6 research outputs found

    Autonomous demand and technical change: exploring the Kaldor-Verdoorn law on a global level

    Get PDF
    This paper aims to explain labour productivity through the lens of a Kaldorian perspective. To assess the relationship between output, demand, capital accumulation, and labour productivity, we apply Panel Structural Vector Autoregressive (P-SVAR) modelling to a dataset of 52 countries observed over a long-time span as provided by the Penn World Table. Findings validate the Kaldorian perspective and show that demand shocks-measured by government expenditures and exports-produce positive and persistent effects on labour productivity. Findings are confirmed even when the full sample is broken down to consider developed and developing countries separately

    La demanda efectiva como motor del crecimiento

    Get PDF
    El esquema macroeconómico de crecimiento encarado desde 2003 tuvo como denominador común que su impulso principal estuvo centralizado en la mejora en distribución funcional del ingreso y, como consecuencia de ello, por los niveles de consumo cada vez más elevados. Hasta el año 2006/2007, la recuperación del consumo doméstico estuvo sustentado en la recuperación del empleo merced a uno de los principales hitos del esquema de crecimiento abordado desde 2003: una relación capital/trabajo definida en la plena vigencia (como en ningún período anterior) de las negociaciones en paritarias de las condiciones laborales.Fil: Alvarez, Fernando Roberto. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Econ Polit. y Comunicac.; ArgentinaFil: Barberis, Julián. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Econ Polit. y Comunicac.; ArgentinaFil: Collivignarelli, Roberto. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Econ Polit. y Comunicac.; ArgentinaFil: Mancini, Matías Ezequiel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Econ Polit. y Comunicac.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat al Ceur; ArgentinaFil: Rodríguez, Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Econ Polit. y Comunicac.; ArgentinaFil: Selva, Rafael. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Econ Polit. y Comunicac.; ArgentinaFil: Biasotti, Julieta. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Econ Polit. y Comunicac.; ArgentinaFil: Marcelo, Josefina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Econ Polit. y Comunicac.; ArgentinaFil: Gahn, Santiago José. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Econ Polit. y Comunicac.; ArgentinaFil: López, Juan Ignacio. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Cent.d/inv. En Econ Polit. y Comunicac.; Argentin

    Informe científico de Beca de Entrenamiento: Gahn, Santiago José (2014)

    No full text
    En estos quince meses de trabajo, se ha sistematizado toda la bibliografía encontrada respecto al tema correspondiente, que es la Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. Dentro del desarrollo de un marco teórico de investigación no tradicional (marginalista), se ha identificado diferentes corrientes de pensamiento que tienen relación con las Teorías de Desarrollo Regional (pre y postkeynesianos, neoschumpeterianos, estructuralistas, etc) y a partir de ello se ha profundizado en los conceptos de región, regionalización, y de una de las herramientas más utilizadas en este sentido que son los clusters . Allí se trata los inicios teóricos de este desarrollo, como las diferentes clasificaciones. Se llevó a cabo la distinción de criterios en los diferentes planes de Regionalización de la Provincia que fueron llevados a cabo desde el año 1979, que incluyen el Plan de Regionalización propuesto por la Secretaría de Planificación del Desarrollo (SEPLADE) en 1979-1980; el Plan Trienal 1989-1991; la propuesta tentativa de Regionalización por parte del Grupo Bapro (a cargo de Ruby Hernández) en 1996; la Construcción Metodológica para una Propuesta de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires (llevada a cabo por Arrabal, Frediani y Tauber, 2008); la propuesta de Regionalización por parte del Ejecutivo Provincial, a través de la Ley Marco de Regionalización, y acompañado por Grupo Bapro (a cargo de Santiago Montoya) en 2011; la propuesta de un Plan de Desarrollo: Equidad y Territorio por parte de la Subsecretaría de Coordinación Económica del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires; y por último, la propuesta de Regionalización con Inteligencia Territorial llevada a cabo por Bozzano y Cirio (CONICET-UNLP). En cuanto a las dificultades encontradas a nivel material, a pesar de la amplia bibliografía disponible al respecto, no se han encontrado algunos artículos específicos claves para el desarrollo de la investigación (por ej. documentos internos del Ministerio de Economía de Provincia, realizados por Patricio Narodowski; o el mismo Plan Trienal 1989-1991, realizado por el Gobierno dela Provincia de Buenos Aires), por lo que se recurrió a bibliografía indirecta en su reemplazo. Resumiendo el trabajo, en definitiva, el proceso de Regionalización se viene debatiendo hace muchos años y es una fuente de conflictos, avances y retrocesos, lleno de contradicciones en base a los diferentes objetivos tales como satisfacer necesidades de eficacia económica, coherencia administrativa, justicia social, democratizar el sistema de toma de decisiones, entre otros. Por ello, es importante que se definan objetivos específicos, metas cuantitativas/cualitativas y se avance en base a ellos. Una vez realizado el diagnóstico, el diálogo e intercambio con los actores territoriales es condición necesaria, ya que serán los que, en definitiva, llevarán a cabo el proceso de Regionalización “desde abajo hacia arriba”. La historia ha definido que la regionalización administrativa no se ha consolidado como una herramienta para romper los desequilibrios de nuestro sistema federal. Según Irigoyen, es preferible para que la descentralización funcione en términos prácticos, con instancias administrativas fuertes y no débiles, pues la regionalización administrativa podría generar instancias débiles, al quitarle poder a la provincia, como a los Municipios, para conformar la región. Según el autor: “El único caso en la provincia de Buenos Aires que ha generado una incipiente sinergia de abajo hacia arriba, y que no fue de las clásicas regionalizaciones administrativas fueron los corredores y consorcios productivos.” Para concluir, podemos resaltar que la Regionalización de la Provincia de Buenos Aires es un proceso ampliamente debatido que tiene sus inicios, según la bibliografía consultada, en el año 1979. Los diferentes proyectos declaran objetivos diferentes, y es la falta de un acuerdo político-social y de diálogo con el territorio lo que los ha llevado al fracaso. La regionalización es una herramienta que puede favorecer la gestión de la Provincia de Buenos Aires, dependiendo de su ámbito y forma de aplicación, especialmente puede fortalecer las herramientas de coordinación entre actores. Pero es difícil ver cómo puede ser por sí una herramienta de crecimiento económico, o de desarrollo, separado de un plan de desarrollo a nivel nacional

    Control de cambios y brecha cambiaria en Argentina (1946-2016)

    Get PDF
    El control de cambios ha sido una herramienta utilizada por muchos países del mundo tanto por condicionamientos en su balanza de pagos o por motivos de índole política. El objetivo de este trabajo es brindar una explicación al surgimiento de los controles cambiarios y a sus posibles consecuencias en una economía periférica como la Argentina. Luego de realizar una breve descripción sobre los controles cambiarios, que abarcará el período 1946-2016, el trabajo se concentrará en el desarrollo de una de sus posibles consecuencias, que es el surgimiento de un tipo de cambio paralelo y sus posibles impactos sobre el tipo de cambio oficial. Como conclusión, se demostrará que los Estados nacionales han perdido cierta capacidad regulatoria en materia cambiaria luego de la ruptura del acuerdo de Bretton Woods

    Control de cambios y brecha cambiaria en Argentina (1931-2015).

    Get PDF
    Tesis de MaestríaEl objetivo de este trabajo es brindar una explicación que dé cuenta de las razones por las cuales surge el control de cambios, sus alternativas y cuáles pueden ser algunas de sus posibles consecuencias, haciendo hincapié en el caso argentino.Fil: Gahn, Santiago José. Universidad Nacional de San Martí

    Activity Levels and the Flexibility of the Degree of Capacity Utilisation in the US

    No full text
    3noIn corso di stampanoneIn recent years, a revival of the so-called ‘utilisation controversy’ has seen several scholars engage in a lively debate that still revolves around the same old question: what should we expect, beyond the short run, with regard to the degree of capacity utilisation? In this article, we tackle this issue by investigating the relationship between the level of economic activity and the ensuing utilisation of existing capacity. In order to assess the effect of the former on the latter and to provide a robust and clear picture of this phenomenon, we use a Structural VAR and Local Projection methodologies to estimate three alternative models, based on monthly data on the US economy. After presenting our empirical results, which point to only temporary effects on capacity utilisation of shocks to the level of economic activity, we verify their compatibility with alternative demand-led growth models. We conclude that autonomous demand-led models cum convergence towards normal utilisation perform better in terms of consistency with the econometric evidence, while the latter seems to call for a re-examination of ‘conventional’ versions of the Neo-Kaleckian model.noneDeleidi, Matteo; Gahn, Santiago José; Pariboni, RiccardoDeleidi, Matteo; Gahn, Santiago José; Pariboni, Riccard
    corecore