605 research outputs found
Bases for the digital transformation of the productive sector: an exploratory study of key competencies in Peru
The main objective of this research is to determine the basis of the key competencies necessary to achieve the digital transformation of public and private organizations in Peru. With this objective in mind, the conceptual framework involves the definition of a digital transformation in organizations and their impact on those organizations. Secondly, the article presented the results of the exploratory fieldwork conducted through in-depth interviews with ten executives from different productive sectors and analyzed them through content analysis. From this exploratory study, it concludes that all the experts interviewed agree on: i) the urgency of initiating a digital transformation process in small, medium, and large companies; ii) the need for training in digital transformation for company employees in all functional lines, giving priority to the commercial area; and iii) investment in the implementation process starting with cybersecurity and big data due to the impact on the operational and commercial results of the companies.El objetivo principal de esta investigaci?n es determinar las bases de las competencias clave necesarias para lograr la transformaci?n digital de las organizaciones p?blicas y privadas en el Per?. Con este objetivo en mente, el marco conceptual implica la definici?n de la transformaci?n digital en las organizaciones y su impacto en las mismas. En segundo lugar, el art?culo presenta los resultados del trabajo de campo exploratorio realizado a trav?s de entrevistas en profundidad a diez ejecutivos de diferentes sectores productivos y los analiza a trav?s del an?lisis de contenido. De este estudio exploratorio se concluye que todos los expertos entrevistados coinciden en: i) la urgencia de iniciar un proceso de transformaci?n digital en las peque?as, medianas y grandes empresas; ii) la necesidad de formaci?n en transformaci?n digital para los empleados de las empresas en todas las l?neas funcionales, priorizando el ?rea comercial; y iii) la inversi?n en el proceso de implantaci?n a partir de la ciberseguridad y el big data por el impacto en los resultados operativos y comerciales de las empresas
Estimación de parámetros genéticos para características productivas y reproductivas en los sistemas doble propósito del trópico bajo colombiano
Con el objetivo de estimar los componentes de varianza, las heredabilidades, repetibilidades y correlaciones genéticas y fenotípicas para la producción de leche por lactancia (PL), el peso al destete (PD), el intervalo entre partos (IEP) y el Índice de Vaca (IV), de las hembras bovinas manejadas en los sistemas de producción de doble propósito del trópico bajo colombiano, se analizaron los registros productivos y reproductivos de 1.687 vacas registradas en la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado en Doble Propósito (Asodoble), durante el periodo comprendido entre 1998 y 2007. Se empleó un modelo animal mixto que incluyó los efectos fijos del grupo contemporáneo (finca-sexo-época-año), la composición racial, y la duración de la lactancia como covariable; así como los efectos genéticos aleatorios del animal, el medio ambiente permanente y el residual. Las heredabilidades estimadas para IEP (0,04) y PD (0,11) fueron bajas, y moderadas para PL (0,35) e IV (0,24), respectivamente. La repetibilidad estimada para IEP fue baja (0,08), y para PL (0,41) e IV (0,31) moderada; en el caso de PD este valor fue igual a la heredabilidad (0,11). Las correlaciones genéticas y fenotípicas obtenidas entre PL y PD con respecto a IEP fueron positivas, y se determinó una asociación genética negativa entre PL y PD. Los resultados demostraron que el IV es un buen indicador, desde el punto de vista genético, de la eficiencia productiva y reproductiva de los animales manejados en estos sistemas productivos
Monitoreo de los niveles de ruido ambiental en el barrio el poblado aplicando la técnica geoestadística del kriging poligonal
Este artículo contiene los resultados del monitoreo del ruido ambiental (RA) sobre la franja horaria diurna (LEQD) en los barrios El Poblado (14 muestras) y Lalinde (2 muestras), del área urbana del municipio de Medellín. El muestreo fue realizado durante 7 días en el mes de julio de 2008 y la información fue evaluada en el Centro de Geoestadística de la Universidad Nacional de Colombia. El análisis estructural de la variable ruido ambiental se basó en la regionalización de 417 datos tomados en el área urbana del municipio de Medellín, para el proyecto "Mapas acústicos y de concentración de monóxido de carbono de los municipios del área metropolitana del valle de Aburrá". La estructura variográfica fue acoplada a un modelo cúbico con rango de influencia de 780 metros y una desviación estándar real de 4.45 dB(A), la cual representa el 97% de la varianza teórica o estadística. Con base en estos resultados, se estimó para el barrio El Poblado utilizando la técnica del Kriging Poligonal, el nivel de RA entre 65 y 69 dB(A) con un error relativo del 4%, que permite considerar geoestadísticamente este nivel de ruido en la categoría de probado. Por otro lado, el nivel de RA estimado para el barrio Lalinde podría variar en el intervalo 66 y 74 dB(A), con un error relativo del 38%, categorizado como un nivel de RA Posible; este último resultado indica que no es suficiente una muestra para categorizar el nivel acústico. El nivel de RA máximo estimado permite considerar el barrio El Poblado en el estándar de RA (decreto 0627/2006) adecuado para un Sector C y apropiado para zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos
Plantas vasculares del Municipio de Mitú - Vaupés, Colombia
La información presentada en este artículo hace parte de los estudios realizados por la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el Municipio de Mitú (Departamento de Vaupés), en desarrollo del Proyecto INPA II y el programa Investigaciones para la Amazonía. Por esta razón, la nomenclatura de paisajes citada en este artículo, corresponde a parámetros establecidos por la Subdirección de Agrología del IGAC para dicho proyecto
BLASTPLOT: a PERL module to plot next generation sequencing NCBI-BLAST results
BACKGROUND: The development of Next Generation Sequencing (NGS) during the last decade has created an unprecedented amount of sequencing data, as well as the ability to rapidly sequence specimens of interest. Read-based BLAST analysis of NGS data is a common procedure especially in the case of metagenomic samples. However, coverage is usually not enough to allow for de novo assembly. This type of read-based analysis often creates the question of how the reads that align to the same sequence are distributed. The same question applies to preparation of primers or probes for microarray experiments. Although there are several packages that allow the visualization of DNA segments in relation to a reference, in most cases they require the visualization of one reference at a time and the capture of screen shots for each segment. Such a procedure could be tedious and time consuming. The field is in need of a solution that automates the capture of coverage plots for all the segments of interest. RESULTS: We have created BLASTPLOT, a PERL module to quickly plot the BLAST results from short sequences (primers, probes, reads) against reference targets. CONCLUSIONS: BLASTPLOT is a simple to use PERL module that allows the generation of PNG graphs for all the reference sequences associated with a BLAST result set
Human BLCAP transcript: new editing events in normal and cancerous tissues
Bladder cancer-associated protein (BLCAP) is a highly conserved protein among species, and it is considered a novel candidate tumor suppressor gene originally identified from human bladder carcinoma. However, little is known about the regulation or the function of this protein. Here, we show that the human BLCAP transcript undergoes multiple A-to-I editing events. Some of the new editing events alter the highly conserved amino terminus of the protein creating alternative protein isoforms by changing the genetically coded amino acids. We found that both ADAR1 and ADAR2-editing enzymes cooperate to edit this transcript and that different tissues displayed distinctive ratios of edited and unedited BLCAP transcripts. Moreover, we observed a general decrease in BLCAP-editing level in astrocytomas, bladder cancer and colorectal cancer when compared with the related normal tissues. The newly identified editing events, found to be downregulated in cancers, could be useful for future studies as a diagnostic tool to distinguish malignancies or epigenetic changes in different tumors
Modelo de investigación oncológica para evaluar medicamentos antitumorales.
En la investigación oncológica el uso de modelos animales es controversial porque es necesario asegurar su bienestar. Se describe un modelo canino basado en biopsias reproductivas (MCBR) de hembras sin enfermedad aparente. El mismo es apto para evaluar terapias con medicamentos a reposicionar como antitumorales. En el MCBR se analizaron cambios morfológicos, variaciones en la expresión inmunohistoquimica de receptores hormonales y niveles de proliferación celular, en biopsias reproductivas (n=42) de tejidos remanentes en castraciones masivas. En una población tratada y otra de control se asociaron cambios en los niveles sanguíneos de hormonas y se correlacionan los resultados con las fases del ciclo estral. Se establecen criterios de exclusión según el ciclo estral y el efecto de la droga. Se administraron las dosis en períodos previamente fijados y se evaluaron en las muestras la expresión de los receptores hormonales y la proliferación mediante el marcador KI67. En los grupos tratados el agliprestone hizo descender la progesterona sérica el día 7 y notablemente en el día 14. En cambio, se registra un mínimo descenso en el grupo control La expresión de RP disminuyó significativamente al día 7 y en el día 14. En tanto en el grupo control aumentó el día 7 y se mantuvo igual en el día 14. Por su parte la expresión de Ki-67, presentó un comportamiento similar. El modelo demostró el papel proliferativo de la progesterona y ser apto para la reposición del aglepristone como adyuvante hormonal posquirúrgico. Se encuentra en estudio el enantato de testosterona con los mismos protocolos
Evaluación de compost a base de residuos de la industria azucarera con gallinaza y estiércol bovino
El uso de compost producido a base de residuos de industria azucarera y de la cría de animales es una alternativa para corregir la fertilidad del suelo, reciclar los nutrientes y minimizar procesos de contaminación por la deposición inadecuada de los mismos. El experimento tiene como objetivo evaluar dosis de compost a base de residuos de la industria azucarera como mejorador de las características químicas del suelo. El experimento tuvo un arreglo factorial, siendo los factores, tipos y dosis de compost. El compost fue a base de residuos de la industria azucarera con estiércol bovino (C-EB) y con gallinaza (C-G), las dosis evaluadas de compost fueron 0; 2,11; 4,23; 6,34; 8,45; 10,56; 12,68 t ha-1. El experimento se realizó en invernadero en la Facultad de Ciencias Agrarias utilizando macetas de 5 L con 7,1 kg de suelo. En los mismos fue sembrado trigo como planta indicadora, siendo dispuestos los tratamientos en bloques completos al azar. El experimento fue conducido por tres meses y el trigo por 60 días. Las mediciones en el trigo y en las propiedades químicas del suelo fueron sometidas a análisis de varianza. En las propiedades químicas del suelo el fósforo presentó diferencia significativas con la aplicación de compost (C-G), a dosis de 12,68 t ha-1 alcanzó un máximo de 21,22 mg kg-1 se ajustó a una ecuación lineal (y =1,4752x+0,9223) con coeficiente de determinación (R² = 96 %), que indicó un aumento por cada tonelada adicional de Gallinaza.; el magnesio presento diferencia entre los tipos de compost siendo superior en el compost (C-G); las variables de Ca+2, Mg+2, K+, conductividad eléctrica y pH no presentaron diferencias significativas. La materia seca área y radicular presentaron diferencias significativas para ambos compost, alcanzando un peso de 20,00 y 11,55g respectivamente con la aplicación de 8,45 t ha-1 de C-EB. En conclusión
los abonos orgánicos combinados con los residuos de la industria azucarera son una alternativa viable para la producción orgánicaFil: Bobadilla Galeano, Silvia P..
Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)Fil: González, Alba L..
Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)Fil: Leguizamón Rojas, Carlos A. .
Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)Fil: Zacarias Servin, Doralicia.
Universidad Nacional de Asunción (Paraguay
- …