17 research outputs found

    Orogenias paleozoicas en los Andes de Argentina y Chile y en la Península Antártica

    Get PDF
    Congreso Geológico Argentino (20º. 2017. San Miguel de Tucumán, Argentina). Simposio de Téctonica pre-andinaDurante el Neoproterozoico y Paleozoico, los Andes de Argentina y Chile, y desde fines del Paleozoico también la Península Antártica, formaron parte del margen SO de Gondwana. Durante este tiempo se acrecionaron a dicho margen varios fragmentos continentales de tamaño y aloctonía variable; denominados de N a S: Antofalla, Chi-Cu, Patagonia Occidental y Antártida Occidental. Estos fragmentos formaban parte de placas litosféricas, en ocasiones divididas en subplacas. La colisión de dichos fragmentos continentales con Gondwana y una última subducción bajo dicho margen, dieron lugar a 6 orogenias de extensión temporal y espacial limitada.Instituto Geológico y Minero de España, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Oviedo, EspañaUniversidad de Río Negro, ArgentinaServicio Geológico y Minero Argentino, ArgentinaInstituto De Bio y Geociencias Del NOA, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ArgentinaInstituto De Bio y Geociencias Del NOA, Universidad Nacional de Salta, ArgentinaDepartamento de Geodinámica, Universidad del País Vasco, EspañaFacultad de Geología, Universidad de Barcelona, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Chile, ChileUniversidad Andrés Bello, ChileUnidad de Tectónica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ArgentinaFacultad de Geología, Universidad de Buenos Aires, ArgentinaÁrea de Geología, Universidad Rey Juan Carlos, EspañaUniversidad de Salta, ArgentinaInstituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad de Río Negro, ArgentinaInstituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ArgentinaCentro de Investigaciones Geológicas, Universidad de La Plata, ArgentinaUniversidad de San Juan, ArgentinaPeer reviewe

    Islas Atlánticas de Galicia

    No full text
    Estas islas son unos de los territorios más singulares de Galicia y de la costa atlántica de la Península Ibérica. A su interés etnográfico, de flora y fauna, se suma su variada geología registrada en las rocas del sustrato y en los sedimentos que forman las islas. Su historia geológica queda reflejada en la abundancia de rocas graníticas que podemos observar en todas las islas y que presentan características diferentes en cada una de ellas. Los sustratos de granito, y también algunas rocas metamórficas, condicionan los relieves de las distintas islas, muy abrupto en Cíes y más aplanado en Ons, Sálvora y Cortegada. La notable diversidad geológica y las condiciones de afloramiento hacen que estas islas atlánticas sean un buen reflejo de la geología noroeste peninsular. Constituyen un laboratorio natural para el estudio de procesos geológicos ocurridos en el interior de la corteza y también en el exterior de la misma, más modernos y superficiales, que configuraron el paisaje actual.Instituto Geológico y Minero de España, EspañaPeer reviewe

    Rocas ígneas en cuencas carboníferas estefanienses. Los pórfidos graníticos del Feixolín-Villablino (Zona Cantábrica, León)

    No full text
    Jornadas de Geología del Aula Geológica Robles de Laciana (1º. 2017. Robles de Laciana, León)Las rocas ígneas ácidas representan magmas ricos en sílice, aluminio, potasio y sodio, cristalizados con frecuencia en zonas de profundidad baja o moderada (a unos 3-10 km de profundidad). En ocasiones estos magmas graníticos pueden llegar a niveles muy próximos a la superficie (condiciones sub-volcánicas) o incluso llegar a extruir en superficie formando volcanes, rocas volcánicas y volcanoclásticas de composición dacítica o riolítica.Unidad de León, Instituto Geológico y Minero de España, EspañaUnidad de Oviedo, Instituto Geológico y Minero de España, EspañaFacultad de Geología, Universidad de Oviedo, EspañaPeer reviewe

    U-Pb dating of Ordovician felsic volcanism in the Schistose Domain of the Galicia-Trás-os-Montes Zone near Cabo Ortegal (NW Spain)

    Get PDF
    The northern termination of the Schistose Domain of the Galicia-Trás-os-Montes Zone is a tectonic slice named the Rio Baio Thrust Sheet, which is sandwiched between the Cabo Ortegal Complex and the Ollo de Sapo Domain of the Central-Iberian Zone. The Rio Baio Thrust Sheet is formed by two volcanosedimentary series, the Loiba and the Queiroga Series. The Loiba Series contains calc-alkaline dacite and rhyolite, while the overlying Queiroga Series has alkaline rhyolite. These series were considered to be in stratigraphically upwards continuity and believed to be Silurian in age. U-Pb dating of an alkaline rhyolite in the Queiroga Series provides an Arenig age of 475 ± 2 Ma. This age makes the Queiroga Series the oldest known stratigraphic unit in the Schistose Domain of the Galicia-Trás-os-Montes Zone, impeding correlation between the lithostratigraphic sequences of Ortegal and Central Galicia. As well as providing evidence of an unforeseen structural complexity within the Rio Baio Sheet, the new data supports the notion that the Schistose Domain is not parautochtonous, but a separate lithotectonic unit in thrust contact with the underlying Central-Iberian Zone

    Interaction of two successive Alpine deformation fronts: constraints from low-temperature thermochronology and structural mapping (NW Iberian Peninsula)

    No full text
    The lateral termination of the Alpine-Pyrenean Orogen relief onshore is located in the NW Iberian Peninsula. It overlies a Variscan basement (Iberian Massif), where the sedimentary record of the Alpine tectonic is very scarce. Thus, the characterisation of the tectonic evolution of the lateral termination is difficult and timing and geometries of the main tectonic structures remain unclear. Combining the tectonothermal histories obtained by modelling of the apatite fission-track data (AFT) with structural mapping allows for a comparative study of the different tectonic scenarios and deformation transfer in the lateral termination of an orogen. AFT ages for the studied area vary from 53.5 ± 12.9 and 222 ± 12 Ma (from Late Triassic to Early Eocene). The beginning of the Cenozoic cooling episodes is in agreement with the infilling of the Tertiary basins (Late Eocene or Oligocene). Calculated uplift for the Alpine Orogeny is around 2,400 m. The Cantabrian Mountains were uplifted and emplaced southwards and the main period of exhumation began in the Palaeogene at rates of *0.02 mm/a and continued during the Neogene at rates of *0.06 mm/a. However, the Galaico-Leoneses Mountains, located to the south of the studied area, were uplifted and emplaced northwards during the Neogene, showing more rapid uplift rates of *0.08 mm/a, suggesting that the western termination of the Alpine-Pyrenean Orogen relief is the result of the successive interaction of two Alpine deformation frontsÁrea de Geología, Universidad Rey Juan Carlos, EspañaDepartamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Cádiz, EspañaDepartamento de Geodinámica, Universidad Complutense de Madrid, EspañaUnidad de Oviedo, Instituto Geológico y Minero de España, Españ

    Petrogenesis of Early Paleozoic basalts and gabbros in the western Cuyania terrane: Constraints on the tectonic setting of the southwestern Gondwana margin (Sierra del Tigre, Andean Argentine Precordillera)

    No full text
    Early Paleozoic mafic igneous rocks from the Central Andean basement are located in N–S belts interpreted as suture zones among different terranes. In the western Cuyania terrane (Andean Argentine Precordillera), Sierra del Tigre mafic rocks are part of one of these belts and consist of clinopyroxene + plagioclase basalts and gabbros of tholeiitic–transitional geochemistry. These rocks were emplaced as volcanic–subvolcanic bodies during the Mid/Late Ordovician/Silurian. Distinctive geochemical features include moderate to slightly elevated light rare earth element (LREE) concentrations; low to moderate large ion lithophile element (LILE)/high field strength element (HFSE) ratios; absence of negative Nb-Ta anomalies; low Rb concentrations; negative anomalies of K (strong) and positive Ba anomalies. This geochemistry differs from that of normal-type mid-oceanic ridge basalt (N-MORB) or oceanic island basalt (OIB) and excludes the existence of subduction components. REE patterns and LILE/HFSE ratios are similar to those of enriched MORB (E-MORB) and some continental flood basalts. Geochemical modeling suggests that the parental magmas of these basalts and gabbros derived from mantle sources with compositions similar to that of the primordial mantle in the garnet-spinel transition zone. Further magmatic evolution consisted of olivine crystal fractionation and olivine + clinopyroxene + plagioclase equilibrium crystallization under low pressure, H2O, and oxidation conditions. Continental crust contamination may have occurred, but only in low proportions. Post-magmatic hydrothermal alteration consisted of slight to moderate metasomatism that added Ba, removed K ± Rb, and generated the observed secondary mineral assemblage (mainly chlorite, epidote, and carbonates). The most probable tectonic setting for the generation and emplacement of this mafic suite is an evolved rifted margin (tholeiitic–transitional nature, E-MORB) within a thin continental crust that was unrelated to subduction-type margins. This model suggests that a western terrane (Chilenia) rifted partially from Cuyania during the Late Ordovician.Unidad de León, Instituto Geológico y Minero de España, EspañaUnidad de Oviedo, Instituto Geológico y Minero de España, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Oviedo, Españ

    Condiciones de cristalización en granitoides variscos post-tectónicos de tipo I en el NO de España: el plutón de Porriño

    No full text
    En este trabajo se estudia la secuencia de cristalización en granitoides variscos post-tectónicos de tipo I (NO de España) mediante modelización por equilibrio de fases (Rhyolite-Melts, Thermocalc y Perple_x). Como granitoide representativo se ha seleccionado el plutón de Porriño, en el SO de Galicia, formado por tres unidades: un granito rosa biotítico, un monzogranito gris biotítico (± anfíbol, ± titanita) y enclaves tonalíticos-granodioríticos (biotita + anfíbol + titanita) incluidos dentro del monzogranito gris. La curva de estabilidad de la titanita y su intersección con el solidus a P≥ 3 kbar se utilizan para fijar la secuencia de cristalización a 3.25 kbar. La comparación de la cristalización teórica con la petrografía muestra una correspondencia aceptable en los casos de Thermocalc y Perple_x, siendo más problemática con Rhyolite-Melts (ausencia de biotita, anfibol, titanita; presencia subsolidus de granate, ortopiroxeno). Thermocalc no reproduce el anfíbol observado (≤ 1.5%) mientras que Perple_x consigue reproducirlo en porcentajes reducidos (≤ 0.25%). Experimentos en rocas similares aunque ligeramente más máficas, muestran una secuencia de cristalización parecida (biotita, anfíbol, plagioclasa). En condiciones de mayor temperatura los experimentos reproducen clinopiroxeno, calculado en nuestros modelos P-T para los enclaves tonalíticos-granodioríticos y en menor medida en los monzogranitos.Unidad de Oviedo, Instituto Geológico y Minero de España, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Oviedo, EspañaDepartamento de Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada, Españ

    Vocabulario de rocas, sedimentos y formaciones superficiales

    No full text
    160 p.Objetivos: El desarrollo del proyecto “Diseño del Centro Nacional de Geología Digital” (2013-2016) ha planteado entre sus aspectos más destacados la elaboración de una Ficha-Resumen que ofreciese al usuario, de forma esquemática y clara, toda la información relevante sobre cada una de las unidades cartográficas representadas en las nuevas cartografías geológicas realizadas por el IGME, información incorporada a la base de datos de unidades cartográficas CNGD, también elaborada dentro del proyecto. Para la cumplimentación sistemática y homogénea de las fichas, se ha considerado fundamental la normalización de diversos términos relacionados con la unidad cartográfica (ambiente sedimentario, ambiente geodinámico, tipo de metamorfismo, edad, método de datación, etc.) destacando entre ellos su litología. Esta necesidad de normalización de los términos litológicos ha aconsejado la elaboración de un Vocabulario de Rocas, Sedimentos y Formaciones Superficiales, aprovechando para ello los trabajos avanzados durante la realización del proyecto Ontologías, pero modificando los objetivos de éste. En este sentido, si bien el nuevo vocabulario va mucho más allá de un “vocabulario plano” (en el que los términos no se encuentran relacionados e incluso algunos términos pueden carecer de definición), su jerarquización es incompleta, limitándose a incluir los términos dentro de los principales grupos genéticos y composicionales, lo que restringe las posibilidades de búsquedas relacionadas, aspecto que debería completarse en el futuro. En cualquier caso, debe remarcarse que el presente vocabulario se contempla como un documento de carácter consultivo por parte de cualquier usuario, pero también como una norma a la cual debe ajustarse cualquier estudio o trabajo realizado por o para el propio IGME, a fin de conseguir, dentro de su ámbito de actuación, la normalización terminológica referida. Metodología: Además del material aportado por el proyecto Ontologías, han sido documentos del máximo interés para el desarrollo del presente estudio, tanto por su calidad como por su carácter general, el Vocabulario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAE, 2009) y los trabajos del British Geological Survey (BGS, 1999) y el Science Language Technical Team del United States Geological Survey (USGS, 2004), en los que ambas instituciones exponen sus criterios y sus clasificaciones de rocas. También han ofrecido aportaciones de notable relevancia algunas clasificaciones y glosarios elaborados por diversos departamentos universitarios y autores, publicados en libros, revistas o a través de internet y que se han incluido en las Referencias Bibliográficas. Entre los problemas encontrados durante la elaboración del Vocabulario de Rocas, Sedimentos y Formaciones Superficiales cabe señalar la proliferación de términos litológicos innecesariamente repetitivos propiciados por el paso del tiempo y el incremento de los trabajos de índole geológica; por ello, en el presente vocabulario se ha seguido el criterio de simplificarlos en la medida de lo posible, eliminando los términos que han caído en un desuso prácticamente absoluto por parte de la comunidad geológica. Otro problema destacado ha sido el derivado de la existencia de términos a los que se les han otorgado límites composicionales o granulométricos diferentes y peor aún, términos a los que se ha atribuido un significado incompatible; sirvan de ejemplo los términos aglomerado (definido como rudita poco o nada cementada y como roca piroclástica consolidada o no) y arenita (definida como material detrítico de tamaño arena, cementado o no, y como arenisca sin matriz). En todos los casos de este tipo se han adoptado los criterios mayoritariamente aceptados en la actualidad. Todos los términos del vocabulario han sido acompañados por su equivalente en inglés, no sólo porque es el idioma utilizado mayoritariamente por la comunidad técnica y científica internacional, sino también para facilitar la adaptación de futuros trabajos a la Directiva INSPIRE de la Unión Europea. Características: Aunque el presente vocabulario se inició bajo la estructura general del proyecto Ontologías, articulada en torno a cuatro grupos principales de materiales (Rocas Ígneas, Rocas Metamórficas, Sedimentos y Rocas Sedimentarias, y Formaciones Superficiales), durante su desarrollo la estructura se ha adaptado a la establecida por la Directiva Inspire, con una división final basada igualmente en cuatro grupos de materiales: 1) Materiales Ígneos; 2) Materiales Metamórficos; 3) Materiales Sedimentarios; 4) Formaciones Superficiales (y Materiales Antrópicos). Dentro de cada uno de los grupos se han establecido los subgrupos más comúnmente aceptados y al final del capítulo correspondiente a cada grupo principal se han incorporado anexos con cuadros y gráficos que suministran información acerca de las relaciones genéticas o composicionales entre los diversos términos del grupo.Instituto Geológico y Minero de España, Españ
    corecore