59 research outputs found
Training to become...training with...The education of an agronomist in relation to others
La formación del ingeniero agrónomo en nuestro país lleva más de 130 años. Si bien los contenidos y las metodologías de enseñanza-aprendizaje se han aggiornado, la formación sigue siendo disciplinaria: los docentes/ingenieros agrónomos se especializan en el conocimiento de un objeto de estudio específico (la producción animal, la administración agraria, etc.), lo dominan y transmiten. Esa formación, secuenciada y acumulativa, nos permite formarnos, comprender la producción y los sistemas productivos. Pero ¿Qué sucede cuando enfrentamos ese sistema de conocimiento con otro, que tiene un carácter indisciplinado e informal? “En una reunión en el campo, charlando con productores, me di cuenta que tengo respuesta para los alumnos pero no para los productores” comentó una colega docente, investigadora y extensionista ¿No se chocan, en esa afirmación, sistemas de construcción de conocimiento que parten de lógicas distintas, más allá de que puedan llegar a resultados similares? ¿Qué es lo que nos permite pensar en relación a nuestras prácticas como extensionistas y en relación a nuestras prácticas como docentes? ¿Qué significa decir no tengo respuesta? Acaso tengamos que repasar las matrices que nos forman como ingenieros agrónomos, título habilitante para ser docentes y extensionistas. El mundo rural, el de la producción agropecuaria, no sigue necesariamente el recorrido que sigue el mundo universitario. Validar a través de la educación un sistema de conocimiento por sobre otros –literalmente invisibilizados- limita nuestra mirada, jerarquiza nuestras relaciones separándonos de otros y obtura nuestra comprensión del sistema productivo. ¿Qué sucede con los conocimientos locales e indisciplinados en una intervención?The formation of the agronomist in Argentina takes more than 130 years. Although the content and methodologies of teaching and learning have been updated, training remains disciplinary: teachers / agronomists specialize in the knowledge of a specific object of study (animal production, agrarian administration, etc.), dominate and transmit it. This training, sequenced and cumulative, allows us to form, understand production and understand production systems.But what happens when we face that system of knowledge with another, which has an undisciplined and informal character? “In a meeting in the countryside, talking with producers, I realized that I have an answer for the students but not for the producers”, commented a teaching colleague, researcher and extensionist. Do not they collide, in that statement, systems of construction of knowledge that start from different logics, beyond which they can reach similar results? What is it that allows us to think in relation to our practices as extensionists and in relation to our practices as teachers? What does it mean to say I have no answer? Perhaps we have to review the matrices that form us as agricultural engineers, an enabling title to be teachers and extensionists. The rural world, the one of the agricultural production, does not necessarily follow the route that follows the university world. To validate through education a system of knowledge over others - literally invisible - limits our gaze, hierarchizes our relationships separating us from others and obturates our understanding of the productive system. What happens to local and undisciplined knowledge in an intervention?Edición especial: "50 aniversario de la formación en Extensión Rural".Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Formarse para…formarse con…: la formación del ingeniero agrónomo en relación con el otro
La formación del ingeniero agrónomo en nuestro país lleva más de 130 años. Si bien los contenidos y las metodologías de enseñanza-aprendizaje se han aggiornado, la formación sigue siendo disciplinaria: los docentes/ingenieros agrónomos se especializan en el conocimiento de un objeto de estudio específico (la producción animal, la administración agraria, etc.), lo dominan y transmiten. Esa formación, secuenciada y acumulativa, nos permite formarnos, comprender la producción y los sistemas productivos. Pero ¿Qué sucede cuando enfrentamos ese sistema de conocimiento con otro, que tiene un carácter indisciplinado e informal? “En una reunión en el campo, charlando con productores, me di cuenta que tengo respuesta para los alumnos pero no para los productores” comentó una colega docente, investigadora y extensionista ¿No se chocan, en esa afirmación, sistemas de construcción de conocimiento que parten de lógicas distintas, más allá de que puedan llegar a resultados similares? ¿Qué es lo que nos permite pensar en relación a nuestras prácticas como extensionistas y en relación a nuestras prácticas como docentes? ¿Qué significa decir no tengo respuesta? Acaso tengamos que repasar las matrices que nos forman como ingenieros agrónomos, título habilitante para ser docentes y extensionistas. El mundo rural, el de la producción agropecuaria, no sigue necesariamente el recorrido que sigue el mundo universitario. Validar a través de la educación un sistema de conocimiento por sobre otros –literalmente invisibilizados- limita nuestra mirada, jerarquiza nuestras relaciones separándonos de otros y obtura nuestra comprensión del sistema productivo. ¿Qué sucede con los conocimientos locales e indisciplinados en una intervención?The formation of the agronomist in Argentina takes more than 130 years. Although the content and methodologies of teaching and learning have been updated, training remains disciplinary: teachers / agronomists specialize in the knowledge of a specific object of study (animal production, agrarian administration, etc.), dominate and transmit it. This training, sequenced and cumulative, allows us to form, understand production and understand production systems.But what happens when we face that system of knowledge with another, which has an undisciplined and informal character? “In a meeting in the countryside, talking with producers, I realized that I have an answer for the students but not for the producers”, commented a teaching colleague, researcher and extensionist. Do not they collide, in that statement, systems of construction of knowledge that start from different logics, beyond which they can reach similar results? What is it that allows us to think in relation to our practices as extensionists and in relation to our practices as teachers? What does it mean to say I have no answer? Perhaps we have to review the matrices that form us as agricultural engineers, an enabling title to be teachers and extensionists. The rural world, the one of the agricultural production, does not necessarily follow the route that follows the university world. To validate through education a system of knowledge over others - literally invisible - limits our gaze, hierarchizes our relationships separating us from others and obturates our understanding of the productive system. What happens to local and undisciplined knowledge in an intervention
Training to become...training with...The education of an agronomist in relation to others
La formación del ingeniero agrónomo en nuestro país lleva más de 130 años. Si bien los contenidos y las metodologías de enseñanza-aprendizaje se han aggiornado, la formación sigue siendo disciplinaria: los docentes/ingenieros agrónomos se especializan en el conocimiento de un objeto de estudio específico (la producción animal, la administración agraria, etc.), lo dominan y transmiten. Esa formación, secuenciada y acumulativa, nos permite formarnos, comprender la producción y los sistemas productivos. Pero ¿Qué sucede cuando enfrentamos ese sistema de conocimiento con otro, que tiene un carácter indisciplinado e informal? “En una reunión en el campo, charlando con productores, me di cuenta que tengo respuesta para los alumnos pero no para los productores” comentó una colega docente, investigadora y extensionista ¿No se chocan, en esa afirmación, sistemas de construcción de conocimiento que parten de lógicas distintas, más allá de que puedan llegar a resultados similares? ¿Qué es lo que nos permite pensar en relación a nuestras prácticas como extensionistas y en relación a nuestras prácticas como docentes? ¿Qué significa decir no tengo respuesta? Acaso tengamos que repasar las matrices que nos forman como ingenieros agrónomos, título habilitante para ser docentes y extensionistas. El mundo rural, el de la producción agropecuaria, no sigue necesariamente el recorrido que sigue el mundo universitario. Validar a través de la educación un sistema de conocimiento por sobre otros –literalmente invisibilizados- limita nuestra mirada, jerarquiza nuestras relaciones separándonos de otros y obtura nuestra comprensión del sistema productivo. ¿Qué sucede con los conocimientos locales e indisciplinados en una intervención?The formation of the agronomist in Argentina takes more than 130 years. Although the content and methodologies of teaching and learning have been updated, training remains disciplinary: teachers / agronomists specialize in the knowledge of a specific object of study (animal production, agrarian administration, etc.), dominate and transmit it. This training, sequenced and cumulative, allows us to form, understand production and understand production systems.But what happens when we face that system of knowledge with another, which has an undisciplined and informal character? “In a meeting in the countryside, talking with producers, I realized that I have an answer for the students but not for the producers”, commented a teaching colleague, researcher and extensionist. Do not they collide, in that statement, systems of construction of knowledge that start from different logics, beyond which they can reach similar results? What is it that allows us to think in relation to our practices as extensionists and in relation to our practices as teachers? What does it mean to say I have no answer? Perhaps we have to review the matrices that form us as agricultural engineers, an enabling title to be teachers and extensionists. The rural world, the one of the agricultural production, does not necessarily follow the route that follows the university world. To validate through education a system of knowledge over others - literally invisible - limits our gaze, hierarchizes our relationships separating us from others and obturates our understanding of the productive system. What happens to local and undisciplined knowledge in an intervention?Edición especial: "50 aniversario de la formación en Extensión Rural".Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Training to become...training with...The education of an agronomist in relation to others
La formación del ingeniero agrónomo en nuestro país lleva más de 130 años. Si bien los contenidos y las metodologías de enseñanza-aprendizaje se han aggiornado, la formación sigue siendo disciplinaria: los docentes/ingenieros agrónomos se especializan en el conocimiento de un objeto de estudio específico (la producción animal, la administración agraria, etc.), lo dominan y transmiten. Esa formación, secuenciada y acumulativa, nos permite formarnos, comprender la producción y los sistemas productivos. Pero ¿Qué sucede cuando enfrentamos ese sistema de conocimiento con otro, que tiene un carácter indisciplinado e informal? “En una reunión en el campo, charlando con productores, me di cuenta que tengo respuesta para los alumnos pero no para los productores” comentó una colega docente, investigadora y extensionista ¿No se chocan, en esa afirmación, sistemas de construcción de conocimiento que parten de lógicas distintas, más allá de que puedan llegar a resultados similares? ¿Qué es lo que nos permite pensar en relación a nuestras prácticas como extensionistas y en relación a nuestras prácticas como docentes? ¿Qué significa decir no tengo respuesta? Acaso tengamos que repasar las matrices que nos forman como ingenieros agrónomos, título habilitante para ser docentes y extensionistas. El mundo rural, el de la producción agropecuaria, no sigue necesariamente el recorrido que sigue el mundo universitario. Validar a través de la educación un sistema de conocimiento por sobre otros –literalmente invisibilizados- limita nuestra mirada, jerarquiza nuestras relaciones separándonos de otros y obtura nuestra comprensión del sistema productivo. ¿Qué sucede con los conocimientos locales e indisciplinados en una intervención?The formation of the agronomist in Argentina takes more than 130 years. Although the content and methodologies of teaching and learning have been updated, training remains disciplinary: teachers / agronomists specialize in the knowledge of a specific object of study (animal production, agrarian administration, etc.), dominate and transmit it. This training, sequenced and cumulative, allows us to form, understand production and understand production systems.But what happens when we face that system of knowledge with another, which has an undisciplined and informal character? “In a meeting in the countryside, talking with producers, I realized that I have an answer for the students but not for the producers”, commented a teaching colleague, researcher and extensionist. Do not they collide, in that statement, systems of construction of knowledge that start from different logics, beyond which they can reach similar results? What is it that allows us to think in relation to our practices as extensionists and in relation to our practices as teachers? What does it mean to say I have no answer? Perhaps we have to review the matrices that form us as agricultural engineers, an enabling title to be teachers and extensionists. The rural world, the one of the agricultural production, does not necessarily follow the route that follows the university world. To validate through education a system of knowledge over others - literally invisible - limits our gaze, hierarchizes our relationships separating us from others and obturates our understanding of the productive system. What happens to local and undisciplined knowledge in an intervention?Edición especial: "50 aniversario de la formación en Extensión Rural".Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Formación universitaria en extensión: cuatro desafíos en tiempos de "la doble vía"
Si entendemos a la extensión como lo que reflejan las definiciones que adoptaron universidades latinoamericanas en los últimos años, vemos que la vieja concepción de la extensión como acción extramuros, como servicio o como una mera transferencia de información (hecha idea o artefacto) fue reemplazada por concepciones más inclusivas, horizontales e integradoras. El concepto de “doble vía” es crucial en este contexto. Sin embargo, en términos prácticos, ni los presupuestos crecientes –siempre escasos-, ni las definiciones –con una carga de intencionalidad y voluntarismo muy grandes-, ni las políticas –poniendo el acento en actividades de lo más diversas- parecen alcanzar.
En este sentido, ¿por qué no debatir sobre categorías instaladas y deconstruir incluso lo que parece haberse naturalizado de la doble vía? ¿Tenemos que pensar a la “doble vía” como un límite o la podemos considerar, hoy, como una transición hacia una mirada más profunda que involucre nuevas discusiones? ¿Qué herramientas conceptuales tenemosa disposición para llevar a cabo prácticas extensionistas críticas y coherentes con los desafíos actuales? Proponemos una mirada problematizadora de la formación de las y los agentes de extensión y más allá del “deber ser” de las definiciones hoy políticamente correctas en la bibliografía más reciente. En definitiva, queremos identificar ciertas naturalizaciones y proponer una mirada crítica, referidas a: a) los sistemas de conocimiento, b) políticas y política; c) género y d) las cuestiones medioambientales. Explorar este recorte para reflexionar sobre los fundamentos actuales de la extensión es un ejercicio que pretende nutrir las intervenciones, pero sobre todo las iniciativas de formación de quienes llevan a cabo acciones de extensión.In recent years, Latin American universities have replaced the old conception of extension as an extra-wall action (service or a mere transfer of information) by more inclusive, horizontal and integrative conceptions. The concept of “double track” is crucial in this context. However, in practical terms, neither the budgets, always scarce, or the definitions, with a very large load of intentionality and voluntarism, nor the policies, emphasizing the most diverse activities, seem to be sufficient.
Why not discuss installed categories and deconstruct even what seems to have been naturalized? Do we have to think of the “double track” as a limit or can we consider it, today, as a transition to a deeper look that involves new discussions? What conceptual framework is available to carry out extension practices coherent with the current challenges? We propose problematizing the formation of extension agents beyond the “must be” of the politically correct definitions. In brief, we want to identify certain naturalizations and to propose a critical view, referring to: a) knowledge systems, b) policies and politics; c) gender issues and d) environmental issues. Exploring this, to reflect on the current theoretical basis of extension is an exercise that aims to nurture interventions, but above all, enhance education and training initiatives of those who carry out extension actions.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
La formación en extensión como desafío: reflexiones a partir de la determinación curricular de la extensión agropecuaria en La Plata en los años 60
Según Barrientos (2002), la primera cátedra de “extensión agropecuaria” en Argentina se creó en la Universidad Nacional de La Plata en la segunda mitad de los años 60. A casi 50 años de este proceso de determinación curricular, este artículo pretende contribuir no solo a una sociohistoria institucional y disciplinar en particular —que involucra a la entonces denominada Facultad de Agronomía de La Plata y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria— sino que, mediante la revisión bibliográfica y el análisis de documentos, compromete una experiencia que, influida por las teorías de la modernización y el enfoque difusionista, integraba las funciones de docencia e investigación y acercaba a los estudiantes de grado de la carrera de Ingeniería Agronómica a la práctica profesional extensionista. Consideramos que una reflexión crítica de este proceso puede abonar al debate de la formación en extensión universitaria. Buscando superar la dicotomía intramuros/extramuros con que nació la extensión, examinar la compleja génesis de un espacio político–pedagógico como éste suma elementos para poner en discusión los sentidos de las intervenciones (más allá de lo rural/agropecuario), a la vez que permite reconocer tensiones aún vigentes.Segundo Barrientos (2002), a primeira cadeira de "extensão agropecuária" na Argentina foi criada na Universidade Nacional de La Plata, na segunda metade dos anos 60. Quase 50 anos depois deste processo de determinação curricular, este artigo tenta não procura apenas contribuir a uma sócio-história institucional e disciplinar particular —que envolve a então denominada Faculdade de Agronomia de La Plata e ao Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuria— mas também, e através da revisão bibliográfica e a análise de documentos, engaja em uma experiência que, influenciada pelas teorias da modernização e da abordagem difusionista, integrava as funções de ensino e pesquisa e aproximava os alunos de graduação do curso de Engenharia Agronômica da prática profissional de extensão. Acreditamos que uma reflexão crítica deste processo possa ajudar a debater a formação em extensão universitária. Procurando superar a dicotomia intramuros/ extramuros com que nasceu a extensão, estudar a complexa gênese de um espaço político–pedagógico como este, adiciona elementos para colocar em discussão tanto os sentidos das intervenções (além do rural / agropecuário) quanto reconhecer tensões ainda em vigor.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
La extensión rural en la currícula universitaria de grado: La Plata, 1966-1975
Esta ponencia tiene como objetivo comunicar hallazgos referidos a los orígenes de la Extensión Rural como asignatura en el plan de estudios de grado de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal en la Universidad de La Plata (FCAyF-UNLP). Autores como Barrientos (2002) señalan que en dicha institución fue creada la primera cátedra de extensión rural en Argentina.
Mediante el análisis documental y las entrevistas realizadas hasta el momento, se obtuvieron datos que permiten describir el proceso de introducción de esta disciplina en la currícula de grado a partir de 1966/1967 con la creación de un Programa de Capacitación en Extensión Agropecuaria que involucraba al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la, entonces denominada, Facultad de Agronomía de La Plata (FALP, hoy FCAyF). Así surge la Cátedra de Extensión Agropecuaria en 1969, con actividades docentes que ostentaban de la colaboración INTA y Universidad hasta que esta última asume responsabilidad plena en 1975.
Este fue un paso del “territorio a la currícula” que incorporaba un modo de ver a la región (La Plata y otros 9 partidos circundantes) como área de intervención de los agentes universitarios, tanto como traía al aula la propia experiencia de los agentes de extensión del INTA. Estos hallazgos no sólo pretenden contribuir a la historia institucional y disciplinar, sino ser herramientas de reflexión crítica y de aprendizaje colectivo.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
¿Desde dónde intervenimos?: el caso del proyecto tomate platense : Un ensayito
La finalidad del proyecto es propiciar la apropiación, por parte de los productores involucrados, de técnicas de manejo del cultivo de tomate platense y de técnicas de marketing, comercialización, desarrollo de un producto, etc.
Objetivos generales:
• Preservar y difundir materiales genéticos locales
• Promover una alternativa productiva para la agricultura familiarTerritorios y estrategias de intervención.Universidad Nacional de La Plat
¿Desde dónde intervenimos?: el caso del proyecto tomate platense : Un ensayito
La finalidad del proyecto es propiciar la apropiación, por parte de los productores involucrados, de técnicas de manejo del cultivo de tomate platense y de técnicas de marketing, comercialización, desarrollo de un producto, etc.
Objetivos generales:
• Preservar y difundir materiales genéticos locales
• Promover una alternativa productiva para la agricultura familiarTerritorios y estrategias de intervención.Universidad Nacional de La Plat
¿Desde dónde intervenimos?: el caso del proyecto tomate platense : Un ensayito
La finalidad del proyecto es propiciar la apropiación, por parte de los productores involucrados, de técnicas de manejo del cultivo de tomate platense y de técnicas de marketing, comercialización, desarrollo de un producto, etc.
Objetivos generales:
• Preservar y difundir materiales genéticos locales
• Promover una alternativa productiva para la agricultura familiarTerritorios y estrategias de intervención.Universidad Nacional de La Plat
- …