8 research outputs found

    La ideología de un momento histórico representada: el espacio dramático como símbolo en El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz

    No full text
    Uno de los elementos esenciales del género del auto sacramental es la alegoría. Al indicar esto puede parecer que anuncio el descubrimiento del Mediterráneo, pero es importante volverlo a destacar, ya que constituye el punto de partida de cualquier análisis que se quiera hacer de una obra perteneciente a este género. Tal es el caso de El divino Narciso de sor Juana Inés de la Cruz. En él, como en todos los autos sacramentales, la alegoría funciona como un elemento estructurador de la propia o..

    Jorge Gutiérrez Reyna. <i>Óyeme con los ojos: Poesía visual novo-hispana</i>

    No full text
    Jorge Gutiérrez Reyna. Óyeme con los ojos: Poesía visual novo-hispan

    Carpe diem y vanitas vanitatum en los sonetos de sor Juana

    No full text
    Este artículo propone la existencia del tema vanitas vanitatum, que habla sobre lo efímero de la vida y afirma la transitoriedad y vanidad de la misma. Para hacerlo se subraya la diferencia entre este y el tema similar del carpe diem, que se refiere más bien a la brevedad del momento y, por ende, a la necesidad de gozarlo. Asimismo se intenta delimitar el tópico collige, virgo, rosas y ubicarlo dentro del tema más general del carpe diem. El trabajo pretende mostrar las semejanzas y diferencias entre los distintos temas, tópicos y motivos relacionados con la brevedad de la vida dentro de los sonetos de sor Juana, así como su relación con la tradición poética clásica y española aurisecular

    Carpe diem y vanitas vanitatum en los sonetos de sor Juana

    No full text
    Este artículo propone la existencia del tema vanitas vanitatum, que habla sobre lo efímero de la vida y afirma la transitoriedad y vanidad de la misma. Para hacerlo se subraya la diferencia entre este y el tema similar del carpe diem, que se refiere más bien a la brevedad del momento y, por ende, a la necesidad de gozarlo. Asimismo se intenta delimitar el tópico collige, virgo, rosas y ubicarlo dentro del tema más general del carpe diem. El trabajo pretende mostrar las semejanzas y diferencias entre los distintos temas, tópicos y motivos relacionados con la brevedad de la vida dentro de los sonetos de sor Juana, así como su relación con la tradición poética clásica y española aurisecular.This paper proposes the existence of the topic of vanitas vanitatum, which refers to life�s ephemerality and asserts its vanity and transience. In order to do this, the author stresses the difference between this topic and the similar one of carpe diem where, rather, the briefness of the moment is stressed in connection with the urge to enjoy it. Also, the theme of collige, virgo, rosas is outlined within the more general topic of carpe diem. The similarities and differences found in sor Juana�s sonnets between these different themes, topics and motives are explored, as well as their presence in Classic and Spanish Golden Age poetic traditions

    Amor y la inspiración poética

    No full text
    Es sabido que la personificación de Amor ha modelado la concepción de la poesía amorosa desde la Antigüedad. La presente propuesta se enfoca en un aspecto de esta figura poco discutido por la crítica: la inspiración poética. Se mostrará que la conformación de la creación poética fundamentada en el yo lírico se basa en una profunda relación de éste con el personaje Amor, en tanto que inspirador de la pasión y de la escritura. Se observará cómo esta idea surgió en la poética griega y cómo se desarrolló en tres momentos literarios: la elegía latina, la lírica medieval y la poesía petrarquista

    Science in Sor Juana life's work

    No full text
    Tema del mesEl mundo clásico y barroco concedía gran importancia a la existencia de la universalidad de conocimientos en la poesía. Sor Juana fue admirada precisamente por esta cualidad de su obra, que explotaba poéticamente el saber científico de su época. El presente trabajo muestra la admiración que recibió sor Juana por esto entre sus contemporáneos, así como su propia confesada inclinación al saber. Asimismo, explora la forma en la que la poetisa novohispana utilizó el saber médico, astronómico y metereológico para crear una obra rica y profundamente poéticaThe Baroque and Classical World granted a big importance to the existance of the universality of knowledge in poetry. Sor Juana was admired precisely for this quality, reflected in her works that exploited poetically the scientific knowledge. This paper shows the admiration that Sor Juana recieved among her contemporarys, as well as her own-confessed tendency to knowledge. Likewise, this work explores the means in which the novohispanic poetess used the medical, astronomical and metheorological knowledge to create a rich and profoundly poetical life's wor

    Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro

    No full text
    Aprovechar las enseñanzas de la Historia, recurrir al pasado remoto o reciente para mostrar en sus héroes, recreados por el teatro, su dimensión arquetípica y modélica, tales son los propósitos de la dramatización de la materia histórica durante el Siglo de Oro español. La Historia no sólo sirvió de mero marco temporal para ubicar la acción dramática de las piezas en un contexto preciso. Las variaciones, anacronismos evidentes o sincronismos implícitos, a partir dde las fuentes manejadas deben leerse como verdaderas estrategias del dramaturgo. El anclaje histórico de los argumentos, mediante juegos de simetrías y contrastes entre realidad y ficción, enfoca la recepción ideológica de las obras. La poética del tiempo histórico en el teatro se pone al servicio de la emergencia de una conciencia nacional: representar el pasado supone mejor decir y cuestionar el presente. Este libro examina también la estética de la temporalidad que nace de las variaciones cronológicas en las obras contempladas. Las diferentes contribuciones de los autores revelan la distancia tomada por los dramaturgos del Siglo de Oro respecto a la preceptiva clásica. Semejante actitud no exenta de críticas en su época, demuestra la libertad con la que aquellos creadores supieron superar los apremios teóricos de la unidad de tiempo a favor de un dinamismo celebrado en su tiempo por el público heterogéneo y exigente de los corrales
    corecore