31 research outputs found

    EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS

    No full text
    El estado de gestación es un proceso fisiológico. El 20% de gestantes presentan complicaciones que aumentan la mortalidad materna y perinatal. Como tendencia en los últimos años, en el mundo, medio millón de embarazadas muere por estas emergencias obstétricas. Alto porcentaje de las complicaciones se presenta sin factores de riesgo, pasando a ser la prevención, identificación precoz e intervención, herramientas fundamentales para mitigar la morbi-mortalidad. Este capítulo reseña las emergencias que con mayor frecuencia y morbimortalidad se presentan. Esto no ayudara a estar preparados con el fin de obtener un resultado perinatal adecuado

    Características clínicas de los pacientes apendicectomizados del Hospital Homero Castanier Crespo, Ecuador

    No full text
    Objetivo: Determinar las características clínicas de los pacientes apendicectomizados del Hospital Homero Castanier Crespo, Ecuador. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes que ingresaron con diagnóstico de Apendicitis Aguda al servicio de cirugía del mencionado hospital, durante el periodo de noviembre de 2014 a abril de 2015. Estos pacientes fueron sometidos a apendicectomía por técnica abierta y se les administró profilaxis antibiótica con cefazolina preoperatoriamente. Se emplearon los datos clínicos de las historias que se encuentran en el departamento de registros médicos. Resultados: De los 132 pacientes evaluados, el 53% (n=70) fueron del sexo femenino, el grupo de edad más frecuente fue el de 12-20 años (43,2%; n=57), la procedencia urbana fue la más frecuente (56,1%; n=74), la fase catarral fue las más común encontrada en el transoperatorio (52,3%; n=69), solo un 27,3%; n=36 presentó infección del sitio operatorio  y el intervalo de tiempo entre 30-60 minutos fue el más común para la administración de la profilaxis antibiótica. Conclusión: Los pacientes apendicectomizados del Hospital Homero Castanier Crespo de Azogues, Ecuador; mostraron características clínicas similares a reportes previos, pero pese a recibir profilaxis antibiótica presentaron una alta frecuencia de infección de sitio operatorio.&nbsp

    Infecciones respiratorias agudas en infantes menores de 5 años del Centro de Salud Javier Loyola, Ecuadorantes menores de 5 años del Centro de Salud Javier Loyola, Ecuador

    No full text
    Objetivo: Determinar las principales patologías respiratorias infecciosas y las características clínicas en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud  Javier Loyola, de Azogues, Ecuador. Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes infantes menores de 5 años con diagnóstico de infección respiratoria aguda (IRA) evaluados en el servicio de emergencia del mencionado centro de salud, se emplearon los datos clínicos de las historias que se encuentran en el departamento de registros médicos. Resultados: De los 146 pacientes evaluados, el 53,4% (n=78) fueron del sexo masculino, el grupo de edad más frecuente fue el de 2-5 años (52,7%; n=77), el bajo peso fue el estado nutricional más frecuente (45,9%; n=67), la mayoría recibió lactancia materna más de 6 meses (62,3%; n=91), el 67,1% (n=98) vivía en alguna condición de hacinamiento, el 52,1% (n=76) tenía los servicios básicos domiciliarios y 55,5% (n=81) de sus representantes (madres o tutores) tenían solo educación primaria, el tipo de IRA más frecuente fue la rinofaringitis (39,7%; n=58), seguido de la faringo-amigdalitis (23,3%; n=34) y la bronquiolitis (10,9%; n=16). Conclusión: Este reporte demuestra el perfil epidemiológico de los niños menores de 5 años con IRA, siendo la rinofaringitis el tipo más frecuente y entre las características clínicas, el predominio en varones, con edades entre 2-5 años, con bajo peso durante la valoración, baja escolaridad en los representantes, así como hacinamiento y falta de servicio básicos en un importante número de hogares.&nbsp

    Características clínicas de los pacientes apendicectomizados del Hospital Homero Castanier Crespo, Ecuador

    No full text
    Objetivo: Determinar las características clínicas de los pacientes apendicectomizados del Hospital Homero Castanier Crespo, Ecuador. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes que ingresaron con diagnóstico de Apendicitis Aguda al servicio de cirugía del mencionado hospital, durante el periodo de noviembre de 2014 a abril de 2015. Estos pacientes fueron sometidos a apendicectomía por técnica abierta y se les administró profilaxis antibiótica con cefazolina preoperatoriamente. Se emplearon los datos clínicos de las historias que se encuentran en el departamento de registros médicos. Resultados: De los 132 pacientes evaluados, el 53% (n=70) fueron del sexo femenino, el grupo de edad más frecuente fue el de 12-20 años (43,2%; n=57), la procedencia urbana fue la más frecuente (56,1%; n=74), la fase catarral fue las más común encontrada en el transoperatorio (52,3%; n=69), solo un 27,3%; n=36 presentó infección del sitio operatorio  y el intervalo de tiempo entre 30-60 minutos fue el más común para la administración de la profilaxis antibiótica. Conclusión: Los pacientes apendicectomizados del Hospital Homero Castanier Crespo de Azogues, Ecuador; mostraron características clínicas similares a reportes previos, pero pese a recibir profilaxis antibiótica presentaron una alta frecuencia de infección de sitio operatorio.&nbsp

    Características clínicas de los pacientes apendicectomizados del Hospital Homero Castanier Crespo, Ecuador

    No full text
    Objetivo: Determinar las características clínicas de los pacientes apendicectomizados del Hospital Homero Castanier Crespo, Ecuador. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes que ingresaron con diagnóstico de Apendicitis Aguda al servicio de cirugía del mencionado hospital, durante el periodo de noviembre de 2014 a abril de 2015. Estos pacientes fueron sometidos a apendicectomía por técnica abierta y se les administró profilaxis antibiótica con cefazolina preoperatoriamente. Se emplearon los datos clínicos de las historias que se encuentran en el departamento de registros médicos. Resultados: De los 132 pacientes evaluados, el 53% (n=70) fueron del sexo femenino, el grupo de edad más frecuente fue el de 12-20 años (43,2%; n=57), la procedencia urbana fue la más frecuente (56,1%; n=74), la fase catarral fue las más común encontrada en el transoperatorio (52,3%; n=69), solo un 27,3%; n=36 presentó infección del sitio operatorio y el intervalo de tiempo entre 30-60 minutos fue el más común para la administración de la profilaxis antibiótica. Conclusión: Los pacientes apendicectomizados del Hospital Homero Castanier Crespo de Azogues, Ecuador; mostraron características clínicas similares a reportes previos, pero pese a recibir profilaxis antibiótica presentaron una alta frecuencia de infección de sitio operatorio.Objective: To determine the clinical characteristics of post appendectomy patients from the Hospital Homero Castanier Crespo, Ecuador. Materials and methods: A descriptive and retrospective study was carried out in patients admitted with a diagnosis of Acute Appendicitis to the surgery department of the mentioned hospital, during the period November 2014 to April 2015. These patients underwent open appendectomy and antibiotic prophylaxis with cefazolin administered preop-eratively. The clinical data of the histories found in the department of medical records were used. Results: Out of the 132 patients evaluated, 53% (n=70) were female, the most frequent age group was 12-20 years (43.2%; n=57), the urban origin was the most frequent (56.1%; n=74), the catarrhal phase was the most common found in the transoperative period (52.3%; n=69), only 27.3%; n=36 presented infection of the operative site and the time interval between 30-60 minutes was the most common for the administration of antibiotic prophylaxis. Conclusion: The post appendectomy patients from the Hospital Homero Castanier Crespo in Azogues, Ecuador; showed similar clinical characteristics to previous reports, but despite receiving antibiotic prophylaxis they presented a high frequency of infection of the operative site. © 2019, Sociedad Venezolana de Farmacologia y de Farmacologia Clinica y Terapeutica. All rights reserved

    Infecciones respiratorias agudas en infantes menores de 5 años del Centro de Salud Javier Loyola, Ecuadorantes menores de 5 años del Centro de Salud Javier Loyola, Ecuador

    No full text
    Objetivo: Determinar las principales patologías respiratorias infecciosas y las características clínicas en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud  Javier Loyola, de Azogues, Ecuador. Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo y retrospectivo en pacientes infantes menores de 5 años con diagnóstico de infección respiratoria aguda (IRA) evaluados en el servicio de emergencia del mencionado centro de salud, se emplearon los datos clínicos de las historias que se encuentran en el departamento de registros médicos. Resultados: De los 146 pacientes evaluados, el 53,4% (n=78) fueron del sexo masculino, el grupo de edad más frecuente fue el de 2-5 años (52,7%; n=77), el bajo peso fue el estado nutricional más frecuente (45,9%; n=67), la mayoría recibió lactancia materna más de 6 meses (62,3%; n=91), el 67,1% (n=98) vivía en alguna condición de hacinamiento, el 52,1% (n=76) tenía los servicios básicos domiciliarios y 55,5% (n=81) de sus representantes (madres o tutores) tenían solo educación primaria, el tipo de IRA más frecuente fue la rinofaringitis (39,7%; n=58), seguido de la faringo-amigdalitis (23,3%; n=34) y la bronquiolitis (10,9%; n=16). Conclusión: Este reporte demuestra el perfil epidemiológico de los niños menores de 5 años con IRA, siendo la rinofaringitis el tipo más frecuente y entre las características clínicas, el predominio en varones, con edades entre 2-5 años, con bajo peso durante la valoración, baja escolaridad en los representantes, así como hacinamiento y falta de servicio básicos en un importante número de hogares.&nbsp

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico

    Medicina de Urgencias Tomo 1

    No full text
    Public health represents one of the greatest challenges in society, which is why it is essential to strengthen the links of scientific cooperation between the academy and the community under a common premise: guarantee the health of the population. In Ecuador, public health faces a historical challenge framed by two edges: the health crisis due to the Covid-19 pandemic and the shortcomings of the social system. This leads to thinking about both the importance of the problem and its possible solutions. Despite this, it is undeniable to affirm that all health personnel share a common ideology and the same commitment, guaranteeing the health of the population.Obviously it is not an easy task due to social uncertainty and the possible appearance of new diseases; however, it is based on a common denominator: basing decisions on the available scientific evidence or what is known as evidence-based medicine. The generation of new knowledge and the use of the best available scientific evidence is the only hope for solving the health problems that afflict the population. In this way, Emergency Medicine seeks to be a timely and practical clinical-therapeutic reference point for emerging regional circumstances, using updated international management guidelines as references and emphasizing evidence-based medicine. We are sure that it will be an invaluable contribution for health professionals.Emergency Medicine, in its two volumes, is a work carried out by teachers, students and medical and related specialists, from the Medicine and Nursing career of the Catholic University of Cuenca, Azogues Campus. In addition, it has the contribution of other medical specialists with extensive professional experience and contributes with 52 chapters that address clinical, surgical, pediatric, and gynecological-obstetric pathologies that require timely management in the emergency room. At the same time, this work addresses topics of current interest such as medicolegal aspects of emergency care, urgent complications in HIV infections, use of antimicrobials in emergencies, dose adjustment in patients with kidney failure; and, a special chapter on SARS-CoV-2: diagnostic-therapeutic management.La salud pública representa uno de los retos más grandes en la sociedad, razón por lo cual es fundamental que se robustezcan los vínculos de cooperación científica entre la academia y la colectividad bajo una premisa común: garantizar la salud de la población. En Ecuador, la salud pública afronta un reto histórico enmarcado en dos aristas: la crisis sanitaria debido a la pandemia por Covid-19 y las carencias del sistema social. Esto conduce a pensar tanto en la trascendencia del problema como en sus posibles soluciones. A pesar de aquello, resulta innegable afirmar que todo el personal sanitario comparte una ideología en común y el mismo compromiso, garantizar la salud de la población. Evidentemente no constituye una tarea fácil debido a la incertidumbre social y a la posible aparición de nuevas enfermedades; sin embargo, se basa en un denominador común: asentar las decisiones en la evidencia científica disponible o lo que se conoce como medicina basada en la evidencia. La generación de nuevo conocimiento y la utilización de la mejor evidencia científica disponible constituye la única esperanza para resolver los problemas de salud que aquejan a la población. De esta forma, Medicina de Urgencias busca ser un referente clínico- terapéutico, oportuno y práctico, de las circunstancias emergentes regionales, tomando como referencias guías de manejo internacionales actualizadas y haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia. Estamos seguros que será un aporte de carácter invaluable para los profesionales de la salud. Medicina de urgencias, en sus dos volúmenes, es una obra realizada por docentes, estudiantes y especialistas médicos y afines, de la carrera de Medicina y Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Además, cuenta con el aporte de otros médicos especialistas con amplia trayectoria profesional y aporta con 52 capítulos que abordan patologías clínicas, quirúrgicas, pediátricas, y gíneco-obstétricas, que requieren manejo oportuno en la sala de emergencias.  Al mismo tiempo, la presente obra aborda temáticas de interés actual como aspectos médico legales de la atención en urgencias, complicaciones urgentes en las infecciones por VIH, uso de antimicrobianos en emergencias, ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal; y, un capítulo especial sobre el SARS-CoV-2: manejo diagnóstico-terapéutico
    corecore