33 research outputs found

    Producción Científica de las Facultades de Medicina en Colombia, 1940-2014.

    Get PDF
    Antecedentes. Se requieren otras formas de evaluar la calidad de la educación superior, más allá del examen de conocimientos que se hace a los egresados, de manera periódica. Una de las formas de evaluar la función de investigación es mediante la producción científica que ha sido indexada en las bases de datos.Objetivo. Evaluar el nivel de producción científica de las Facultades de Medicina colombianas en las revistas indexadas en la base de datos de SCOPUS.Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo descriptivo, basado en registros, a partir de la base de datos SCOPUS entre 1940- 2014.Resultados. 43.112 documentos tuvieron afiliación colombiana y de ellos, 12.153 (28,1%) eran del área de medicina. Seis universidades concentraron el 75,77% (n=32.670) de los documentos colombianos y el 69,9% de los publicados en el área de medicina. Las universidades públicas: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle y Universidad Industrial de Santander produjeron más de la mitad, tanto de los documentos hallados en la base de datos, como de los encontrados en el área de medicina. La Universidad Nacional de Colombia estuvo por debajo del promedio nacional en cuanto al peso relativo de su producción en medicina con respecto al total derivado por la misma Universidad. Sin embargo, el valor absoluto de su producción estuvo en segundo lugar, luego de la Universidad de Antioquia. La producción de la Universidad Nacional de Colombia significó el 28,32% de la creación total colombiana, indexada en esta base de datos.Conclusiones. Es preocupante el papel desempeñado en la investigación referenciada en la base de datos de SCOPUS, por parte de las otras 51 Facultades de Medicina colombianas, así como también de las otras Universidades que incluyen dentro de su misión, esta función.Background. Other methods, apart from the periodic tests for ascertaining undergraduates/graduates' knowledge, are required for assessing the quality of higher education. One way of assessing the role of research is by referring to scientific production which has been indexed in scientific databases.Objective. Evaluating the level of Colombian medical schools' scientific production by consulting their output in journals indexed in the Scopus database.Materials and methods. This was a descriptive, retrospective cohort study based on records taken from the Scopus database from 1940-2013.Results. 43,112 documents in the aforementioned database were Colombian affiliated; 12,153 (28.1%) were concerned with medicine. Six universities accounted for 75.77% (n=32,670) of all Colombian documents and 69.9% of those published in the medical field. Public universities had produced more than half of all documents in both the database and the medical field (i.e. Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle and Universidad Industrial de Santander). The Universidad Nacional de Colombia was below the national average in terms of relative weighting regarding production of articles in the medical field compared to the university's total academic production (in terms of articles in Scopus). However, the absolute value of its production was second only to that of the Universidad de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia production represented 28% of the Colombian total indexed in the Scopus database.Conclusion. It is worrisome the role on researching of the other 51 Colombian medical schools referenced in the SCOPUS database, as well as all the other universities which include within their missions that function

    Actitudes del personal en la vigilancia de eventos adversos intrahospitalarios en colombia

    Get PDF
    Objetivos La detección de los eventos adversos (EA) es parte de la  gestión de la seguridad en  pacientes hospitalizados. Existen múltiples factores de la institución y de los trabajadores que afectan la adecuada vigilancia de los EA. El objetivo de esta publicación es  explorar la actitud y reacciones del personal de las instituciones en cuanto a la detección y evaluación de los EA. Metodología Investigación cualitativa. Se realizó un grupo focal con informantes clave que había recolectado y monitoreado la información en un estudio cuantitativo previo: “Incidencia y evitabilidad de Eventos adversos en tres instituciones en Colombia 2006”  Se construyó  un marco conceptual basado en las publicaciones relativas a los EA, las instituciones de salud y la realización de resúmenes por temática del contenido del trabajo en el grupo focal mediante la sistematización, categorización y reducción de datos. Resultados Existe la creencia de que vigilancia de EA consiste  en una auditoria con consecuencias laborales negativas. Esta opinión está determinada por la cultura organizacional previa. Las estrategias para  incrementar el reporte fueron: el trabajo  persona a persona, hacer conciencia de que nadie está exento de un evento adverso y, el  apoyo administrativo para  solucionar las deficiencias. Conclusiones Se requiere confianza mutua y trabajo conjunto entre los trabajadores de la salud, el personal de apoyo  y la gerencia para prevenir futuros EA

    Búsqueda, evaluación y síntesis de la evidencia de efectividad y seguridad en evaluaciones de tecnología : manual metodológico

    Get PDF
    Autor Gaitán Duarte, Hernando G.; Rojas Reyes, María Ximena; Feliciano-Alfonso, John Fecha Jun 2017 Descarga: Español (3252 descargas) DOI http://dx.doi.org/10.18235/0000748 EDITOR Gaitán Duarte, Hernando G.;Rojas Reyes, María Ximena El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha venido desarrollando una serie de proyectos y actividades regionales en el sector salud encaminadas a fortalecer los procesos de priorización del gasto sanitario en los países de América Latina y el Caribe. En este marco, y con el objeto de brindar herramientas para una asignación eficiente de este gasto, el Banco seencuentra en el proceso de implementación de un proyecto para mejorar la gestión de medicamentos de alto impacto financiero. El proyecto busca que los tomadores de decisiones a nivel político dispongan de información válida, robusta, actual y oportuna para definir qué medicamentos financiar con recursos públicos y a qué precio.Manual Metodologico1-11

    Precision and accuracy of pre-surgical planning of non-cemented total hip replacement with calibrated digital images and acetates

    Get PDF
    Q2Q1Pacientes con Artrosis de cadera primariaBackground: When approaching a joint replacement procedure, pre-surgical planning is essential to predict an accurate estimation of implant size and position. There are currently two methods to achieve it, analog and digital. The present study aims to demonstrate how the hybrid technique is accurate and precise for pre-surgical planning in a non-cemented total hip replacement. Methods: Concordance-type study is used against a gold standard, as well as inter- and intra-observer consistency evaluation of two orthopedic surgeons and two orthopedic surgery residents. Accuracy was calculated with the intra-class correlation coefficient (ICC). Afterwards, the same calculation was done considering a margin of error with one size more and one less. Results: Thirty-eight patients were included in the study: 19 women and 19 men. Twenty-two prostheses (57.89%) were right-sided and 16 were left (42.11%). Twelve prostheses (31.57%) were Stryker and 26 Johnson & Johnson (68.43%). Acetabular cup correlation compared with the gold standard was moderate: ICC reported 0.45 (95% CI, 0.15–0.76). When adjusted by ± 1 size, ICC was 0.48 (95% CI, 0.18–0.79). On the other hand, results from the femoral stem reported ICC 0.85 (95% CI, 0.07–0.98). When adjusted by ± 1 size, ICC was 0.86 (95% CI, 0.06–0.99). Conclusions: Hybrid templating is a reliable substitute for analog or digital planning. It is quick, inexpensive, accurate, and better results are observed in the femoral component regardless the level of expertise of the evaluator. Level of evidence: Grade IVhttps://orcid.org/0000-0002-3899-8406https://orcid.org/0000-0003-4913-7764https://orcid.org/0000-0003-0157-3639Revista Internacional - IndexadaA2N

    Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación: reflexiones desde la disciplina contable.

    Get PDF
    Los servicios y desarrollos tecnológicos en todos los sectores económicos, al igual que la actualidad social, educativa, ambiental y agropecuaria en el mundo, constituyen oportunidades para que los contadores públicos se alejen de los procesos netamente manuales, y se acerquen al desarrollo de actividades que agreguen mayor valor a las unidades económicas en las cuales se desempeñan profesionalmente; en consecuencia, la academia recibe en la misma dimensión retos importantes que conllevan revisar y actualizar constantemente los contenidos, medios y escenarios educativos, a través de los cuales se cumple con la misión de formar contadores públicos idóneos para la sociedad. El programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, UVD, consiente de la responsabilidad que tiene al ser uno de los programas con mayor número de estudiantes actualmente en Colombia, ha cimentado a lo largo de sus primeros ocho años bases adecuadas y orientadas a constituir una comunidad académica reconocida por sus aportes alternativos a la profesión y a la industria contable en general. El libro Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación en su segunda versión es una muestra de cómo el III Encuentro Nacional y II Internacional de Investigación Contable UNIMINUTO UVD, llevado a cabo en Bogotá en Octubre del 2018, se convirtió en un espacio extraordinario en el que se reunieron representantes de los veintiún lugares de oferta del programa de Contaduría Pública UNIMINUTO UVD, para compartir los avances de los proyectos que se tejen diariamente en diferentes lugares del territorio nacional, y que hacen parte integral de las cuatro sublíneas de investigación que se desarrollan al interior del programa y que se visualizan claramente lo largo del presente libro

    Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación: reflexiones desde la disciplina contable.

    Get PDF
    Los servicios y desarrollos tecnológicos en todos los sectores económicos, al igual que la actualidad social, educativa, ambiental y agropecuaria en el mundo, constituyen oportunidades para que los contadores públicos se alejen de los procesos netamente manuales, y se acerquen al desarrollo de actividades que agreguen mayor valor a las unidades económicas en las cuales se desempeñan profesionalmente; en consecuencia, la academia recibe en la misma dimensión retos importantes que conllevan revisar y actualizar constantemente los contenidos, medios y escenarios educativos, a través de los cuales se cumple con la misión de formar contadores públicos idóneos para la sociedad. El programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, UVD, consiente de la responsabilidad que tiene al ser uno de los programas con mayor número de estudiantes actualmente en Colombia, ha cimentado a lo largo de sus primeros ocho años bases adecuadas y orientadas a constituir una comunidad académica reconocida por sus aportes alternativos a la profesión y a la industria contable en general. El libro Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación en su segunda versión es una muestra de cómo el III Encuentro Nacional y II Internacional de Investigación Contable UNIMINUTO UVD, llevado a cabo en Bogotá en Octubre del 2018, se convirtió en un espacio extraordinario en el que se reunieron representantes de los veintiún lugares de oferta del programa de Contaduría Pública UNIMINUTO UVD, para compartir los avances de los proyectos que se tejen diariamente en diferentes lugares del territorio nacional, y que hacen parte integral de las cuatro sublíneas de investigación que se desarrollan al interior del programa y que se visualizan claramente lo largo del presente libro

    Incidencia y evitabilidad de eventos adversos en pacientes hospitalizados en algunas instituciones hospitalarias en Colombia, 2006. Lecciones aprendidas. Investigación cuantitativa y cualitativa

    No full text
    <p><strong>Componente cuantitativo</strong><br /><strong>Objetivo:</strong> Determinar la incidencia, clasificación, evitabilidad de factores de riesgo e impacto<br />de los Eventos Adversos (EA) para establecer su importancia como problema en algunos hospitales<br />de Colombia.<br /><strong>Metodologia:</strong> Cohorte prospectiva de pacientes hospitalizados en 4 instituciones generales en<br />Colombia. Se incluyeron pacientes hospitalizados al menos durante 12 horas. Se excluyeron: pacientes<br />psiquiátricos, presencia del EA antes del ingreso a la hospitalización índice. Con una diferencia estimada<br />del 1% (complejidad alta y media), significancia: 0.05%, poder: 80% relación 2:1 se requerían mínimo<br />6.600 pacientes Fuente de información: historia clínica.<br /><strong>Procedimientos Fase 1:</strong> traducción y adaptación de formularios. Fase 11: vigilancia activa de eventos<br />tecnologias y políticas de tamización. Fase 111: evaluación, por un comité de especialistas de la asociación del EA con la atención suministrada.</p><p><strong>Variables:</strong> edad, género y tipo de afiliación al sistema de seguridad social, incidencia acumulada de EA, temporalidad, evitabilidad y discapacidad resultante naturaleza del EA.<br /><strong>Resultados:</strong> Para el análisis de incidencia fueron evaluados 6.688 sujetos durante el periodo de vigilancia. Se detectaron 505 pacientes con eventos de tamización positivos (7.9% IC95%:<br />7.3-8.6). Un total de 310 sujetos presentaron al menos un evento adverso; Incidencia acumulada:<br />4.6% (IC95%: 4.1 - 5.1) durante la hospitalización.<br />De estos se consíderó evitable el evento adverso en 189 sujetos (61%, IC95%: 55- 66%). Ocurrió<br />discapacidad permanente en 1.3%. La mortalidad asociada al evento adverso fue de 6.4% (20/310).<br />Se incrementó la hospitalización como consecuencia del EA un total de 1 072 días. Los factores de<br />riesgo asociados fueron: La edad, el género masculino, estar hospitalizado en servicios quirúrgicos e ingresar como urgencia.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> la información analizada da cuenta de una importante incidencia de los eventos adversos evitables en cuatro hospitales de Colombia.<br /><strong>Palabras clave:</strong> Administración de la seguridad, Errores médicos, Servicios de salud, hospitalización.</p><p><strong>Componente cualitativo</strong><br /><strong>Objetivos:</strong> Explorar la actitud del personal de las instituciones en cuanto a la detección y evaluación de<br />Eventos Adversos (EA) y cómo se solucionaron los problemas enfrentados, examinar el funcionamiento<br />de los Comités de Evaluación y describir el impacto Institucional.<br /><strong>Metodologia:</strong> Investigación cualitativa. Se realizó un grupo focal con el personal que recolectó y<br />monitorizó la información. Se construyó un marco conceptual basado en las publicaciones relativas a<br />los EA en las instituciones de salud y la realización de resúmenes por temática del contenido del trabajo en el grupo focal mediante la sistematización, categorización y reducción de datos. Se utilizó el método de triangulación para garantizar la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad.<br /><strong>Resultados:</strong> La calidad de la información obtenida está asociada al perfil de quien recoge la información y a la metodología utilizada. Existe la creencia de que la vigilancia de EA consiste en una auditoría con potenciales consecuencias laborales negativas, que influye la cultura organizacional previa. Las estrategias para sensibilizar al personal para incrementar el eporte fueron: el trabajo persona a persona, el hacer conciencia que nadie está exento de estar involucrado en un evento adverso y el apoyo administrativo para solucionar las deficiencias. Se observó una tendencia a subvalorar la asociación del evento por parte de los omités de especialistas.<br /><strong>Conclusiones:</strong> La cultura organizacional previa tiene una fuerte influencia en la actitud de los<br />trabajadores con respecto al reporte de los EA. Los empleados deben estar convencidos de que sus<br />recomendaciones deben ser tenidas en cuenta por los administradores para su prevención.<br /><strong>Palabras clave:</strong> Administración de la seguridad, Errores médicos, Servicios de salud, efectos adversos,<br />hospitalización. Investigación cualitativa.</p><p><strong>Agradecimientos </strong><br />Al Instituto Colombiano de Ciencia y Tecnología COLCIENCIAS que financió este proyecto mediante<br />el Grant identificado con el código: 1101-04-18198 Y la Universidad Nacional de Colombia, División<br />de Investigación de la Sede Bogotá DIB Código: 20201007427.</p><p> </p&gt

    Leishmaniasis cutánea en la provincia del Magdalena Centro, Cundinamarca, Colombia. Una serie de casos

    Get PDF
    El objetivo del artículo es describir las diferentes características demográficas y clínicas de una serie de pacientes con leishmaniasis cutánea en un municipio de la región del Magdalena Centro del departamento de Cundinamarca Colombia. Bituima es un municipio ubicado entre 1250 y 2250 msnm, el cual en su mayoría tiene población rural. Se reportan trece casos de pacientes con leishmaniasis cutánea, diagnosticados entre agosto del 2015 y mayo del 2016, en el puesto de salud de Bituima, institución que atiende pacientes con aseguramiento subsidiado por el Estado. La presentación clínica inicial fue variada; sin embargo, todos los casos se presentaron a la primera consulta médica con úlcera indolora. Se encuentra un periodo de casi dos meses entre la aparición de la lesión y la primera consulta médica. Los casos se confirmaron mediante frotis directo de Leishmania y se dio tratamiento con Glucantime. En conclusión, se informa una alta frecuencia de la enfermedad en este periodo en el municipio. Se deben fortalecer las estrategias para acortar el tiempo entre la aparición de la úlcera y la primera valoración médica

    Leishmaniasis cutánea en la provincia del Magdalena Centro, Cundinamarca, Colombia. Una serie de casos

    No full text
    El objetivo del artículo es describir las diferentes características demográficas y clínicas de una serie de pacientes con leishmaniasis cutánea en un municipio de la región del Magdalena Centro del departamento de Cundinamarca Colombia. Bituima es un municipio ubicado entre 1250 y 2250 msnm, el cual en su mayoría tiene población rural. Se reportan trece casos de pacientes con leishmaniasis cutánea, diagnosticados entre agosto del 2015 y mayo del 2016, en el puesto de salud de Bituima, institución que atiende pacientes con aseguramiento subsidiado por el Estado. La presentación clínica inicial fue variada; sin embargo, todos los casos se presentaron a la primera consulta médica con úlcera indolora. Se encuentra un periodo de casi dos meses entre la aparición de la lesión y la primera consulta médica. Los casos se confirmaron mediante frotis directo de Leishmania y se dio tratamiento con Glucantime. En conclusión, se informa una alta frecuencia de la enfermedad en este periodo en el municipio. Se deben fortalecer las estrategias para acortar el tiempo entre la aparición de la úlcera y la primera valoración médica
    corecore