4 research outputs found

    Relación entre la cultura organizacional y el compromiso laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la cultura organizacional y el compromiso laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, diseño no experimental, con un tipo de estudio descriptivo correlacional; se realizó el estudio a una muestra de 303 trabajadores con un tipo de muestreo probabilístico, con un margen de error de 5% y 95% de nivel de confiabilidad. Se utilizaron para la recolección de datos los siguientes instrumentos: para la variable X Cultura organizacional el cuestionario de Denison Organizational Culture Survey adaptado al español, y para la variable Y el cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen. Para establecer la correlación se aplicó la correlación de Pearson la misma que llega a la conclusión de que existe una correlación directa o positiva y moderada (r=0,630) entre la Cultura Organizacional y el compromiso normativo con un nivel de significancia de 0,027 (p<0,05); es decir que cuando exista una cultura organizacional adecuada los niveles de compromiso organizacional tienden a ser altos y viceversa

    Cultura Organizacional y su Influencia en la Calidad de Servicios

    Get PDF
    The research was focused on the description, interpretation and subsequent analysis of the components of the organizational culture of the police officers of the South-Arequipa Police Region- 2018, these components are related to human relations, identification, training, work motivation, communication and physical support. We sought to know the influence on the quality of services to the user public, who perceived and valued the service through the quality of attention to the public, quality of the same services and user satisfaction. The main methods used were the inductive, the deductive and the statistical method. The results obtained indicate that the police officers of the Southern Police Region demonstrated a weak organizational culture, characterized by a diversity of actions, variety of practices and values, whose institutional objectives are not shared by all. Keywords: Quality of services, community, organizational culture, police force. References [1]J. Calizaya y R. Bellido, «Clima organizacional y rendimiento laboral en servidores administrativos de una universidad pública de la ciudad de Arequipa,» Rev. Psicol., vol. 9, nº 3, pp. 37-55, 2019. [2]Y. Ruiz y J. Naranjo, «La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas científicas.,» Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 8, nº 2, 2012. [3]Constitución Política del Perú 1993 , s.f. [Online]. Available: http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf. [4]Proética, «Novena encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción 2015.,» 27 septiembre 2017. [Online]. Available: https://es.scribd.com/document/292794637/Novena-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-2015. [Last access: 10 07 2021]. [5]P. Keller, «Opciones estratégicas de desarrollo organizacional hacia la Sostenibilidad.,» Visión de futuro, vol. 16, nº 1, 2012. [6]A. Serrate, A. Portuondo, N. Sánchez y R. Suárez, «Evaluación de la cultura organizacional y su incidencia en la efectividad grupal.,» Ingeniería Industrial, vol. 35, nº 1, pp. 2-12, 2014. [7]R. Hernández, C. Fernández y M. d. P. Baptista, Metodología de la investigación (6ta. Edición)., México: Mc Graw Hill., 2014. [8]A. Miyahira, «Calidad en los servicios de salud: ¿Es posible?,» Revista Médica Herediana, vol. 12, nº 3, pp. 75-77, 2001. [9]P. Manso, «El legado de Frederick Irving Herzberg.,» 2002. [Online]. Available: http://www.redalyc.org/pdf/215/21512808.pdf. [Last access: 10 julio 2021]. [10]D. Wilcox, G. Cameron y J. Xifra, Relaciones públicas; estrategias y tácticas (Décima), Madrid - España: Pearson, 2012. [11]C. Cayetano, « La opinión pública sobre la corrupción en la Policía Nacional del Perú y su influencia en el ejercicio del servicio policial: caso División Territorial Sur 2,» Pontificia Universidad Católica del Perú., Lima. , 2015. [12]B. Forrellat, «Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible.,» Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, vol. 30, nº 2, pp. 179-183, 2014. [13]S. Robbins y M. Coulter, Administración (Décimosegunda)., México: Pearson., 2014. [14]D. Hellriegel y J. Slocum, Comportamiento organizacional (12va.)., México: CENGAGE Learnng Editores, 2009.La investigación estuvo centrada en la descripción, interpretación y posterior análisis de los componentes de la cultura organizacional de los efectivos policiales de la Región Policial Sur- Arequipa - 2018, estos componentes están referidos a las relaciones humanas, la identificación, la capacitación, la motivación laboral, la comunicación y el soporte físico. Se buscó conocer la influencia en la calidad de los servicios al público usuario, quienes percibieron y valoraron el servicio mediante la calidad de atención al público, calidad de los mismos servicios y la satisfacción del usuario. Los principales métodos utilizados fueron el inductivo, el deductivo y el método estadístico. Los resultados obtenidos señalan que los efectivos policiales de la Región Policial Sur, demostraron tener una cultura organizacional débil, caracterizada por una diversidad de acciones, variedad de prácticas y de valores, cuyos objetivos institucionales no son compartidos por todos. Palabras Clave: Calidad de servicios, comunidad, cultura organizacional, efectivos policiales. References [1]J. Calizaya y R. Bellido, «Clima organizacional y rendimiento laboral en servidores administrativos de una universidad pública de la ciudad de Arequipa,» Rev. Psicol., vol. 9, nº 3, pp. 37-55, 2019. [2]Y. Ruiz y J. Naranjo, «La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas científicas.,» Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 8, nº 2, 2012. [3]Constitución Política del Perú 1993 , s.f. [En línea]. Disponible en: http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf. [4]Proética, «Novena encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción 2015.,» 27 septiembre 2017. [En línea]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/292794637/Novena-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-2015. [Último acceso: 10 07 2021]. [5]P. Keller, «Opciones estratégicas de desarrollo organizacional hacia la Sostenibilidad.,» Visión de futuro, vol. 16, nº 1, 2012. [6]A. Serrate, A. Portuondo, N. Sánchez y R. Suárez, «Evaluación de la cultura organizacional y su incidencia en la efectividad grupal.,» Ingeniería Industrial, vol. 35, nº 1, pp. 2-12, 2014. [7]R. Hernández, C. Fernández y M. d. P. Baptista, Metodología de la investigación (6ta. Edición)., México: Mc Graw Hill., 2014. [8]A. Miyahira, «Calidad en los servicios de salud: ¿Es posible?,» Revista Médica Herediana, vol. 12, nº 3, pp. 75-77, 2001. [9]P. Manso, «El legado de Frederick Irving Herzberg.,» 2002. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/215/21512808.pdf.. [Último acceso: 10 julio 2021]. [10]D. Wilcox, G. Cameron y J. Xifra, Relaciones públicas; estrategias y tácticas (Décima), Madrid - España: Pearson, 2012. [11]C. Cayetano, « La opinión pública sobre la corrupción en la Policía Nacional del Perú y su influencia en el ejercicio del servicio policial: caso División Territorial Sur 2,» Pontificia Universidad Católica del Perú., Lima. , 2015. [12]B. Forrellat, «Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible.,» Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, vol. 30, nº 2, pp. 179-183, 2014. [13]S. Robbins y M. Coulter, Administración (Décimosegunda)., México: Pearson., 2014. [14]D. Hellriegel y J. Slocum, Comportamiento organizacional (12va.), México: CENGAGE Learnng Editores, 2009. &nbsp

    Job satisfaction in times of Covid-19 in Workers of local governments from Arequipa

    Get PDF
    Se estudió la satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales según variables sociolaborales. Se exponen los elementos más relevantes que permiten caracterizar la situación laboral actual de la población en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para el análisis se consideró una muestra de 500 participantes, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 27 ítems que hicieron posible la comprensión de las exigencias laborales y de la satisfacción en el trabajo de las personas. Los resultados muestran que existe regular satisfacción laboral con tendencia a la insatisfacción durante el año 2020, además, las condiciones de trabajo y el temor al contagio han impactado considerablemente en la conducta de las personas y sus diversas problemáticas familiares. Palabras Clave: Satisfacción laboral, Covid-19, gobiernos locales, colaboradores. Referencias [1]Organización Internacional del Trabajo, «Mi Futuro del Trabajo. Perú: Impacto de la Covid-19 en el empleo y los ingresos laborales,» 28 Septiembre 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf. [Último acceso: 10 Octubre 2020]. [2]L. A. Bonilla Prieto, D. C. Plaza Rocha, G. Soacha De Cerquera y M. I. Riaño-Casallas, «Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo,» Ciencia &amp; trabajo, vol. 16, nº 49, pp. 38-42, 2020. [3]C. X. Peraza de Aparicio, «Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador,» MediSur, vol. 18, nº 3, pp. 507-511, 2020. [4]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [5]L. J. Pujol-Cols y G. E. Dabos, «Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes,» Estudios Gerenciales, vol. 34, nº 146, pp. 3-18, 2018. [6]R. Yañez, M. Arenas y M. Ripoll, «The impact of interpersonal relationships on the general job satisfaction,» Liberabit, vol. 16, nº 2, pp. 193-202, 2010. [7]M. M. Chiang Vega y N. J. San Martín Neira, «Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano,» Ciencia &amp; trabajo, vol. 17, nº 54, pp. 159-165, 2015. [8]M. M. Chiang Vega y J. F. Ojeda Hidalgo, «Estudio de la relación entre satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores de las ferias libres.,» Contaduría y administración, vol. 58, nº 2, pp. 39-60, 2013. [9]M. G. Sánchez Trujillo y L. E. García Vargas, «Satisfacción Laboral en los Entornos de,» Scientia et Technica , vol. 22, nº 2, pp. 161-166, 2017. [10]W. L. Arias Gallegos y G. Arias Cáceres, «Relación Entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en una Pequeña Empresa del Sector Privado,» Ciencia &amp; trabajo, vol. 16, nº 51, pp. 185-191, 2014. [11]A. Omar, «Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor,» Liberabit, vol. 17, nº 2, pp. 129-138, 2011. [12]J. L. Hernández Juárez, «Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa,» Daena: International Journal of Good Conscience, vol. 12, nº 2, pp. 107-147, 2017. [13]M. G. Abrajan Castro, J. M. Contreras Padilla y S. Montoya Ramírez, «Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa,» Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, nº 1, pp. 105-118, 2009. [14]D. A. Cernas, P. Mercado y F. León, «Satisfacción laboral y compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados Unidos,» Contaduría y administración, vol. 63, nº 2, pp. 1-23, 2018. [15]N. A. Boada Llerena, «atisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en una Pyme de servicios de seguridad en el Perú,» ournal of Economics, Finance and International Business, vol. 3, nº 1, pp. 75-103, 2019. [16]M. Chiang, C. M. Salazar, P. Huerta y A. Nuñez, «Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones públicas) Desarrollo, adaptación y validación de instrumentos,» Universum (Talca), vol. 23, nº 2, pp. 66-85, 2008. [17]S. Palma, Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC) Manual., Lima: Editora CARTOLAN EIRL., 2005. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018. &nbsp;Job satisfaction in times of Covid-19 was studied in local government employees according to socio-labor variables. The most relevant elements that allow characterizing the current employment situation of the population in two local governments of the city from Arequipa-Peru are exposed. For the analysis, a sample of 500 participants was considered, and an information collection instrument with 27 items was used that made it possible to understand people's work demands and job satisfaction. The results show that there is regular job satisfaction with a tendency to dissatisfaction during the year 2020, in addition, working conditions and the fear of contagion have had a considerable impact on the behavior of people and their various family problems. Keywords: Job satisfaction, Covid-19, local governments, workers. References [1]Organización Internacional del Trabajo, «Mi Futuro del Trabajo. Perú: Impacto de la Covid-19 en el empleo y los ingresos laborales,» 28 Septiembre 2020. [Online]. Available: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf. [Last access: October 10, 2020]. [2]L. A. Bonilla Prieto, D. C. Plaza Rocha, G. Soacha De Cerquera y M. I. Riaño-Casallas, «Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo,» Ciencia &amp; trabajo, vol. 16, nº 49, pp. 38-42, 2020. [3]C. X. Peraza de Aparicio, «Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador,» MediSur, vol. 18, nº 3, pp. 507-511, 2020. [4]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [5]L. J. Pujol-Cols y G. E. Dabos, «Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes,» Estudios Gerenciales, vol. 34, nº 146, pp. 3-18, 2018. [6]R. Yañez, M. Arenas y M. Ripoll, «The impact of interpersonal relationships on the general job satisfaction,» Liberabit, vol. 16, nº 2, pp. 193-202, 2010. [7]M. M. Chiang Vega y N. J. San Martín Neira, «Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano,» Ciencia &amp; trabajo, vol. 17, nº 54, pp. 159-165, 2015. [8]M. M. Chiang Vega y J. F. Ojeda Hidalgo, «Estudio de la relación entre satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores de las ferias libres.,» Contaduría y administración, vol. 58, nº 2, pp. 39-60, 2013. [9]M. G. Sánchez Trujillo y L. E. García Vargas, «Satisfacción Laboral en los Entornos de,» Scientia et Technica , vol. 22, nº 2, pp. 161-166, 2017. [10]W. L. Arias Gallegos y G. Arias Cáceres, «Relación Entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en una Pequeña Empresa del Sector Privado,» Ciencia &amp; trabajo, vol. 16, nº 51, pp. 185-191, 2014. [11]A. Omar, «Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor,» Liberabit, vol. 17, nº 2, pp. 129-138, 2011. [12]J. L. Hernández Juárez, «Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa,» Daena: International Journal of Good Conscience, vol. 12, nº 2, pp. 107-147, 2017. [13]M. G. Abrajan Castro, J. M. Contreras Padilla y S. Montoya Ramírez, «Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa,» Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, nº 1, pp. 105-118, 2009. [14]D. A. Cernas, P. Mercado y F. León, «Satisfacción laboral y compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados Unidos,» Contaduría y administración, vol. 63, nº 2, pp. 1-23, 2018. [15]N. A. Boada Llerena, «atisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en una Pyme de servicios de seguridad en el Perú,» ournal of Economics, Finance and International Business, vol. 3, nº 1, pp. 75-103, 2019. [16]M. Chiang, C. M. Salazar, P. Huerta y A. Nuñez, «Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones públicas) Desarrollo, adaptación y validación de instrumentos,» Universum (Talca), vol. 23, nº 2, pp. 66-85, 2008. [17]S. Palma, Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC) Manual., Lima: Editora CARTOLAN EIRL., 2005. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. &nbsp

    Effects of Covid-19 on work stress

    Get PDF
    En el presente trabajo se plasman los resultados del análisis del estrés laboral en servidores públicos. Tomando en cuenta las variables sociolaborales presentes en el período de pandemia ocasionado por la Covid-19. Se expone el modelo demanda-control-apoyo social para determinar el estrés laboral en este contexto en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para este trabajo se consideró la participación de 286 colaboradores, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 29 ítems que permitieron medir el estrés laboral. Los resultados muestran que existe un nivel medio de estrés en el trabajo, considerando que se trata de un trabajador activo y que en su trayecto al trabajo y durante las jornadas laborales, está expuesto a situaciones de riesgo. El estudio permitió concluir que las situaciones de salud actual son un condicionante del estrés en los servidores públicos. Palabras Clave: Estrés laboral, Covid-19, situaciones de riesgo, situaciones de salud. Referencias [1]L. Martínez, «Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación,» Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, nº 2, pp. 301-323, 2020. [2]L. Ortiz, «Estrés laboral en tiempos de pandemia,» UNA COMUNICA, 27 Mayo 2020. [En línea]. Available:https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/mayo-2020/2970-estres-laboral-en-tiempos-de-pandemia. [Último acceso: 14 Enero 2021]. [3]P. Gil-Monte, «Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública,» Revista Española de Salud Pública, vol. 83, nº 2, pp. 169-173, 2019. [4]G. I. Monzón Alvarez, M. Á. Pacheco Quico, A. R. Miaury Vilca, H. L. Pinto Pomareda y S. F. Torres Aza, «Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19,»Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 25, nº 108, pp. 66-72, 2021. [5]J. Calizaya, F. Zapata, G. Monzón, Y. Alemán, R. Bellido y F. Ceballos, La investigación cuantitativa en las ciencias sociales y algunas aplicaciones de interés científico, Quito: Editorial Autanabooks, 2021. [6]J. Osorio y L. Cárdenas, «Estrés laboral: estudio de revisión,» Perspectivas Psicológicas, vol. 13, nº 1, pp. 81-90, 2017. [7]F. Suárez, L. Rosales y O. Flor, La ingeniería de las emociones humanas, Quito: AutanaBooks, 2020. [8]M. M. Chiang, G. R. Riquelme y P. A. Rivas, «Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción.,» Ciencia &amp; rabajo, vol. 20, nº 63, pp. 178-186, 2018. [9]F. Suárez, L. Rosales y A. Lezama, La computación inteligente y los estados emocionales, Quito: AutanaBooks, 2019. [10]C. Mejia, J. Chacon, O. Enamorado, L. R. Garnica, S. Chacón y Y. García, «Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 3, pp. 204-211, 2019. [11]F. Suárez, L. Ortiz y L. Rosales, «La psicología del estrés y su análisis desde la inteligencia artificial,» Espacios, vol. 45, nº 41, p. 14, 2020. [12]L. A. Álvarez-Silva y C. E. Espininoza-Samaniego, «Estrés laboral en trabajadores formales de la bahía de Guayaquil,» Espirales, vol. 3, nº 24, pp. 77-88, 2019. [13]R. Karasek, «Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign,» Administrative Science Quarterly, vol. 24, pp. 285-309, 1979. [14]J. M. Fernández-Arata y G. Calderón-De la Cruz, «Modelo Demandas-Control-Apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú,» Revista Medica Herediana, vol. 28, pp. 281-282, 2017. [15]O. Bada, R. M. Salas, E. F. Castillo, E. M. Arroyo y C. E. Carbonell, «Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos,» MediSur, vol. 18, nº 6, pp. 1138-1144, 2020. [16]A. Lozano-Vargas, «Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China,» Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 83, nº 1, pp. 51-56, 2020. [17]R. Karasek, Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working, New York: Basic Books, 1990. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J.L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.In the present work, the results of the analysis of work stress in public servants are reflected. Taking into account the socio-labor variables present in the pandemic period caused by Covid-19. The demand-control-social support model is exposed to determine work stress in this context in two local governments of the city of Arequipa-Peru. For this work, the participation of 286 collaborators was considered, and an information collection instrument with 29 items was used that allowed the measurement of work stress. The results show that there is an average level of stress at work, considering that it is an active worker and that on its way to work and during working hours, it is exposed to risky situations. The study allowed to conclude that current health situations are a conditioner of stress in public servants. Keywords: Work stress, Covid-19, risk situations, health situations. References [1]L. Martínez, «Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación,» Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, nº 2, pp. 301-323, 2020. [2]L. Ortiz, «Estrés laboral en tiempos de pandemia,» UNA COMUNICA, 27 Mayo 2020. [Online]. Available:https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/mayo-2020/2970-estres-laboral-en-tiempos-de-pandemia. [Last access: 14 Jan 2021]. [3]P. Gil-Monte, «Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública,» Revista Española de Salud Pública, vol. 83, nº 2, pp. 169-173, 2019. [4]G. I. Monzón Alvarez, M. Á. Pacheco Quico, A. R. Miaury Vilca, H. L. Pinto Pomareda y S. F. Torres Aza, «Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19,»Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 25, nº 108, pp. 66-72, 2021. [5]J. Calizaya, F. Zapata, G. Monzón, Y. Alemán, R. Bellido y F. Ceballos, La investigación cuantitativa en las ciencias sociales y algunas aplicaciones de interés científico, Quito: Editorial Autanabooks, 2021. [6]J. Osorio y L. Cárdenas, «Estrés laboral: estudio de revisión,» Perspectivas Psicológicas, vol. 13, nº 1, pp. 81-90, 2017. [7]F. Suárez, L. Rosales y O. Flor, La ingeniería de las emociones humanas, Quito: AutanaBooks, 2020. [8]M. M. Chiang, G. R. Riquelme y P. A. Rivas, «Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción.,» Ciencia &amp; rabajo, vol. 20, nº 63, pp. 178-186, 2018. [9]F. Suárez, L. Rosales y A. Lezama, La computación inteligente y los estados emocionales, Quito: AutanaBooks, 2019. [10]C. Mejia, J. Chacon, O. Enamorado, L. R. Garnica, S. Chacón y Y. García, «Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 3, pp. 204-211, 2019. [11]F. Suárez, L. Ortiz y L. Rosales, «La psicología del estrés y su análisis desde la inteligencia artificial,» Espacios, vol. 45, nº 41, p. 14, 2020. [12]L. A. Álvarez-Silva y C. E. Espininoza-Samaniego, «Estrés laboral en trabajadores formales de la bahía de Guayaquil,» Espirales, vol. 3, nº 24, pp. 77-88, 2019. [13]R. Karasek, «Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign,» Administrative Science Quarterly, vol. 24, pp. 285-309, 1979. [14]J. M. Fernández-Arata y G. Calderón-De la Cruz, «Modelo Demandas-Control-Apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú,» Revista Medica Herediana, vol. 28, pp. 281-282, 2017. [15]O. Bada, R. M. Salas, E. F. Castillo, E. M. Arroyo y C. E. Carbonell, «Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos,» MediSur, vol. 18, nº 6, pp. 1138-1144, 2020. [16]A. Lozano-Vargas, «Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China,» Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 83, nº 1, pp. 51-56, 2020. [17]R. Karasek, Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working, New York: Basic Books, 1990. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J.L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018. &nbsp
    corecore