33 research outputs found

    La “sustancia capaz de querer”: hacia una voluntad resolutiva en pleno derecho

    Get PDF
    Lejos de las versiones intelectualistas de la voluntad divina (voluntariedad extrínseca), ofreceremos una descripción del modelo tardío de la voluntad de Dios (1710), bajo la hipótesis de que “el mecanismo de las fuerzas volitivas” representa el punto más alto de la emancipación de esa facultad, dotándola de una voluntariedad intrínseca que la vuelve resolutiva en pleno derecho.Far from the intellectualist versions of God´s will (extrinsic voluntariness), we will offer a description of the late model divine will (1710), based on the assumption that “the mechanism of volitional forces” represents the highest point of divine will emancipation, endowing it with an intrinsic voluntariness that turns it into fully resolutive.Fil: Gaiada, María Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    On the Board of Freedom: The Game between Contingency and Determination. Leibniz and Lady Conway versus Molina and Suárez

    Get PDF
    En este artículo presentaremos primero el concepto de la libertad de indiferencia, tal como fue formulado por Molina y Suárez, y luego las críticas que Leibniz y Lady Conway le opusieron. Los jesuitas consideraron que la libertad constituye una perfección, en la medida en que se preserva la “contingencia” de la acción, es decir, en cuanto la voluntad puede elegir indiferentemente entre el bien y el mal. Por el contrario, Leibniz y Conway vieron en ello una imperfección, puesto que el sentido más propio de la libertad es reconocer el bien y determinarse a seguirlo (“necesidad moral”). Sobre la superficie de una disputa entre voluntarismo e intelectualismo, puede advertirse el fondo teológico de la interpretación del drama de la caída.The main objective of this paper is to deal with the freedom of indifference, as it was formulated by Molina and Suárez, which is opposed to what Leibniz and Lady Conway have argued on this point. The Jesuits believed that freedom is a perfection, to the extent that it preserves the contingency of our actions, i.e. in so far as the will can choose indifferently between the good and the evil. On the contrary, Leibniz and Conway saw there an imperfection, because the true meaning of freedom would be to recognise the good in order to follow it (“moral necessity”). On the surface of a disputation between intellectualism and voluntarism, we may perceive the theological background about the interpretation of the Fall.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Locke y Kant: críticas kantianas al derecho natural de propiedad y a la primitiva posesión común

    Get PDF
    Es asunto de este trabajo explorar dos conceptos angulares de la filosofía práctica y política, a saber, libertad y propiedad. El mundo griego los ensambló en una trabazón tal que atendía al plano político-social, ya que en la polis los hombres libres eran precisamente quienes detentaban la propiedad de la tierra frente a una mayoría de esclavos que no podía ejercer ningún derecho civil; y que al mismo tiempo miraba ineludiblemente hacia la Ética, puesto que el hombre público debía ser un hombre libre, en el sentido del autogobierno que practica el phronimos toda vez que persigue con sus acciones el bienestar común. Si bien ambos conceptos han sido harto indexados desde la Antigüedad clásica hasta nuestros tiempos, puede establecerse cierta continuidad entre la tradición griega de la libertad como autonomía moral y el coronamiento de la Ética kantiana, que hunde sus raíces en el ideal de la morigeración de las pasiones en busca de leyes racionales, contendientes de los afectos que anteponen finalidades egoístas. Allende la teleología que imperó en el ideal antiguo frente a una Ética desprovista de fines, la “autolegislación” asienta su baza como piedra fundamental de la que dimanan y se remozan nuevas teorías normativas.Ponencia presentada en la Comisión C - Ética.Departamento de Filosofí

    Leibniz y el dilema teológico de la presciencia: libertad, determinación y conocimiento de los contrafácticos

    Get PDF
    En este trabajo presentaremos dos soluciones al “cuerno izquierdo” del dilema teológico sobre la presciencia: el molinista y el leibniziano. Leibniz rechazó la libertad molinis ta, entendida como plena indeterminación, porjuzgarla incompatible con el principio de razón suficiente que opera en la elección de los hombres y es requerido para la presciencia divina. Leibniz abogópor compatibilizarla libertad con la determinación y el intelectualismo allí alojado permite ofrecer una elucidación del conocimiento divino de los condicionales contrafácticos.In this paper we will offer two answers to the “left horn” of the theological dilemma about foreknowledge:the Molinist libertarianism and the Leibnizian compatibilism. Leibniz rej ected the Molinis t freedom, which was unders tood as absolute indetermination, because it was judged by him as incompatible with the Principle of Sufficient Reason that operates in human choice and it is required for divine foreknowledge. Leibniz argued for making freedom compatible with determination, and the supposed intellectualism allows for an elucidation on the divine knowledge of counterfactual conditionals.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La “sustancia capaz de querer”: hacia una voluntad resolutiva en pleno derecho

    Get PDF
    Lejos de las versiones intelectualistas de la voluntad divina (voluntariedad extrínseca), ofreceremos una descripción del modelo tardío de la voluntad de Dios (1710), bajo la hipótesis de que “el mecanismo de las fuerzas volitivas” representa el punto más alto de la emancipación de esa facultad, dotándola de una voluntariedad intrínseca que la vuelve resolutiva en pleno derecho.Far from the intellectualist versions of God´s will (extrinsic voluntariness), we will offer a description of the late model divine will (1710), based on the assumption that “the mechanism of volitional forces” represents the highest point of divine will emancipation, endowing it with an intrinsic voluntariness that turns it into fully resolutive.Fil: Gaiada, María Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Private war: origin and end of the modern state? From the nationalisation of violence to the depersonification of the jus Belli

    Get PDF
    El presente artículo se dirige a examinar desde lo filosófico la relación entre el concepto de estatalidad, jus belli y guerra privada a partir de la distinción de dos momentos analíticos. El primero de ellos se centra en la evolución de los conceptos filosóficos que hicieron posible la aparición del Estado soberano moderno; el segundo en el proceso de crisis que tales conceptos parecen sufrir en la actualidad. En ambos casos, la guerra privada está en el centro de la cuestión. Más precisamente, sostenemos la tesis de que la guerra privada está en el origen de la magnitud estatal y de los signos actuales de su declinación. Si el Estado moderno representó en esencia lo que llamaremos una “personificación del jus belli”, el reverso de esta tesis deviene un paso obligado en una reflexión que no sabría ceñirse al solo interés histórico dentro de su campo disciplinario. A este respecto, nuestro trabajo se mueve fundamentalmente bajo dos interrogantes, a saber: ¿el proceso de des-personificación del jus belli podría conducir a la desaparición de las diferenciaciones forjadas durante más de tres siglos? ¿La “nueva condotta” puede ser interpretada como un intento de simetrización de lo bélico ante actores que practican la guerra sin responder a una lógica estatal?Fil: Gaiada, María Griselda. Universidad de la Defensa Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Los usos metafóricos de la memoria: un análisis de la representación y de lo inenarrable del trauma psíquico

    Get PDF
    En este trabajo pretendo puntualizar algunos aspectos de la representación, así como indagar acerca de sus límites, particularmente cuando se trata de atender a situaciones traumáticas del pasado con relación a la experiencia del horror. Para ello me sirvo de la distinción entre “memoria literal” y “memoria ejemplar” de Todorov, sobre la base de anudar la literalidad al funcionamiento metonímico de la representación y la ejemplaridad al funcionamiento metafórico de la misma. Son, precisamente, lo que he dado en llamar “los usos metafóricos de la memoria” aquéllos que permiten desplazarse desde la singularidad de la experiencia traumática del pasado hacia la lucha contra las iniquidades del presente.It is the purpose of this paper to make some statements about the representation and its limits, especially when dealing with traumatic situations of the past, like the ones related to horror experiences. For that, it resorts to Todorov´s distinction between literal memory and exemplary memory, based on knotting the literalness to the metonymical representation, and the exemplariness to the metaphorical representation. These are, justly, what I have called “the metaphorical uses of the memory”, those that allow to move from the traumatic experience singularity in the past to the struggle against the iniquities in the present.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    John Locke: republicanismo y propiedad : El rechazo de las guerras de conquista

    Get PDF
    No podemos negar que en la historia de la teoría política hay un antes y un después de Thomas Hobbes. Y esto es tan irrevocable que aun los que lucharon contra los fundamentos de la monarquía absoluta, no pudieron eludir la fuerza endemoniada de su influjo. Si la Europa continental del siglo xvii estuvo signada por las guerras de religión, la Inglaterra del momento corrió la misma suerte a causa de la dinastía de los Estuardo, incapaz de encauzar las agitadas aguas políticas que dividían a realistas y parlamentaristas. Sin dudarlo, Hobbes sentó firme posición a favor de un soberano absoluto y, al hacerlo, tendió las líneas políticas que el iusnaturalismo de corte liberal ya no podría abandonar. Poco más de cuatro décadas menor, el padre del liberalismo inglés, John Locke, no logró, pese a su pretendida resistencia, apartarse del conjunto de premisas hobbesianas que pasaron sin demasiado análisis al cuerpo de sus ensayos políticos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La posición original de Rawls bajo la luz kantiana

    Get PDF
    En este trabajo me propongo abordar el concepto de la posición original, tal como John Rawls (1921-2002) lo describe en Teoría de la justicia, sobre la base de la interpretación kantiana que el mismo autor brinda de la justicia como imparcialidad. También voy a analizar la apropiación que realiza de la filosofía práctica de Kant (1724-1804), con el fin de explicar su “constructivismo kantiano” como “un procedimiento de construcción razonable cuyo resultado determina el contenido de los primeros principios de la justicia.” Por último, procuraré señalar ciertos forzamientos que Rawls oficia respecto de la Ética kantiana con vistas a ceñirla dentro de un esquema propio que, en sentido estricto, sólo puede agenciar ecos kantianos.Ponencia presentada en la Comisión C - Ética.Departamento de Filosofí

    John Locke: republicanismo y propiedad : El rechazo de las guerras de conquista

    Get PDF
    No podemos negar que en la historia de la teoría política hay un antes y un después de Thomas Hobbes. Y esto es tan irrevocable que aun los que lucharon contra los fundamentos de la monarquía absoluta, no pudieron eludir la fuerza endemoniada de su influjo. Si la Europa continental del siglo xvii estuvo signada por las guerras de religión, la Inglaterra del momento corrió la misma suerte a causa de la dinastía de los Estuardo, incapaz de encauzar las agitadas aguas políticas que dividían a realistas y parlamentaristas. Sin dudarlo, Hobbes sentó firme posición a favor de un soberano absoluto y, al hacerlo, tendió las líneas políticas que el iusnaturalismo de corte liberal ya no podría abandonar. Poco más de cuatro décadas menor, el padre del liberalismo inglés, John Locke, no logró, pese a su pretendida resistencia, apartarse del conjunto de premisas hobbesianas que pasaron sin demasiado análisis al cuerpo de sus ensayos políticos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore