283 research outputs found

    Modelo matemático para la determinación de las tarifas sociales destinadas a los clientes residenciales del servicio eléctrico

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo principal mostrar, a los estudiantes de los niveles superiores, los procedimientos principales de construcción de modelos matemáticos para resolver situaciones problemáticas que se manifiestan en la realidad cotidiana en el desarrollo de una determinada actividad profesional y como objetivo específico establecer alternativas de tarifas sociales con destino a núcleos de clientes perfectamente identificados en cuanto a su calidad, por su escasa capacidad de pago, y aproximadamente delimitados en cuanto a la cantidad. Bajo la denominación de tarifa social de cualquier servicio público se entiende a aquellas tarifas que, siguiendo distintos mecanismos, se subsidian implícita o explícitamente, parcial o totalmente, para beneficiar a ciertos sectores de usuarios con un determinado fin. Para tener una herramienta de análisis que permita simular distintas escenarios con el fin de fijar los subsidios a la tarifa de los clientes residenciales y tomar decisiones al respecto, se elaboró un modelo matemático que describe esta situación. Después del análisis de validación del modelo, mediante el trazado de superficies y curvas de nivel con la ayuda del medio lógico Derive, se realizó una simulación numérica a fin de acotar los resultados posibles que satisfagan los requerimientos impuestos por la situación problemática a resolver. Finalmente se concluye el trabajo con la especificación de la tarifa social buscada

    Despliegue de índices matemáticos para la evaluación del rendimiento académico

    Get PDF
    Este trabajo es una continuación del estudio del desempeño académico de los estudiantes, a lo largo de la carrera de Bioquímica de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), en él se amplía el estudio a la cohorte 1998. Se empleó un estudio de cohorte retrospectivo con distintos índices y tasas. Los resultados son similares a los de la cohorte 1997: eficiencia en los exámenes, pero contradictoriamente, fuerte rezago y baja tasa de egreso. Posteriormente se analizará la cohorte 1999 y se realizará un estudio conjunto que permitirá focalizar el ciclo donde se produce la mayor deserción a fin de implementar, acciones tendientes a mejorar esta problemática desde la Matemática, por ser una de las asignaturas del primer año y su importancia en la formación de los futuros profesionales

    Nuevo sistema de evaluación en la cátedra de cálculo II

    Get PDF
    La asignatura cálculo II corresponde al ciclo básico en las carreras de ingenierías de la UTN-FRT. Para revertir el bajo porcentaje de alumnos que regularizaba y a posteriori aprobaba la materia se implementó un nuevo sistema de evaluación. Este trabajo tiene por objetivo: “Establecer si el nuevo sistema de evaluación mejora los porcentajes de alumnos que regularizan y que posteriormente aprueban cálculo II, en las carreras de ingeniería eléctrica, electrónica y civil” Se observa que el porcentaje anual de regularizados aumenta y que el porcentaje de alumnos que aprueban se mantiene, lo que en términos absolutos significa, un aumento del número de alumnos que aprueban la materia, por lo tanto se concluye este nuevo sistema mejora el rendimiento académico

    Evaluando el rendimiento académico

    Get PDF
    En las universidades la deserción estudiantil ha originado numerosos estudios y no pocos debates. El informe de la Comisión ad hoc (2005) de la UNT, revela excesiva permanencia y alta deserción. En una primera etapa, se analizó el rendimiento académico en el ciclo básico de la Facultad de Bioquímica de la UNT (Correa Zeballos, Chahar, Holgado, Figueroa, Sued, Nieva, 2006) identificándose factores asociados a esta problemática. En una segunda etapa se plantea como objetivo mostrar una metodología de estudio del desempeño académico en toda la carrera, tratando de determinar si los factores identificados son los mismos o difieren total o parcialmente. En esta presentación se hace el seguimiento de la cohorte 1997, utilizando una metodología de estudio de cohorte retrospectivo y aplicando distintos índices y tasas, de donde se infiere que el rendimiento académico de la cohorte analizada no se ajusta a los tiempos previstos en el plan de estudio, revelando baja tasa de egreso. Esto nos permitirá, proponer nuevas estrategias de enseñanza, particularmente de la Matemática por su carácter formativo

    Impacto del SAN en el rendimiento académico de alumnos de primer año en la facultad de bioquímica química y farmacia de la U.N.T

    Get PDF
    Hasta 2004, el irrestricto ingreso a la facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT traía como consecuencia una elevada tasa de deserción en primer año. Este y otros fueron los disparadores para la implementación del “Sistema de Admisión y Nivelación (SAN)”. El objetivo de este trabajo es: “Mostrar que el SAN mejora significativamente el porcentaje de alumnos regulares y el rendimiento académico en exámenes finales de Matemática II”. Los resultados de esta investigación indican que la mejora es sustancial, tanto en el porcentaje anual de alumnos que regularizan la materia como en el rendimiento académico en exámenes finales. A partir de este análisis se puede inferir que la implementación del SAN es positiva

    Impacto del sistema de admisión en el rendimiento académico

    Get PDF
    Hasta 2004, el ingreso a la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT era irrestricto. Esto traía como consecuencia un sobre dimensionamiento académico y administrativo de las cátedras de primer año y como consecuencia una elevada tasa de deserción en los inicios del año lectivo. Esto tenía a posteriori un impacto negativo en indicadores de rendimiento académico, entre otros: tasa egreso – ingreso, permanencia promedio, desgranamiento. Estos y otros fueron los disparadores para que se pusiera en marcha el ―Sistema de Admisión y Nivelación (SAN)‖. En los seis años de vigencia del SAN se observa: a) la tercera parte de los preinscritos no rinde el examen voluntario ni asiste a los cursos de nivelación, b) un reducido número aprueba el examen voluntario de las cuatro materias necesarias para ingresar, c) el número de ingresantes que aprobaron los cursos de nivelación es aproximadamente del 60 %. El objetivo de este trabajo es: ―Mostrar que el SAN mejora significativamente el porcentaje de alumnos regulares y el rendimiento académico en exámenes finales de Matemático I‖. Esta investigación se realiza con dos cohortes anteriores a la implementación del SAN y lo consideramos una indagación del impacto en el corto plazo. Los resultados indican, que la mejora es sustancial en el porcentaje anual de alumnos regularizados en Matemática I, como también el rendimiento académico en exámenes finales. A partir de este análisis se puede inferir que la selección previa realizada con el SAN es, desde este de punto de vista, positiva

    Identificación de los factores endógenos y exógenos que impactan en el rendimiento academico de una catedra de matemática

    Get PDF
    En nuestro trabajo anterior propusimos una metodología para medir el rendimiento académico de una cátedra Este macro diagnóstico nada dice de los factores endógenos y exógenos a ellas que son los que explican los resultados obtenidos y sobre los cuales se hace necesario actuar para modificarlo. Este es el motivo del presente trabajo. Entendemos por: i) Factores endógenos los que pueden ser controlados o modificadas por la cátedra porque son el resultado de sus actividades. ii) Factores exógenos los que no pueden ser controlados o modificadas por la misma ya que no son el producto de su actividad

    Aportes para lograr la regularidad de los alumnos en una cátedra de matemática

    Get PDF
    Este trabajo surgió de la observación del bajo porcentaje de alumnos que regularizaban la materia Cálculo II de las carreras de ingeniería que se dictan en la FRT de la UTN, esto es Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Civil y Sistema de Información. Se busca analizar y medir el impacto que produjo una nueva forma de evaluación para la regularización de la materia, que consistió en cambiar los tradicionales exámenes parciales tomados al final de cada cuatrimestre, por tres exámenes evaluativos en cada uno de esos períodos. También se realizó un análisis del impacto, de este sistema, que tiene en la presentación y aprobación del examen final, en Electrónica, Eléctrica, Civil y Sistemas

    Metodología para evaluar el rendimiento académico de una cátedra

    Get PDF
    El presente estudio, tiene por objetivo: “Proponer una metodología de evaluación del rendimiento académico de una Cátedra a fin de tener un diagnóstico de la misma”. El rendimiento académico de una cátedra es el indicador que está constituido por tres dimensiones: rendimiento, eficiencia y desgranamiento. Las cuales tienen las siguientes características: a) Dimensión Rendimiento, donde consideramos las notas obtenidas en los exámenes; b) Dimensión Eficiencia, donde contemplamos la forma en que los estudiantes aprueban la materia, c) Dimensión temporal, donde analizamos la continuidad o discontinuidad de los estudiantes en el ritmo temporal relativo al año académico. Realizamos el diagnóstico de la cátedra de Matemática II, de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT

    La matemática en el sistema de admision. Estudio descriptivo

    Get PDF
    En este trabajo se muestra descriptivamente el desempeño de los estudiantes en el ingreso 2010 de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). En dicha facultad, a partir del año 2005, se lleva a cabo el Sistema de Admisión y Nivelación en el que se exige la aprobación de cuatro materias: Matemática, Física, Química y Biología, consideradas pilares del ciclo básico común para las distintas carreras que se ofrecen a la comunidad. Los aspirantes pueden optar por un examen voluntario antes de iniciar el curso, en caso de aprobar las cuatro asignaturas se consideran ingresantes a la facultad. Contrariamente, de no aprobar, pueden asistir a los cursos de nivelación que se ofrecen en el Sistema y posteriormente rendir los exámenes obligatorios. Observamos que un reducido número de alumnos aprueba el examen voluntario de las cuatro materias y logra ingresar a la facultad, donde la Matemática no es ajena al mismo. Un buen porcentaje de aspirantes que asisten a las clases de nivelación y cumplen con las pautas establecidas por el Sistema de Admisión, cursado y exámenes obligatorios, logran ingresar a la facultad. Particularmente en Matemática se revirtió la situación con respecto al examen voluntario, ya que un considerable porcentaje de aspirantes superó las expectativas previstas por la asignatura
    corecore