo cual se realizaron visitas a las zonas de producción y se generaron reuniones con empresarios, comercializadores y actores de entidades de apoyo de la cadena. Seguidamente, se planearon y desarrollaron talleres participativos con el propósito de generar espacios de acercamiento entre los diferentes involucrados en la cadena, con el fin de validar los hallazgos resultantes de la investigación (estado del arte y cuellos de botella3), conocer los costos del cultivo, la dinámica comercial y los márgenes de intermediación en las principales zonas de producción, discutir acerca del comportamiento del mercado, realizar análisis Foda para cada eslabón de la cadena y estructurar de forma consensuada la realidad de la misma. Finalmente, fue posible representar de forma gráfica, a través de un mapeo, el relacionamiento entre las organizaciones de base, las empresas comercializadoras y las entidades que prestan servicios en la cadena, así como la información estadística que los caracteriza y el flujo del valor entre cada eslabón. De esta forma, se construyó el presente documento que, además de describir el estado del arte de la cadena de la mora en el Valle del Cauca, cuenta con observaciones de los actores claves y expertos para concluir en la definición de los principales cuellos de botella y brechas presentes a lo largo de la cadena. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Cartilla de modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de aguacate Hass de pequeña escala en el Valle del Cauca : caso Asoppitaya

    No full text
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografíasEn el Valle del Cauca, el planteamiento de sistemas asociativos que promueven la sinergia entre los propósitos comerciales y la equidad social del sector agrícola resulta ser un reto constante, en cuanto es preciso desafiar aspectos que van desde la capacidad operativa y financiera del pequeño agricultor para atender los requerimientos del mercado hasta la disposición de trabajar en equipo y visualizar su actividad como un proyecto empresarial más allá de un medio de subsistencia. Respecto a la cadena de aguacate Hass, la fluctuante dinámica comercial entre productores independientes, organizaciones de agricultores y empresas exportadoras que hacen presencia en el departamento aún no permite visibilizar vínculos estables entre estos actores. Con el objetivo de apoyar a una organización de productores en este proceso de fortalecimiento, de tal manera que en el corto plazo logre consolidar alianzas estratégicas fundamentadas en la inclusión, este documento presenta los resultados de una investigación realizada en el transcurso de 2019, la cual se fundamentó en la implementación de la metodología link. Esta presenta herramientas para evaluar modelos de negocio dentro de cualquier cadena de valor y proponer planes de mejoramiento factibles de rediseño durante su ejecución. (Texto tomado de la fuente)1° ed
    corecore