58 research outputs found
Evaluación de los patrones de movimiento en la competición para optimizar el proceso de entrenamiento en la élite del tenis de formación a partir de la tecnología GPS.
241 p.La presente tesis doctoral está enmarcada en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte. El análisis de las demandas físicas del entrenamiento y de los partidos de tenis en etapa formativa es uno de los aspectos menos estudiados dentro del entrenamiento deportivo. Esta información es pertinente para poder desarrollar planes específicos de entrenamiento en función de las demandas requeridas durante los partidos. El objetivo del presente trabajo fue describir y comparar los patrones de movimiento de los jugadores de tenis de élite en etapa de formación, durante el entrenamiento y la competición, mediante la utilización de la tecnología GPS, con el fin de proponer pautas de entrenamiento con las que optimizar el rendimiento de los jugadores. La muestra estuvo compuesta por jugadores de tenis de las categorías alevín, infantil, cadete y juvenil. Las principales variables dependientes estaban relacionadas con la velocidad, la aceleración y el movimiento inercial, y las independientes fueron: sexo de los jugadores, superficie de juego, eliminatoria del torneo y ranking de los deportistas. Los resultados aportaron información relativa a la posición, desplazamiento, velocidad y aceleración de los jóvenes deportistas, considerando de manera especial los referentes a la dimensión de la aceleración y movimiento inercial del jugador, debido a las características del deporte en cuestión. A modo de conclusión, la aplicación de los dispositivos GPS a la competición y a las sesiones de entrenamiento en tenis permitió describir y evaluar las demandas físicas de los jugadores de tenis de las diferentes categorías y a partir de esta información se podrán diseñar tareas de entrenamiento específicas de la competición, que permitan una mejora en el rendimiento de los jugadores de tenis
La integración social en Educación Primaria a través de los juegos cooperativos
La marginación y los diferentes conflictos que se originan en el horario de recreo por el alumnado de Primaria resultan unos problemas verdaderamente importantes, los cuales han llegado a convertirse en uno de los retos actuales de la educación en algunas escuelas. Por tanto, en este trabajo se promueven y realizan diferentes estrategias para acabar con estas necesidades. Una de las herramientas que creemos que puede ayudar a que los alumnos aumenten los niveles de integración, se minimicen los conflictos y, además, los alumnos incrementen sus niveles de AF es a través de proyectos de centro en los recreos por medio de los juegos cooperativos. Para ello, en este trabajo se profundiza acerca del concepto “juego” y se realiza una implementación de los juegos cooperativos en una escuela de primaria para recoger una serie de datos y posteriormente evaluar su efectividad en términos de fomentar la convivencia, el trabajo en equipo, las habilidades y la autonomía de cada individuo.<br /
¿Es el CrossFit un sistema de entrenamiento de chicos?
Los estereotipos de género siguen reproduciéndose en la sociedad actual,especialmente en el ámbito de la actividad física y el deporte. Han influido y condicionado laparticipación, el autoconcepto del físico y el desarrollo profesional de las mujeres en elmundo del deporte. El objetivo de este estudio es identificar las percepciones del alumnadosobre los estereotipos de género en el CrossFit. Para ello se realizará un estudio transversaldescriptivo mediante un cuestionario de 24 ítems que evalúa creencias y estereotipos degénero relacionados con la actividad física (AF), el deporte y las clases de educación física(EF). Un total de 33 estudiantes entre 15-17 años del IES Lucas Mallada de Huescaparticipan en el estudio. El análisis estadístico se realizará mediante el programa SPSS. Alfinalizar esta unidad didáctica se observó que el nivel de estereotipos de género habíaaumentado.<br /
"Una propuesta de deportes colectivos para conocer la percepción de competencia en el alumnado".
Actualmente los niveles de práctica habitual de actividad física (AF) cada vez son más bajos entre la población adolescente, incrementándose por un lado los comportamientos sedentarios y al mismo tiempo, disminuyendo por otro el disfrute y la sensación de competencia en las clases de Educación Física (EF). Conocer el nivel de competencia autopercibida se antoja fundamental para a partir de ahí poder tomar medidas y tratar de aumentar dicha percepción y crear cierta adherencia hacia la AF. El objetivo principal de este trabajo fue analizar y conocer la competencia autopercibida de los alumnos y alumnas de 2o y 3o de la ESO del I.E.S Pirámide de Huesca antes y después de impartir las unidades didácticas correspondientes al segundo periodo de prácticas. En este caso, se llevaron a cabo las unidades de balonmano y baloncesto, con segundo y tercero respectivamente. La muestra estuvo compuesta por 89 adolescentes. Para la obtención de datos se utilizó un cuestionario validado: el Test Ampet, compuesto por 4 dimensiones. Los resultados del trabajo mostraron unos niveles generalmente altos de la percepción de competencia, tanto al inicio como al final de la unidad. En el resto de dimensiones se obtuvieron resultados coherentes en relación a los de competencia autopercibida, obteniendo los valores más bajos en la dimensión ansiedad y valores más elevados en la dimensión compromiso con el aprendizaje. La propuesta de intervención se basó en aplicar una metodología comprensiva, implicando al alumnado cognitivamente, ofreciendo feedback positivo e interrogativo y diseñando las tareas con cierta parte de contenido lúdico y ajustadas a las características de cada grupo, con la finalidad de que todos se sintieran competentes y en la medida de lo posible, crearles una adherencia hacia la realización de AF.<br /
Estudio geológico-minero y cálculo de reservas de los yesos del área de Ventas Blancas (La Rioja)
El trabajo consiste en un estudio geológico completo de un depósito de yesos, más concretamente de una cuadrícula minera (CM). La cuadrícula se localizada en las cercanías del pueblo de Ventas Blancas, término municipal de Lagunilla del Jubera, en la Comunidad de La Rioja, al SE de Logroño. El área de estudio se sitúa en el contacto entre el margen norte de la sierra de Cameros y la cuenca del Ebro. En este contexto geológico, las litologías presentes son los yesos, dolomías y arcillas principalmente. El estudio comprende la realización de la cartografía geológica, en formato digital, de la CM, el levantamiento de la serie estratigráfica local, la caracterización y clasificación de los materiales y la testificación de dos sondeos. Con los datos obtenidos del estudio geológico se estimará la cantidad de reservas de yeso y analizar la viabilidad de una planta minera en la zona
Geología de los materiales volcánicos y volcanoclásticos en el área de Laspaúles (Huesca)
El vulcanismo del Carbonífero Superior - Pérmico de los Pirineos aragonés y catalán fue emplazado en cuencas pequeñas y fuertemente subterráneas. Este estudio se enfoca en los materiales volcánicos y volcaniclásticos que rellenan la Cuenca de Castejón-Laspaules en las inmediaciones de Laspaules (Huesca) y, específicamente, sobre los materiales volcaniclásticos riolíticos que configuran la base del depósito. El mapa geológico del área ha sido revisado y completado en un nuevo mapa georreferenciado. Los materiales volcánicos se estudiaron en tres secciones estratigráficas. La base de las secciones está formada aglomerados riolíticos o brechas que se superponen discordantemente sobre las calizas de la Fm. Renanue(Devónico). Estos materiales van seguidos por otras rocas riolíticas, que van desde aglomerados hasta tobas de ceniza, frecuentemente ignimbríticos. Las tres terminan, tras un tramo cubierto, en la base de las unidades andesiticas. Estas rocas andesíticas son macizas o clásticas, y probablemente fueron emplazadas como flujos o pequeñas cúpulas que produjeron material fragmentario cuando estallaron. Ambas unidades riolíticas y andesíticas se ven afectados por una fuerte alteración que dificulta el estudio petrográfico y textural. Esta secuencia de productos volcánicos es la expresión de un volcanismo riolítico explosivo inicial, probablemente relacionado con las primeras etapas de la evolución de la cuenca, que luego cambió drásticamente al desarrollo de un volcanismo andesítico básico. La etapa riolítica produjo depósitos muy variables, asociados a depresiones topográficas controlado por a la estructura de la cuenca. Las rocas emplazadas durante la etapa andesítica son distribuidas a lo largo del área y se superponen a las unidades riolíticas
Petrología y mineralogía de los materiales volcanoclásticos y enclaves de Denuy (Valle de Castanesa, Huesca)
La existencia de un afloramiento de características volcanoclásticas cerca deDenuy (Huesca) es conocida desde hace tiempo. Los conocimientos previos sobreeste afloramiento han sido revisados y se ha caracterizado el proceso volcánicomediante un estudio petrológico y geoquímico. El afloramiento se localiza en la ZonaAxial Pirenaica (NE de Denuy), encajado en materiales devónicos y limitado por uncabalgamiento en la zona superior. También se han estudiado diques adyacentes, enambos bloques del cabalgamiento, de características similares a las de las rocaspiroclásticas.Los depósitos estudiados se han agrupado en material volcánico (lava, dique yroca piroclástica), enclaves y megacristales. Las lavas se componen de fenocristalesfuertemente cloritizados, enclaves variados y una matriz de clinopiroxeno y opacoscon silicatos. Los diques están formados por microfenocristales cloritizados, vesículas,enclaves varios y una matriz igualmente seritizada. Las rocas piroclásticas que tienenuna granulometría variada, composición similar a las lavas y cementadas porcarbonatos, presentan indicadores de las condiciones de depósito. Los enclavespueden ser ígneos (peridotíticos y piroxeníticos), sedimentarios (poco frecuentes) ymetamórficos (de grado variable). Los megacristales son de clinopiroxenomonocristalino con un borde de reacción en continuidad óptica.La fuerte alteración de las rocas dificulta su clasificación petrográfica y geoquímicabásica, mediante otras técnicas las rocas se han clasificado como rocas básicas deafinidad alcalina, de igual forma se ha identificado que el magma generador deldepósito piroclástico y de los diques procede de un manto tipo HIMU. Losclinopiroxenos son composicionalmente homogéneos, en torno a Fs7, y proceden deun magma alcalino en el que se recristalizaron durante la ascensión.La mayor parte del afloramiento queda oculta por las láminas de cabalgamientoalpino que afectan al área, estos cabalgamientos repliegan a los diques y superponenel material encajante sobre el depósito piroclástico. El depósito piroclástico se originópor un episodio eruptivo de gran explosividad y en presencia de agua; posteriormente,y posiblemente desde el mismo sistema volcánico, se instruyeron los diques afectandoparcialmente al depósito piroclástico; finalmente los cabalgamientos alpinos afectaronal área ocultando una parte importante de los depósitos piroclásticos y deformando alos diques
Permian magmatism in the Atienza area (W Iberian Chain): new petro-structural data for genetic interpretation
En el sector de Atienza (extremo W de la Cordillera Ibérica) se identifican
un conjunto de afloramientos volcánicos y subvolcánicos de edad
Pérmico inferior, compuestos por rocas andesíticas. Los afloramientos subvolcánicos
son los más extendidos y se emplazan sobre la discordancia
silúrico-pérmica, formando un sill de extensión horizontal kilométrica y vertical
deca-hectométrica. Su emplazamiento se relaciona con la falla de
Bornova; un accidente tardihercínico de orientación NE-SW. Los depósitos
volcánicos tienen una extensión más reducida y son posteriores a los subvolcánicos.
Ambos grupos de rocas ígneas presentan una composición
petrológica similar, siendo su textura y su estructura (aglomerática estratificada,
o masiva) así como la presencia de fósiles y clastos, los rasgos que
permiten su distinciónIn Atienza area (W part of Iberian Chain) a set of Lower Permian
andesitic hypovolcanic and volcanic outcrops occur. The hypovolcanic
outcrops belong to a single sill of kilometer-scale and very variable thickness
(up to several hundred meters), emplaced over the Lower Permian
discontinuity. Their emplacement is related to the activity of the Bornova
fault; a large NE-SW late-variscan fault. The volcanic deposits show a more
reduced lateral and vertical extension and post-date the hypovolcanic ones.
All the studied andesites show a very similar petrological composition. The
structure and texture of these materials and the presence of fossils and
volcanic clasts are key features to distinguish between volcanic and
hypovolcanic rock
El enjambre sub-vertical de diques de lamprófido de Aiguablava (Cadenas Costero-Catalanas): petrología y composición
En este trabajo presentamos un estudio petrológico detallado de algunos de los diques de lamprófido
sub-verticales de edad Pérmica del complejo intrusivo de Aiguablava (Cadenas Costero Catalanas).
Aportamos nuevos datos composicionales, tanto en minerales (elementos mayores) como en roca total
(elementos mayores y traza), de algunos de los diques más inalterados. Del estudio realizado se deduce
que todos los magmas lamprofídicos estudiados tienen un origen común, si bien presentan un pequeño
rango de fraccionamiento, en el que diferenciamos tres etapas relacionadas con tres pulsos magmáticos.
Según nuestros datos, algunos de los diques considerados anteriormente como espesartitas de afinidad
calco-alcalina podrían tener una afinidad transicional (de subalcalina a alcalina
- …