121 research outputs found

    Parálisis braquial neonatal por parto distócico

    Get PDF
    Las lesiones traumáticas del recién nacido asociadas a parto distócico son relativamente frecuentes y algunas de ellas potencialmente graves o de mal pronóstico, tanto a corto como a largo plazo. En el presente trabajo se revisan los conceptos y las diferentes lesiones relacionadas con los traumatismos del recién nacido provocados por el parto. Se hace especial hincapié en la patología por fuga extraalveolar de aire (como ejemplo de lesión potencialmente grave y urgente) y en los diversos traumatismos por distocia de parto (describiendo con detalle la parálisis braquial como ejemplo de lesión con mal pronóstico a largo plazo). Así mismo, se repasan los factores de riesgo asociados, las causas y el abordaje médico y quirúrgico de cada una de estas patologías. Finalmente se documentan varias de estas lesiones, a propósito de un caso clínico de una recién nacida atendida en la UCI neonatal del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. La paciente, tras un parto distócico, sufrió durante el periodo neonatal precoz un neumotórax y un enfisema subcutáneo grave que fue drenado de manera urgente, con una parálisis braquial que requirió tratamiento quirúrgico diferido varios meses después. Palabras clave: Parto distócico. Parálisis braquial. Fuga extraalveolar de aire

    EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN UN EQUIPO DE FÚTBOL A LO LARGO DE UNA TEMPORADA: ESTUDIO PILOTO

    Get PDF
    Se trata de un estudio piloto en 10 jugadores de fútbol amateurs, en el que se tomaron medidas clínicas, antropométricas y dietéticas en dos momentos diferentes de la temporada con el objetivo de observar las diferencias en la composición corporal en estos dos periodos de la temporada deportiva (pretemporada y mitad de temporada), valorar si existe variación de la alimentación de los jugadores en pretemporada y a mitad de temporada y estudiar cómo se ajusta la alimentación de los jugadores a las recomendaciones dietéticas en este tipo de población.<br /

    Growth trajectories in children with cleft lip and/or palate

    Get PDF
    Introduction: the nutritional status and growth of children with cleft lip and/or palate (CL/P) can be affected due to feeding difficulties caused by their anatomy and the surgical interventions. Objective: this retrospective longitudinal study aims to analyse the growth trajectories of a cohort of children with CL/P and compare them with a healthy representative cohort of children from Aragon (Spain). Methods: type of cleft, surgical technique and sequelae, and weight, length/height and body mass index (BMI) (weight/height2) at different ages (0-6 years) were recorded. Normalized age- and sex-specific anthropometric Z-scores values were calculated by World Health Organization (WHO) charts. Results: forty-one patients (21 male, 20 female) were finally included: 9.75 % cleft lip (n = 4/41), 41.46 % cleft palate (n = 17/41) and 48.78 % cleft lip and palate (n = 20/41). The worst nutritional status Z-scores were achieved at the age of three months (44.44 % and 50 % had a weight and a BMI lower than -1 Z-score, respectively). Mean weight and BMI Z-scores were both significantly lower than controls at one, three and six months of age, recovering from that moment until the age of one year. Conclusions: the highest nutritional risk in CL/P patients takes place at 3-6 months of age, but nutritional status and growth trajectories get recovered from one year of age compared to their counterparts. Nevertheless, the rate of thin subjects among CL/P patients is higher during childhood

    Características y estado nutricional de los pacientes intervenidos de fisura labiopalatina.

    Get PDF
    Las fisuras labiales y/o palatinas (FL/P) se clasifican entre las displasias craneofaciales, siendo anomalías del desarrollo ocasionadas por la falta de coalescencia y unión de los procesos que contribuyen a la formación del labio superior y el paladar. Son los defectos congénitos faciales más frecuentes y constituyen, tras las malformaciones de las extremidades, las siguientes más frecuentes y significativas. La FL/P produce, además del defecto estético, problemas en la alimentación y respiración, infecciones de oído e hipoacusia, patología del habla y alteraciones del desarrollo dentofacial. En niños con FL/P el estado nutricional, el desarrollo y/o el crecimiento se pueden ver afectados por las dificultades en la alimentación, debido principalmente a su anatomía y a las intervenciones quirúrgicas a las que deben someterse. Estos pacientes pueden necesitar inicialmente soporte y ayuda con la alimentación y, debido al riesgo nutricional, pueden presentar un crecimiento disminuido en sus primeros meses de vida. Sin embargo, a partir de los dos años de edad, el pronóstico nutricional y el crecimiento se equiparan en la mayoría de ellos al de sus coetáneos.Existen pocos estudios que analicen el crecimiento de los niños con mayor riesgo nutricional y las consecuencias a largo plazo en su estado nutricional y en la composición corporal, tanto por defecto como por exceso. Por ello, los objetivos generales de la presente tesis fueron, por un lado, analizar y describir las características de los niños intervenidos de FL/P en nuestro medio y, por otro, evaluar los efectos de los problemas de alimentación y nutrición sobre el estado nutricional y el crecimiento de dichos pacientes. Las características antropométricas y las trayectorias de crecimiento de los niños con FL/P se compararon con estándares internacionales y con una cohorte de niños coetáneos como grupo control.Se revisa la literatura existente sobre los problemas de alimentación de los niños nacidos con FL/P, las alteraciones nutricionales asociadas y la repercusión en su patrón de crecimiento. Estos pacientes pueden presentar un crecimiento disminuido en sus primeros meses de vida y, debido al riesgo nutricional, necesitan inicialmente soporte y ayuda con la alimentación. Sin embargo, a partir de los dos años de edad, el pronóstico nutricional y el crecimiento parece equipararse en la mayoría de ellos al de sus coetáneos. Se lleva a cabo una revisión sistemática sobre los parámetros de crecimiento y de composición corporal en niños con FL/P de 2 a 10 años, incluyendo estudios transversales y longitudinales de las bases de datos Pubmed y Scopus. Se seleccionaron finalmente 6 estudios (2 longitudinales y 4 transversales) con muestras muy heterogéneas. El peso y la altura se utilizaron como parámetros de crecimiento en 2 estudios; 2 estudios utilizaron el índice de masa corporal (IMC); y los otros 2, índices de estado nutricional a partir de medidas antropométricas. 3 de ellos encontraron diferencias de crecimiento entre los niños con FL/P y sus coetáneos, mientras que los otros 3 no. Los dos estudios longitudinales no mostraron diferencias significativas entre el IMC z-score o entre las curvas de crecimiento de los pacientes con FL/P y sus coetáneos. Cuando existían diferencias en el estado nutricional o en el crecimiento, los grupos más afectados fueron los menores de 5 años, los niños que asociaban síndromes y los niños adoptados con FL/P.Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes fisurados intervenidos en nuestro centro durante el periodo 2012-2017, analizando las características de la muestra, el tipo de fisura presentada, la intervención realizada y las secuelas asociadas. Se estudiaron 132 pacientes, de los cuales 87 cumplían los criterios de inclusión. El 10,3% (N=9/87) eran fisuras labiales, el 35,6% (N=31/87) fisuras palatinas, y el 52,9% (N=46/87) fisuras labiopalatinas. Un 11,5% (N=10/87) asociaba algún síndrome o secuencia. El 59,8% (N=52/87) fueron intervenidos del primer tiempo quirúrgico; un 6,9% (N=6/87) del segundo; un 16,1% (N=14/87) de secuelas, y a un 17,2% (N=15/87) se les realizaron varias intervenciones. En un 20,5% (N=16) de las fisuras palatinas y labiopalatinas se necesitó realizar faringoplastia por incompetencia velofaríngea y un 26,9% (N=21) presentó fístula palatina. Un 21,8% (N=12) de las fisuras labiales y labiopalatinas fueron reintervenidas por secuelas labiales.Posteriormente, en un estudio longitudinal retrospectivo de los pacientes con FL/P de nuestra muestra nacidos entre 2009-2014 se analizan datos sobre sexo, fecha de nacimiento, tipo de fisura, fecha y tipo de intervención, técnica quirúrgica y secuelas, peso, longitud (talla) e IMC (peso/talla2) en las diferentes edades (0-6 años). Los valores de las puntuaciones Z antropométricas normalizadas por edad y sexo se calcularon mediante los estándares de la OMS. Una cohorte representativa de niños sanos de Aragón del estudio CALINA se utilizó como grupo control. 41 pacientes (21 varones, 20 mujeres) fueron finalmente incluidos: 9,75% con fisura labial (N=4/41), 41,46% con fisura palatina (N=17/41) y 48,78% con fisura labiopalatina (N=20/41). Las puntuaciones Z antropométricas más bajas se alcanzaron a los 3 meses de edad (44,44% y 50% tenían un peso y un IMC inferiores a -1 puntuación Z, respectivamente). El peso medio y las puntuaciones Z del IMC fueron significativamente inferiores en los pacientes con FL/P que en los controles a los 1, 3 y 6 meses de edad, recuperándose a partir de ese momento hasta el año de edad.Los resultados de esta Tesis Doctoral ponen de manifiesto que se necesitan análisis más amplios que valoren el crecimiento de los niños con FL/P, especialmente en aquellos con mayor riesgo nutricional, y las consecuencias a largo plazo en su estado nutricional y en los diferentes compartimentos corporales. No se puede confirmar que los niños con FL/P de 2 a 10 años, excluyendo aquellos con síndromes o pertenecientes a poblaciones vulnerables, tengan patrones de crecimiento significativamente diferentes o un peor estado nutricional que sus coetáneos. También se puede concluir que, en nuestro medio, la mayoría de los pacientes fisurados intervenidos presentan fisuras palatinas y labiopalatinas, suponiendo este último grupo la mitad del total. El momento de la intervención y la técnica empleada en nuestra serie se ajustan a lo propuesto en protocolos nacionales e internacionales. Finalmente, el mayor riesgo nutricional en los pacientes con FL/P ocurre a los 3-6 meses de edad, pero el estado nutricional y las trayectorias de crecimiento se recuperan a partir del año de edad. Sin embargo, la tasa de pacientes delgados entre los pacientes con FL/P es mayor durante la infancia en comparación con sus coetáneos sanos.<br /

    Detección de pacientes con riesgo de desarrollar diabetes en farmacias comunitarias de Pontevedra

    Get PDF
    OBJETIVO: Evaluar la utilidad del test de findrisk en la farmacia comunitaria para la detección de personas en riego de padecer diabetes tipo 2 en la provincia de Pontevedra. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal. Pilotaje de un proyecto con diseño similar que se realizará con ámbito estatal. Ámbito y población de estudio: mayores de 18 años no diagnosticados de diabetes y/o sin tratamiento hipoglucemiante, usuarios durante el mes de enero de 2013 de trece farmacias en Pontevedra, seleccionados al azar. Método: se administró el cuestionario Findrisk a los sujetos incluidos en el estudio por los alumnos en prácticas tuteladas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago. Se clasificaron en función del riesgo bajo, ligero, moderado, alto y muy alto, y se realizó a todos ellos una intervención educativa. A los que tuvieron ≥12 puntos se les recomendó la visita al médico. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Cumplimentaron correctamente el cuestionario 381 sujetos. Hombres 142 (37,3%), mujeres 239 (62,7%). La media de puntuación del test findrisk fue menor en mujeres (7,8 ± 4,6) que en hombres (8,7 ± 4,5), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa (t de Student= 1,7355, p= 0,0835). Se encontró también mayor porcentaje de hombres con riesgo medio a alto (27,5% vs 23,0%). CONCLUSIÓN: Se han encontrado cifras de riesgo de desarrollar diabetes a diez años superiores a las halladas en otros ámbitos. La aplicación del cuestionario findrisk no plantea problemas en su administración a los usuarios en la farmacia comunitaria. Todo ello la avala como un centro sanitario idóneo para realizar cribado de pacientes con diabetes no diagnosticada obteniendo un alto grado de eficiencia

    Sobrecarga, psicopatologías y relación con el farmacéutico comunitario en cuidadores informales de enfermos de Alzheimer

    Get PDF
    Introducción: El cuidado diario de un familiar enfermo de Alzheimer (EA) supondrá un estrés emocional y físico importante para el cuidador. El resultado puede desembocar en un intenso sentimiento de sobrecarga y conducir a diversas psicopatologías como depresión, ansiedad, agresividad, astenia psicofísica, etc. El aumento en la incidencia de la enfermedad está provocando escasez de cuidadores y falta de apoyo social e institucional a las familias que se encargan de cuidar a un EA.Objetivos: Revisar las características del apoyo que las estructuras sociales y sanitarias prestan a los cuidadores informales (CI) de EA, conocer su perfil, la percepción que tienen de su situación y su estado de ánimo, detectar posibles psicopatologías que les afecten, cuantificar el nivel de sobrecarga, evaluar el apoyo social percibido, el grado de satisfacción familiar y la relación con su farmacia habitual.Métodos: Estudio descriptivo transversal en el que participan CI de EA no institucionalizados, reclutados en las asociaciones de familiares de EA de Galicia, mayores de 18 años y que den su consentimiento informado.Variable principal: puntuación del test de Zarit de sobrecarga del cuidador. Otras: socio-demográficas, ansiedad (STAI), depresión (Beck) y apoyo social (Duke-UNC) y familiar (APGAR) percibido.Discusión: Los resultados de la metodología implementada en este estudio pueden servir para desarrollar programas similares en la farmacia comunitaria, en la que los farmacéuticos comunitarios colaboren en la detección de posibles psicopatologías, y contribuir, mediante la prestación de servicios profesionales, a conseguir una mejora en la calidad de vida y estado de salud de los cuidadores

    La diabetes en España desde la perspectiva de la farmacia comunitaria: conocimiento, cumplimiento y satisfacción con el tratamiento

    Get PDF
    Objetivos: Conocer la situación actual, en cuanto a utilización de medicamentos, realización de controles, estado de salud y percepción que tienen sobre su enfermedad los diabéticos españoles que acuden a las farmacias comunitarias.Métodos: Estudio descriptivo transversal (enero-marzo 2014) en farmacias comunitarias españolas. Sujetos: personas diagnosticadas de diabetes, que acudían a la farmacia para retirar su tratamiento. La hoja de registro de datos incluía utilización de medicamentos, realización de controles periódicos, cuestionario de conocimiento sobre la enfermedad (Berbés), de conocimiento y cumplimiento del tratamiento y de satisfacción con la medicación (DTSQ). El tamaño muestral mínimo se estimó en 385 personas diabéticas.Resultados: 652 pacientes diabéticos, 49,5% hombres y 50,5% mujeres, 54,6% mayores de 65 años, 73,0% con dos o más factores de riesgo cardiovascular. El 84,1% utilizan ADO, el 38,0% insulina y el 22,9% ambos. 146 pacientes presentaron uno o más episodios de hipoglucemia en el último año. El 65,3% de los pacientes con insulina reutiliza las agujas. El 91,6% manifiesta no tener ningún problema en la realización del autoanálisis y el 72,8% reutiliza las lancetas. Conocían adecuadamente su tratamiento 196 (34,1%) y lo cumplían 432 (76,3%). La satisfacción con el tratamiento es buena (24,6±6,6 puntos sobre 36) (82,8% de pacientes satisfechos).Conclusiones: La utilización de medicamentos no se adecúa suficientemente a las guías clínicas. Las revisiones y los autocontroles que realizan son insuficientes. El conocimiento sobre la enfermedad y la medicación es bajo. El cumplimiento y la satisfacción con los tratamientos es alta, menor en los usuarios de insulina

    Comparación de psicopatologías y apoyo prestado a cuidadores de enfermos de Alzheimer por la farmacia comunitaria y las asociaciones de cuidadores

    Get PDF
    Introducción: Los cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer (CFEA) sufren sobrecarga y psicopatologías derivadas del cuidado. Objetivo: comparar el estado de sobrecarga, ansiedad, depresión y apoyo social percibido por los CFEA que pertenecen a una asociación de familiares de enfermos de Alzheimer (AFA) y los que no pertenecen y son atendidos en farmacia comunitaria.Métodos: Estudio observacional transversal. 175 CFEA, divididos en dos grupos. Uno de 25 CFEA captado entre cuidadores que acuden regularmente a una farmacia y no pertenecían a ninguna asociación (FCIA). El segundo grupo (AFA) de 150 CFEA pertenecientes a 7 AFA de Galicia. Se registraron variables sociodemográficas y se administraron los cuestionarios: inventario de depresión de Beck, STAI-Cuestionario de ansiedad, escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, escala Duke-UNC del apoyo social percibido.Resultados: En los dos grupos el perfil de cuidador corresponde con una mujer de 56 años, familiar de primer grado del EA, con estudios primarios. Sin diferencias significativas entre grupos en edad (p=0,931) ni nivel educativo (p=0,508). Tampoco se encontraron diferencias en estado civil (p=0,468), ni en situación laboral (p= 0,851). Diferencias significativas: ansiedad, sobrecarga y apoyo social. El grupo AFA obtuvo puntuaciones más altas en sobrecarga (t=3,162; p=0,002), ansiedad (t=2,054; p=0,046) y apoyo social percibido (t=2,755; p=0,006). Sin diferencias significativas en depresión (t=-0,881; p=0,380).Conclusiones: Los cuidadores familiares del grupo AFA mostraron mayor sobrecarga y ansiedad. Los resultados de este trabajo respaldan la utilidad del farmacéutico comunitario en la  detección de psicopatologías asociadas al cuidado del EA y la atención a los cuidadores

    PREFERENCIAS DE FORMACIÓN DE LOS FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS DE LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA

    Get PDF
    Objetivos Conocer las preferencias de los farmacéuticos comunitarios (FC) de Pontevedra en relación con la formación continuada, qué materias despiertan mayor interés y posibles relaciones entre preferencias y características demográficas. Métodos Estudio observacional transversal relizado en diciembre 2017 y enero 2018. Participaron farmacéuticos colegiados en Pontevedra ejercientes en farmacias comunitarias. El tamaño muestral se calculó para una precisión del 10,0%, un intervalo de confianza para poblaciones finitas al 95% bilateral, y una población de 495 titulares y 768 adjuntos, en 72 titulares y 75 adjuntos. Se elaboró una encuesta que se pilotó con seis FC, se hicieron las modificaciones resultantes del pilotaje y se difundió a todos los FC colegiados, que la cumplimentaron en la web del Colegio o impresa. Resultados Se recibieron 261 cuestionarios (77 titulares, 29,5% y 184, 70,5% adjuntos), correspondientes al 20,7% de los colegiados ejercientes en farmacia comunitaria. El 62,5% cree que no tiene suficiente formación. Las materias formativas más demandadas fueron Farmacología/Farmacoterapia, 206 FC (78,9%), Nutrición, 175 (67,0%) y Servicios Profesionales Farmacéuticos, 161 (61,7). La modalidad semipresencial (contenidos teóricos online y talleres presenciales) (48,3%), frecuencia trimestral (47,9%), duración de 20-30 horas/año (48,7%), y obligatoriadad de un mínimo de créditos anuales (46,0%) son las opciones preferidas. Para el 69,0% la duración de los talleres presenciales debe ser entre 1 y 4 horas. La organización de la formación cotinuada debe estar a cargo del Colegio. Conclusiones El estudio permirtirá elaborar programas formativos dirigidos a los colegiados ejercientes en farmacias comunitarias mejor adaptados a sus necesidades y preferencias
    corecore