12 research outputs found

    Population density sampling and dispersion pattern of Delphacodes kuscheli Fennah (Homoptera: Delphacidae) in oat crops

    Get PDF
    Delphacodes kuscheli Fennah (Delphacidae) es el vector del virus del Mal de Río Cuarto del Maíz, el agente causal de la enfer- medad más importante del cultivo de maíz en Argentina. Se efectuaron muestreos de insectos discriminados por estados de desarrollo, morfos alares y sexo cada 7.14 días, durante la primavera, en cultivos de avena en la Provincia de Córdoba, Argentina, durante las estaciones de crecimiento de 1993 y 1994. Las muestras fueron tomadas mediante un aspirador a combustión. La relación entre la varianza y el promedio fue analizada mediante la ley de potencia de Taylor y el modelo de regresión de agrupamiento de Iwao. Todas las categorías de insectos evidenciaron distribuciones agrupadas. El índice de agregación de Taylor varió entre 1.137 en adultos braquípteros y 1.983 en el total de adultos y ninfas. El coeficiente de contagio densodependiente de Iwao varió entre 1.181 en hembras adultas y 1.686 en ninfas I.II. Todos los análisis de regresión de ambos modelos tuvieron coeficientes de determinación iguales o superiores a 0.94. Sobre la base de los parámetros de ajuste de la ley de Taylor, se obtuvieron curvas del número mínimo de muestras para niveles fijos de precisión. Se calcularon las curvas críticas de muestreo secuencial para niveles fijos de precisión para todas las categorías discriminadas, basándose en los ajustes de la ley de Taylor (Método de Green) y del modelo de Iwao (Método de Kuno). Se discuten sus ventajas y limitaciones.Delphacodes kuscheli Fennah (Delphacidae) is the vector of the Mal de Río Cuarto virus, the causal agent of the most important corn disease in Argentina. Insect density, separated by developmental stage classes, sex and wing form, was estimated every 714 days during the spring, in an oat field in Córdoba Province, central Argentina, during the growing seasons of 1993 and 1994. Samples were taken with a gas−powered suction machine. Taylor s power law and Iwaos patchiness regression models were used to describe variancemean relationships. All insect categories showed aggregated distributions. Taylors indices of aggregation ranged from 1.137 for brachypterous adults to 1.983 for total adults and nymphs; Iwaos density−contagiousness coefficients ranged from 1.181 for female adults to 1.686 for III nymphs. All regressions for both models yielded coefficients of determination of at least 0.94. Density−dependent minimum sample sizes for fixed−precision levels were determined using the estimated Taylors coefficients. Fixed−precision−level stop lines for sequential sampling plans for each category identified were developed based on fitted Taylor s power law (Greens method) and Iwaos model (Kunos method). Advantages and limitations of the plans are discussed

    Caracterización socioambiental del sector sur del ejido urbano de la ciudad de Córdoba: alternativas de gestión y bases para la construcción de políticas ambientales

    Get PDF
    El objetivo general de este proyecto es definir las bases técnicocientíficas que contribuyan al establecimiento de políticas ambientales y de los lineamientos de gestión ambiental participativa para el sector sur del ejido urbano de la ciudad de Córdoba. Este sector presenta numerosos conflictos en la intersección entre medio ambiente y espacio social. La existencia de estos problemas crea un entorno inestable que aumenta la vulnerabilidad de este espacio urbano, comprometiendo la calidad de vida de sus habitantes. Frente a este panorama se requiere la implementación de estrategias de gestión participativa sustentadas en políticas públicas orientadas por la noción de sustentabilidad ambiental urbana. Estas últimas deben asentarse en datos técnico-científicos que describan adecuadamente la situación socioambiental actual y permitan proyectar acciones a futuro. En función de ello, el presente proyecto se plantea obtener, analizar y sintetizar la información técnico-científica que posibilite el establecimiento de políticas ambientales y estrategias de gestión para el sector sur de la Ciudad de Córdoba. El proyecto es dirigido y llevado adelante por investigadores de la UCC en articulación con contribuciones científicas, financieras y materiales aportadas por la Universidad Nacional de Córdoba, la Municipalidad de Córdoba y la Empresa Aguas Cordobesas S.A. Se prevé una duración de dos años a desarrollarse en tres módulos sucesivos y complementarios.Fil: Maldonado, Martín Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Del Duledo, Rubén Arturo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Garat, Oscar Ernesto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Mogni, Paula Patricia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Caracterización socioambiental del sector sur del ejido urbano de la ciudad de Córdoba: alternativas de gestión y bases para la construcción de políticas ambientales

    Get PDF
    El objetivo general de este proyecto es definir las bases técnicocientíficas que contribuyan al establecimiento de políticas ambientales y de los lineamientos de gestión ambiental participativa para el sector sur del ejido urbano de la ciudad de Córdoba. Este sector presenta numerosos conflictos en la intersección entre medio ambiente y espacio social. La existencia de estos problemas crea un entorno inestable que aumenta la vulnerabilidad de este espacio urbano, comprometiendo la calidad de vida de sus habitantes. Frente a este panorama se requiere la implementación de estrategias de gestión participativa sustentadas en políticas públicas orientadas por la noción de sustentabilidad ambiental urbana. Estas últimas deben asentarse en datos técnico-científicos que describan adecuadamente la situación socioambiental actual y permitan proyectar acciones a futuro. En función de ello, el presente proyecto se plantea obtener, analizar y sintetizar la información técnico-científica que posibilite el establecimiento de políticas ambientales y estrategias de gestión para el sector sur de la Ciudad de Córdoba. El proyecto es dirigido y llevado adelante por investigadores de la UCC en articulación con contribuciones científicas, financieras y materiales aportadas por la Universidad Nacional de Córdoba, la Municipalidad de Córdoba y la Empresa Aguas Cordobesas S.A. Se prevé una duración de dos años a desarrollarse en tres módulos sucesivos y complementarios.Fil: Maldonado, Martín Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Del Duledo, Rubén Arturo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Garat, Oscar Ernesto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaFil: Mogni, Paula Patricia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Diagnóstico socio ambiental del sector sur de la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    La excesiva concentración de los medios de producción, comercialización, financieros y de servicios es el aspecto sobresaliente que caracteriza a la globalización. Los resultados de éste modelo de desarrollo se cristalizan, entre otros aspectos, en la concentración de la población en las áreas urbanas acompañada de procesos complejos de cambio en el uso y cobertura del suelo a escala local y global. Estos procesos se manifiestan en la trama urbana en un modelo de ciudad fragmentada lo que da lugar a paisajes urbanos cada vez más complejos y heterogéneos que expresan nuevas formas y magnitudes de la segregación social y espacial y a la distribución desigual de los problemas ambientales en la población, existiendo una sobrecarga en los sectores habitados por comunidades de menores recursos, teniendo como resultado situaciones de fuerte inequidad. Se requiere de información que refleje las diferencias existentes para la adecuada gestión y planificación de las ciudades. Sin embargo, disponer de esta información no siempre es posible. Frente a esto, son numerosos los sistemas de indicadores ambientales que se han desarrollado para proveer información agregada y sintética respecto a los fenómenos de interés que permiten precisamente su seguimiento espacial y temporal. Por otro lado, la incorporación de las percepción que la población local tiene de la problemática ambiental y su afectación sobre la calidad de vida es otro de los aspectos que en la actualidad se intenta incorporar en la construcción de estos indicadores, como modo de incluir lo que las personas directamente afectadas por estas problemáticas tengan para decir. La idea es incorporar el análisis de las formas en que los grupos sociales o los individuos perciben el paisaje urbano, describir e interpretar cómo los componentes objetivos de éste se configuran dando como resultado una imagen representativa y cargada simbólicamente en la valoración que realizan los sujetos para configurar su sentido de pertenencia y de identidad y relevar la perspectiva ambiental de los habitantes. En este sentido, la medida de calidad ambiental urbana no debería considerar sólo indicadores ambientales objetivos, sino también medidas de la calidad percibida por las personas. Argentina, y específicamente la ciudad de Córdoba no escapan la realidad de la falta de datos y a la falta de sistematización de los mismos, lo que dificulta la discusión adecuada y consensuada que posibilite la inclusión de éstos aspectos en las estrategias de gestión por parte del Estado. Es en este contexto que adquiere relevancia identificar y analizar los problemas ambientales y su relación con los aspectos que hacen a la perspectiva ambiental de los grupos humanos involucrados, considerando que la problemática del ambiente urbano es una manifestación particular de la interacción entre el medio físico y los agentes sociales que se asientan y desarrollan sus actividades sobre él. En función de lo mencionado, el presente trabajo se propuso obtener, analizar y sintetizar la información técnico-científica disponible, traducirla en indicadores y relevar la perspectiva ambiental de las poblaciones del sector con el objeto de aportar datos de base que permitan la aplicación de estrategias de gestión ambiental acordes con las problemáticas identificadas en la zona sur del ejido municipal de la Ciudad de Córdoba.Fil: Garat, Oscar Ernesto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina.Fil: Del Sueldo, Rubén Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Del Sueldo, Rubén Arturo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina.Fil: Mogni, Paula Patricia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina.Fil: Maldonado, Martín Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Maldonado, Martín Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    "Paisajes de borde como recursos emergentes para la gestión y ordenamiento del territorio." Ciudad de Córdoba el polígono del este y su interfase urbana - metropolitana"

    Get PDF
    POnencia presentada en el I Encuentro de Investigadores que Estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, 2014Hoy en siglo XXI, los territorios urbanos están experimentando grandes modificaciones tanto en su estructura interna, como en su propia definición y límites, reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio, en su paisaje y en la arquitectura repercutiendo sobre las dimensiones vitales y poniendo en crisis los principios de la Sustentabilidad (equidad social, eficiencia económica, equilibrio ecológico). Tras ese proceso de transfornacion que responden a la lógica de Reestructuración Productiva que se inicia en los 90, surgen escenarios globales de paisajes estandarizados y banales, que se cristalizan en urbanizaciones cada vez mas homogéneas, opacando la diversidad ecológica, económica y cultural de los territorios urbanos, ejemplo de ello son los híbridos de la arquitectura de consumo, reflejo de los cambios sociales y culturales y de las políticas urbanas que marcan un proceso de transformación del territorio y de su paisaje caracterizado por una urbanización banal, un proceso de banalización o ur banalización como lo define el geógrafo español Frances Muñoz . Estas transformaciones se explican por cambios principalmente sociales, políticos y económicos es decir culturales, traducidos en imágenes de nuevos paisajes culturales. Donde es importante reflexionar sobre la densidad de los legados culturales regionales, en el sentido de buscar un equilibrio entre lo local y lo global Una configuración reflejada en nuevas lógicas de ocupación (residenciales periféricas, -country- espacios públicos de consumo, paisajes industriales tematizados ) con continuidades y discontinuidad, acompañadas de un proceso de desterritorialización, rururbanización; un proceso de urbanalización, que han impactado sobre el Paisaje. Un proceso de urbanizacion banal del territorio que se va repitiendo en fragmentos urbanos a veces clonados en otras ciudades, produciendo un conjunto de paisajes comunes que alcanzan una escala global, "Un paisaje repetido y reincidente va hilvanando retales de territorio cortados por el mismo patrón en un mismo relato visual,Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Figueroa Langou, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Garat, Oscar. Universidad Internacional de Andalucía; EspañaFil: Monguillot, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Giunchiglia, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo

    Ambiente y conflictos territoriales: ¿obstáculos u oportunidades para el desarrollo local?

    Get PDF
    La ciudad es un territorio de producción social del espacio derivado del esfuerzo colectivo, que requiere la presencia del Estado en la distribución equitativa de los costos y beneficios del proceso urbanizador entre los agentes públicos y privados. En este contexto, las políticas públicas son herramientas que posibilitan el establecimiento de directrices que orientan el proceso de desarrollo del territorio. La definición de las mismas requiere, entre otros aspectos, la clara identificación de las prácticas de los agentes en el territorio en donde se inscriben proyectos sociales y en donde los intereses contrapuestos de los agentes generan negociaciones y conflictos. Esto implica que uno de los insumos claves para la definición de políticas y estrategias de gestión es la identificación y análisis de los conflictos que en el territorio se hacen evidentes o los que potencialmente pudieran existir. En estos conflictos están en disputa los sistemas de vida locales y el control de los territorios. El Ordenamiento Territorial es un instrumento de política pública, destinado a orientar el proceso de producción social del espacio en este sentido. Sin embargo, la ordenación pensada desde los enfoques neoclásicos apunta principalmente a cuantificar. Hoy esa mirada no es suficiente para explicar los contextos complejos y es necesario profundizar en las cualidades del territorio y debe ser complementada con la inclusión de las prácticas de los agentes y los conflictos asociados, así como la definición de los componentes que le dan origen que sustenten espacios de decisión y negociación dinámicos. En este marco, este proyecto se plantea como hipótesis que la incorporación de los conflictos territoriales como un criterio más a tener en cuenta en las estrategias de gestión territorial es una oportunidad para potenciar el desarrollo local y como objetivo de general evaluar la utilización de los conflictos territoriales como criterios para la gestión sustentable del territorio Si bien el Proyecto se desarrollará en el arco sur del ejido municipal de la ciudad de Córdoba, se tendrán presentes las implicancias de las prácticas y/o intereses contrapuestos de la Región Metropolitana Córdoba que podrían afectar el sector de análisis particular. Para la descripción de la situación socio-ambiental y sus tendencias se elaborará cartografía digital y se simularán escenarios mediante un sistema de información geográfica (ArcGis 10.0). La recolección de información primaria para la identificación de las prácticas se hará mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad y grupos focales. Se determinarán las relaciones existentes entre las prácticas de los agentes, la condición ambiental y los conflictos. Se plantearán escenarios posibles considerando las tendencias actuales y diferentes opciones de actuación. Desde el punto de vista del desarrollo territorial local, se propone aportar un estudio de caso que integre datos del medio físico, de la práctica de los agentes y de los potenciales conflictos entre ellos. Esto posibilitará obtener resultados, que plasmados en propuestas de uso del territorio dinámica, facilitarán el equilibrio de fuerzas entre agentes en conflicto.Fil: Maldonado, Martín Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Mogni, Paula Patricia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Relación dialógica emergente para la gestión y ordenamiento del territorio. Exploración de eco-proyectos en el borde oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana-metropolitana

    Get PDF
    Ponencia presentada en la 53º IFLA World Congress International Federation of Landascape Architects. Tasting the Landscape. Torino, Italia. 2016El estudio hace énfasis en los Paisajes del Borde, particularizando en el Borde Oeste de la Ciudad de Córdoba, República Argentina, en su interfase con el área metropolitana y su relación con las Infraestructuras en una escala urbano-territorial como medio de reconciliación entre la arquitectura, la ciudad y el territorio. Se reconoce la interacción dialógica Paisaje e Infraestructura y en particular a las Infraestructuras Verdes constituida por una red interconectada de paisajes de valor ambiental, cultural y visual que conforman una estructura ecológica, básica y compleja, que estructuran el territorio y traspasan las áreas de fronteras entre el campo, la ciudad, y los límites jurisdiccionales constituyendo un sistema de ordenadores en el paisaje y una herramienta posible para la gestión y el ordenamiento del territorio. El proyecto en ese marco, contempla la redefinición de las infraestructuras urbanas como una hibridación de infraestructuras verdes y la valoración de los paisajes que las contienen, a través de un estudio que permita la elaboración de catálogos de paisaje con sus variantes e invariantes y la realización de ensayos donde dialoguen el paisaje y la infraestructuras con exploraciones de hibridación redefiniendo las infraestructuras urbanas como soportes de Eco-proyectos y como medio de reconciliación entre la naturaleza y el artificio.Fil: Álvarez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Castellán, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Garat, Oscar E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Figueroa Langou, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Homola, Iván F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fank, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Monguillot, Silvia S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soneira, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rodríguez, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónic

    Caracterización socioambiental del sector sur del ejido urbano de la ciudad de Córdoba: alternativas de gestión y bases para la construcción de políticas ambientales

    No full text
    El objetivo general de este proyecto es definir las bases técnicocientíficas que contribuyan al establecimiento de políticas ambientales y de los lineamientos de gestión ambiental participativa para el sector sur del ejido urbano de la ciudad de Córdoba. Este sector presenta numerosos conflictos en la intersección entre medio ambiente y espacio social. La existencia de estos problemas crea un entorno inestable que aumenta la vulnerabilidad de este espacio urbano, comprometiendo la calidad de vida de sus habitantes. Frente a este panorama se requiere la implementación de estrategias de gestión participativa sustentadas en políticas públicas orientadas por la noción de sustentabilidad ambiental urbana. Estas últimas deben asentarse en datos técnico-científicos que describan adecuadamente la situación socioambiental actual y permitan proyectar acciones a futuro. En función de ello, el presente proyecto se plantea obtener, analizar y sintetizar la información técnico-científica que posibilite el establecimiento de políticas ambientales y estrategias de gestión para el sector sur de la Ciudad de Córdoba. El proyecto es dirigido y llevado adelante por investigadores de la UCC en articulación con contribuciones científicas, financieras y materiales aportadas por la Universidad Nacional de Córdoba, la Municipalidad de Córdoba y la Empresa Aguas Cordobesas S.A. Se prevé una duración de dos años a desarrollarse en tres módulos sucesivos y complementario

    La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recurso

    No full text
    Ponencia presentada en el 51st. IFLA World Congress International Federation of Landscape Architects. Buenos Aires, 2014Se abordan tres subsistemas: agro productivo, socioeconómico, físico funcional, desde la teoría de sistemas complejos Se reconoce la inestabilidad/fragilidad de su soporte y su paisaje asociada a los procesos de desestructuración y reestructuración del sistema, periodos 2000-2005 / 2005-2010/ 2010-2012. Cada uno los subsistemas comprenden, sub subsistemas con complejas relaciones que definen el sistema total. Sobre ellos se aplican indicadores de impacto para evaluar la calidad ambiental del soporte y su idoneidad para posibles usos a través del programa geo-referenciales ( ARC. GIS 10.2) Estos indicadores condensan la información, de los problemas medioambientales, muy complejos, y sirven de instrumento para la comunicación. El trabajo trata desde el marco y campo epistémico centrarse más en lo referido a las relaciones dinámicas y las transformaciones del medio físico-producción-social-económico, entendido como un sistema complejo dinámico En síntesis se arribara al reconocimiento de las causas y procesos de cambio determinado por la irrupción del cultivo de soja y la actividad económica de extracción de áridos, que llevo a la destrucción y perdida del suelo, erosión, formación de lagunas, contaminación de napas, basurales, desechos extractivos, particularmente en la interfase periurbana con un alto nivel de desequilibrio, y pérdida del valor cultural/natural. Dinámica de cambio relacionada a los nuevos modelos de producción y consumo, generando impactos por : -utilización abusiva del medio físico, degradación irreversible. -marginación de sectores sociales, deterioro de niveles de vida, condiciones de trabajo y salud. Será así necesario operar desde una gestión que atenúe la inestabilidad/fragilidad del sistema total, y del paisaje, con operaciones defensivas que preserven la identidad productiva local en un contexto global local |Fil: Álvarez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Figueroa Langou. Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Garat, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Oxidovanadium(IV) and dioxidovanadium(V) complexes of tridentate salicylaldehyde semicarbazones: Searching for prospective antitrypanosomal agents

    Get PDF
    As a contribution to the identification of the relevant species for biological activity and the understanding of structure–activity relationships of [VIVO(L-2H)(NN)] antitrypanosomal complexes (NN is a bidentate polypyridyl DNA intercalator; L is a tridentate salicylaldehyde semicarbazone derivative), new [VVO2(L-2H)] complexes and [VIVO(L-2H)(NN)] complexes including bipy or dppz (dipyrido[3,2-a: 2′,3′-c]phenazine) co-ligands are prepared and characterized in the solid state and in solution. Their activity is evaluated on Trypanosoma cruzi. The lipophilicity, as structural descriptor related to bioactivity, of the whole [VIVO(L-2H)(NN)] series is determined. Furthermore, the antiproliferative effect of those new compounds showing activity against T. cruzi is evaluated on the genetically related parasite T. brucei with the aim to develop broad spectrum agents. The new [VIVO(L-2H)(dppz)] complexes are about ten to fifteen times more toxic to T. cruzi than the bipy analogues and show quite good in vitro activity on T. brucei brucei. They are shown to interact with DNA, suggesting that this biomolecule may be the parasite target. The stability of the VIVO-complexes in solution is accessed by several techniques. Globally the data suggest that the relevant species for biological activity are the [VIVO(L-2H)(NN)] compounds, their order of activity being dependent on the NN nature, but not much on the substitution on the salicylaldehyde semicarbazone moiety. A parabolic relationship between biological response and lipophilicity (determined as RM = log [(1 / Rf) − 1] by a TLC method) is obtained. From this correlation an optimum RM value, close to 1.44, was found, which may be used as design guide for future development of antitrypanosomal compounds.Fil: Fernández, Mariana. Universidad de la República; UruguayFil: Becco, Lorena. Universidad de la República; UruguayFil: Correia, Isabel. Universidade Técnica de Lisboa; PortugalFil: Benítez, Julio. Universidad de la República; UruguayFil: Piro, Oscar Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física; ArgentinaFil: Echeverría, Gustavo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Medeiros, Andrea. Universidad de la República; Uruguay. Instituto Pasteur de Montevideo; UruguayFil: Comini, Marcelo. Instituto Pasteur de Montevideo; UruguayFil: Lavaggi, María Laura. Universidad de la República; UruguayFil: González, Mercedes. Universidad de la República; UruguayFil: Cerecetto, Hugo. Universidad de la República; UruguayFil: Moreno, Virtudes. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Costa Pessoa, Joao. Universidade Técnica de Lisboa; PortugalFil: Garat, Beatriz. Universidad de la República; UruguayFil: Gambino, Dinorah. Universidad de la República; Urugua
    corecore