11 research outputs found

    Evaluación en época seca de ecosistemas acuáticos y terrestres: componentes de vegetación y faunación. Sector Centro Administrativo PNN El Tuparro (Cumaribo, Vichada)

    Get PDF
    La asignatura Ecología Regional Continental tiene como objetivo el análisis de los procesos ecológicos a escala de paisaje y bioma. A lo largo de su existencia dentro del programa curricular de Biología de la Universidad Nacional de Colombia se han realizado distintos estudios ecológicos en distintas regiones del país, ampliando cada vez más el conocimiento de los estudiantes que toman la asignatura y aportando al conocimiento de zonas poco estudiadas. Durante los últimos periodos, la fase de campo se ha realizado en zonas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Es así como se realizó un estudio preliminar durante el segundo semestre de 2010 en el PNN Cueva de Los Guacharos en el departamento del Huila, cumpliendo con el objetivo de una evaluación ecológica rápida a nivel de vegetación y limnología de manera dirigida, además de proyectos de distintos temas sobre aspectos ecológicos de la región. Para este periodo, primer semestre de 2011, la fase de campo se desarrolló en el PNN El Tuparro, ubicado en el departamento del Vichada y se incluyó adicionalmente el componente de faunación. Esta zona del país es poco conocida dado su difícil acceso, por lo que la información obtenida es de gran valor

    Evaluación del comportamiento de la Watsimba tigridia Pavonia bajo tres distancias de siembra en un arreglo agroforestal con laurel de Cera morella Pubescens H &B ex Willd, Wilbur en el municipio de Sibundoy - Putumayo

    No full text
    Between the months of Julio from 2007 to July, 2008 in Municipality of Sibundoy, Department of the Putumayo to a height of 2200 m and ave­rage temperature of 15,8°C, one installed an agroforestal arrangement from Laurel of Wax Morella pubescens H&B ex Willd Wilbur associated with Watsimba Tigridia pavonia to different distances of sowing with a design of random blocks complete with seven treatments and three repetitions, where variables were evaluated as: height, diameter basal, number of branches and coverage for laurel; and for watsimba: height of plant, days to emergency, days to flowering, days to fructification, diameter of bulb and weight of bulb. The analysis of variance for the laurel indicated highly significant differences between the treatments, being the treatment three (LC//W 0,25 x 0,60 m) that of better respon­se reaching an average height of 101.481 cm, diameter basal average of 3,05 cm, number of branches 191,15 and a coverage of 0,82 cm2. For the watsimba the analysis of variance demonstrated highly significant differences, locating to the treatment two (LC//W 0,20 x 0,60 m) as that of better response, reaching average height of 40,83 cm, diameter of bulb of 4,5 cm, obtaining the major weight of bulb and better yield (Kg/Ha) with 3666 Kg/Ha, while with the treatment seven it was ob­tained 1550 Kg/Ha. The economic realized analysis, it demonstrated that the treatment two (LC//W 0,20 x 0,60 m) generates major income for the agroforestal arrangement evaluated in a time of 5 years.Entre los meses de Julio de 2007 a Julio de 2008 en el Municipio de Si-bundoy, Departamento del Putumayo a una altura de 2200 m y tempe­ratura promedio de 15,8°C, se instaló un arreglo agroforestal de Laurel de Cera Morella pubescens H&B ex Willd Wilbur asociado con Watsim-ba Tigridia pavonia a diferentes distancias de siembra con un diseño de bloques completo al azar de siete tratamientos y tres repeticiones, donde se evaluaron variables como: altura, diámetro basal, número de ramas y cobertura para laurel; y para watsimba: altura de planta, días a emergencia, días a floración, días a fructificación, diámetro de bulbo y peso de bulbo. El análisis de varianza para el laurel indicó diferencias altamente significativas entre los tratamientos, siendo el tratamiento tres (LC//W 0,25 x 0,60 m) el de mejor respuesta alcanzando una al­tura promedio de 101.481 cm, diámetro basal promedio de 3,05 cm, número de ramas 191,15 y una cobertura de 0,82 cm. Para la watsimba el análisis de varianza demostró diferencias altamente significativas, ubicando al tratamiento dos (LC//W 0,20 x 0,60 m) como el de mejor respuesta, alcanzando altura promedio de 40,83 cm, diámetro de bulbo de 4,5 cm, obteniendo los mayores pesos de bulbo y mejor rendimiento (Kg/Ha) con 3666 Kg/Ha, mientras con el tratamiento siete se obtuvo 1550 Kg/Ha. El análisis económico realizado, demostró que el trata­miento dos (LC//W 0,20 x 0,60 m) genera mayores ingresos para el arreglo agroforestal evaluado en un tiempo de 5 años.

    Neumonía en lactantes de 6 meses de edad y menores

    No full text
    Introducción. Poca atención se ha dado en literatura a la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en niños menores de 6 meses. Objetivos. Identificar los casos de NAC en pacientes de hasta 6 meses de edad, analizar las características demográficas, clínicas y evolutivas, y determinar los factores asociados a severidad. Materiales y Métodos. Se incluyeron a pacientes con NAC de 6 meses o menos de edad hospitalizados entre los años 2008 y 2019. Se definió como NAC a la presencia de síntomas y signos respiratorios (fiebre, tos y/o dificultad respiratoria) y evidencia en la radiografía de tórax de imagen de condensación. Se analizó las características demográficas, clínicas y factores asociados a severidad. Resultados. De 1582 casos de NAC en el periodo de estudio, se identificaron 256 casos en aquellos de 6 meses o menores. El 23% de los pacientes padecieron una comorbilidad. Hubo aislamiento microbiano en el 8% de los casos, siendo el Staphylococcus aureus y el Streptococcus pneumoniae los más frecuentes. Requirieron admisión en unidad de cuidados intensivos (UCI) 122 pacientes (48%) de los cuales 88 (72%) requirieron ventilación mecánica. Veintisiete pacientes (10.5%) fallecieron. De 94 pacientes menores de 3 meses, 77 (82%) se hospitalizaron en UCI en tanto que de los que no lo requirieron la mayoría fue mayor de 3 meses (p<0.001; OR 2.61, 95%IC 1.57-4.33). Conclusiones. El presente estudio muestra la severidad de las neumonías en lactantes de 6 meses o menores. La proporción de pacientes que requieren hospitalización en UCI es elevada, al igual que la mortalidad. Correspondencia: Antonio Arbo Correo: [email protected] Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 02/06/2020 Aceptado:29/06/202

    Factores de riesgo asociados a afectación coronaria en niños con enfermedad de Kawasaki

    No full text
    Introducción: La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis aguda que afecta predominantemente a niños, siendo su principal complicación el desarrollo de aneurismas de la arteria coronaria en ≈25% de los casos no tratados. Objetivo: Describir la frecuencia de afectación coronaria en pacientes (pts) con diagnóstico de EK y analizar factores de riesgo de su presencia. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó pts<16 años hospitalizados entre 1996-2018 en el IMT con diagnóstico de egreso de EK. El diagnóstico de EK y la definición de afectación de coronarias se realizó en base a las guías de la American Heart Association 2017. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, laboratoriales y de tratamiento entre los grupos con afectación de coronarias o sin ella. Resultados: En el período de estudio se incluyeron 69 pacientes con EK, de los cuales el 81.1% fueron menores de 5 años. Presentaron EK completa 39 pacientes (56.5%), en tanto que 30 pacientes (43.5%) presentaron EK incompleta. El ecocardiograma fue anormal en 48 casos (69.5%), detectándose dilatación de las arterias coronarias en 19 casos (27.5%), y aneurimas en 7 pacientes (10%). La presencia de leucocitos >15000/mm3 (p=0.01; OR 3.69, 95% IC 1.32-10.27), la trombocitosis >600000/mm3 (p60 mm (p<0..01; OR 4, 95% IC 1.48-11-91) se asociaron a la presencia de anormalidad de las arterias coronarias. El requerimiento de dosis adicional de inmunoglobulina endovenosa fue más frecuente en el grupo de pacientes con anormalidades coronarias (p<0.01; OR 5.57, 95% IC 1.64-18.77). Conclusiones: El presente estudio permite identificar en nuestra población factores de riesgo asociados a afectación coronaria y que pueden contribuir al adecuado tratamiento de este grupo de pacientes. Correspondencia: Dr. Antonio Arbo Correo:  [email protected] Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 15/06/2020 Aceptado: 25/08/202

    Curso de actualización profesional periodismo y sociedad

    Get PDF
    Índice: Comunicación y medio ambiente: traduciendo el lenguaje de la tierra.--Periodismo de investigación.--Técnicas modernas de producción periodística y comunicativa para Radio.--Técnicas modernas de producción periodística y comunicativa para Televisión.--Ética y Marco regulatorio del ejercicio periodístico y comunicativo en Nicaragua

    Factores pronósticos de mortalidad en niños con bacteriemias adquiridas en la comunidad (BAC) hospitalizados en un centro de referencia del Paraguay

    No full text
    Objetivo: Identificar etiologìa de BAC y factores pronósticos de mortalidad. Estudio r   Material y Método: etrospectivo de BAC en pacientes de 29 días a 16 años hospitalizados en un Centro de Referencia del Paraguay, periodo 2007 a 2015, se analizaron variables demográficas, clínicas y laboratoriales categorizando a los pacientes según el desenlace (Vivos o Muertos).   Resultados: 187 casos de BAC , edad media 40 + 35 meses, M/F 1,4:1, edad 10 años 4,8 % (9/187).   Diagnósticos de ingreso: Neumonía (78%), Infección de Piel y Partes Blandas (9%), Infección a Múltiples focos (7%), Meningitis (3,7%) Bacteriemia sin foco 2%. Las bacteriemias por Gram Positivos fueron más frecuentes que las bacteriemias por Gram Negativos: 91,4 vs 8,6% (p 15000, plaquetas < 100 000 (p<0,001, RR=4,4, IC95%: 2,4- 7,8), Bacteriemia por Gram  Positivos (p=0,001, RR=4,9, IC 95%: 1,5-15).   Conclusión: En niños con BAC son más frecuentes las bacteriemias por Gram positivos. Se identificaron factores pronósticos de mortalidad   Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 21/03/2018. Aceptado: 28/04/2018

    A cost-effective algae-based biosensor for water quality analysis: Development and testing in collaboration with peasant communities

    No full text
    New anthropic potentially harmful compounds are released into the environment everyday. In this context, broad range bioassays have emerged providing economically viable and widely applicable alternatives due to their ability to detect the cumulative toxicity of mixtures of both known and unknown chemicals in a sample, thus allowing direct information about water quality. Here we present a low-cost, wide-range algae-based biosensor that is easy to assemble and operate by untrained users and provides direct readings. It was developed as a request of a peasant social movement organization to assess the toxicity of drinking water in rural communities affected by pesticide spraying. Two fresh water algae strains, Scenedesmus acutus and Pseudokirchneriella subcapitata, were immobilized in alginate beads and tested as bioindicators. After incubation with different pollutants for five days, naked eye analysis by several observers proved to be a successful method to survey algae's growth and establish the detection limits. Best detection limits were 10 ppm for technical-grade acid glyphosate, 15 ppm for glyphosate-based formulation, 50 ppb for atrazine formulation, 7.5 ppm for copper and 250 ppb for chromium. Absorbance measurements upon algae resuspension validated these results. The developed device was successfully tested in participatory workshops conducted at rural communities. Children, adults and elders with no scientific training were able to build the sensor and interpret the results, thus evaluating the quality of rain and well water used in their communities.Fil: Prudkin Silva, Cecilia Raquel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lanzarotti, Esteban Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Álvarez, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Vallerga, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Factorovich, Matias Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Morzan, Uriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Gómez, Margarita Petrona. No especifíca;Fil: González, Natalia Paula. No especifíca;Fil: Acosta, Yamila Micaela. No especifíca;Fil: Carrizo, Felicitas. No especifíca;Fil: Carrizo, Emilio Gustavo. No especifíca;Fil: Galeano, Silvio. No especifíca;Fil: Lagorio, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Juarez, Angela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Ithuralde, Raúl Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Romero, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Urdampilleta, Constanza María. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

    No full text
    La gran cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y las tres Guyanas, contiene una de las mayores riquezas biológicas y culturales del planeta y es considerada parte de la seguridad ecológica global. Constituye el 45% de los bosques tropicales del mundo, es una de las áreas silvestres más extensas y de mayor reserva de agua dulce del planeta, su sistema hídrico es el mayor tributario de todos los océanos, alberga aún, cerca de 379 grupos étnicos y en cuanto a endemismo, no existe otra región que se le aproxime. En Colombia, la Amazonia a lo largo de la historia ha sufrido distintos procesos de intervención antrópica: la conquista; la colonización; el auge del caucho y la quina; la explotación maderera, petrolera; la implementación de cultivos de uso ilícito y de sistemas productivos no aptos a las condiciones del medio natural; entre otros, son procesos que han socavado tanto los recursos biológicos como los culturales. Conscientes de la problemática actual de la Amazonia así como de la importancia que reviste para el mundo y para el país, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia– y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH-, firmaron en el año 2004 un convenio con el n de aunar esfuerzos para formular el plan de acción en biodiversidad en la región sur de la Amazonia colombiana (departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas). El plan de acción, busca posicionar la biodiversidad en el desarrollo regional y contribuir a un mayor conocimiento y a unas mejores prácticas de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y culturales de este importante espacio geográfico. Desarrolla a escala regional, la Política Nacional en Biodiversidad y la Propuesta Técnica de Plan de Acción Nacional en Biodiversidad – Biodiversidad siglo XXI -
    corecore