4 research outputs found

    Gestión del suelo rural Municipio de El Peñol, Antioquia : propuestas para las políticas de intervención y el uso de las herramientas de gestión del suelo frente a la dinámica inmobiliaria para la permanencia poblacional.

    Get PDF
    ilustraciones, diagramas, mapas, tablasLa incertidumbre por los reales uso s del suelo y la implicación en la comunidad nativa, de acuerdo al fenómeno inmobiliario de la venta de predios y la movilización de la comunidad rural de las laderas de la represa en el municipio de El Peñol, incentivaron la realización de la presente investigación, con el fin de dar respuesta al fenómeno y plantear propuestas por medio de proyectos comunitarios para garantizar la permanencia poblacional nativa El departamento de Antioquia con base en los proyectos ecoturísticos en el Valle de Aburrá, ha proyectado políticas de intervención hacia lo que llaman el Parque Central de Antioquia, sirviendo como base y ramal de un sistema de interconexión regional para la implementación de proyectos ecoturísticos que puedan garantizar el sustento económico. La investigación realizada en dos veredas seleccionadas como caso de estudio, de acuerdo a la ubicación estratégica con respecto a la represa y el casco urbano del municipio de El Peñol de la región y la permanencia poblacional de los habitantes dentro y fuera del Valle de Aburrá. Se propone hacer uso de la herramientas de gestión del suelo brindadas por la ley ajustadas a la pertinencia de acuerdo a la vocación del suelo en la región, con base en la proyección regional y departamental para proyectos ecoturísticos, apoyándose en propuestas de desarrollo para la protección a moradores implementadas con éxito en Latinoamérica. , evidenció la falta de implementación de políticas públicas en las laderas de la represa que pudieran garantizar un sustento económico y poblacional de los habitantes nativos. Los usos del suelo no corresponden con los usos del suelo asignados por medio del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio en la actualidad, lo que ha promovido especulaciones excesivas en los precios del suelo y un cambio den tro de los dueños de los predios. Ha habido una movilidad progresiva de habitantes dentro del territorio influenciado por la represa, cambiando los usos del suelo hacia lo que la región y las características del lugar ofrece, “fincas de recreo”; lo que d a como resultado para la investigación, una proyección del aprovechamiento del Ecoturismo con base en una propuesta para la protección a moradores. (Texto tomado de la fuente)The uncertainty about the real uses of the land and the involvement in the native community, according to the real estate phenomenon of the sale of land and the mobilization of the rural community of the slopes of the dam in the municipality of El Peñol, encouraged the realization of the present investigation, in order to respond to the phenomenon and propose proposals through community projects to guarantee the permanence of the native population. he research carried out in the two villages selected as a case study, according to the strategic location with respect to the dam and the urban area of the municipality of El Peñol, evidenced the lack of implementation of public policies on the slopes of the dam that could guarantee an economic and population support of the native inhabitants. The land uses on the slopes of the dam do not correspond to the land uses assigned by means of the Territorial Ordinance Scheme of the municipality at present, which has promoted excessi ve speculations in land prices and a change within the owners of the land. There has been a progressive mobility of inhabitants within the territory influenced by the dam, changing the uses of the land towards what the region and the systemic services offer, recreational farms; which results in the research, a projection of the use of Ecotourism based on a proposal for the protection of residents. The department of Antioquia, based on ecotourism projects in the Aburrá Valley, has designed intervention policies towards what is called the Central Park of Antioquia, serving as a base and branch of a regional interconnection system for the implementation of ecotourism projects that can guarantee the economic sustenance of the region and the population permane nce of the inhabitants inside and outside the Aburrá Valley. It is proposed to make use of the soil management tools provided by the law adjusted to the pertinence according to the vocation of the soil in the region, based on the regional and departmental projection for ecotourism projects, relying on development proposals for the protection to residents successfully implemented in Latin AmericaMaestríaMagister en ConstrucciónÁrea Curricular Construcción y Hábita

    Transformar lo público: perspectivas sobre la reforma administrativa de Santiago de Cali de 2016 - Primera edición

    No full text
    El presente libro resume las principales conclusiones del trabajo elaborado por el equipo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad Icesi y la Universidad de San Buenaventura Cali, resultado del acompañamiento que la Alianza de Universidades para el Desarrollo Urbano con Equidad realizó a parte del proceso de reforma de la estructura administrativa del municipio de Santiago de Cali durante 2016. Este apoyo podría calificarse en dos sentidos: uno conceptual, sobre las líneas gruesas que en materia administrativa y de papel del Estado local debería considerarse en la reforma, y, otro, más técnico, encaminado a brindar información precisa sobre algunos aspectos metodológicos relevantes. La reforma es mucho más que esto y algunos temas clave, procedimientos y definición de la implementación, excedían las posibilidades del acompañamiento.Contenido: Presentación, Maurice Armitage Cadavid – Prólogo, Liliana Caballero Durán – Introducción, Pedro Pablo Sanabria Pulido y Enrique Rodríguez Caporalli -- Parte 1. Resultados de investigación del proyecto de acompañamiento al proceso de reforma administrativa del municipio de Santiago de Cali :1 / Revisión de lineamientos estratégicos en estudios previos y agenda sistémica de políticas públicas como insumos para la reforma administrativa, Pedro Pablo Sanabria Pulido y Jairo Eduardo Gómez -- 2 / Revisión del marco y antecedentes jurídicos, jurisprudencia y normatividad – reforma administrativa de Santiago de Cali – entidad territorial de orden municipal, Carlos Felipe Rúa y Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa -- 3 / Análisis de referenciación comparativa de prácticas y estructuras administrativas para la reforma administrativa de Santiago de Cali, Pedro Pablo Sanabria Pulido y Cesar Augusto Morantes -- 4 / Presencia territorial de la Administración Municipal en una ciudad fragmentada, Enrique Rodríguez Caporalli y Juan David Mesa -- Parte 2. Gobierno y sociedad: visiones y retos de implementación de una nueva estructura para una ciudad en construcción: Administración -- 5 / Reforma administrativa: una mirada interna, Juan Fernando Reyes Kuri -- 6 / Una reforma administrativa que estaba pendiente, Nicolás Orejuela Botero -- Sociedad Civil -- 7 / Politicas públicas de seguridad ciudadana y reformas administrativas, Cali 1993- 2016, Álvaro Guzmán Barney y Alba Nubia Rodríguez Pizarro -- 8 / Función pública y ciudad región ampliada, Juber Galeano Loaiza y Fernando Urrea-Giraldo -- 9 / Prospectiva ambiental de la reforma administrativa de Cali, Armando Palau Aldana --10 / Una oportunidad para consolidar un equipo interinstitucional por el desarrollo de Cali y el Valle del Cauca Juan Esteban Ángel Borrero, 11 / La educación en la reforma administrativa de Cali, Esteban PiedrahitaIncluye referencias bibliográficas

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C
    corecore