41 research outputs found

    REPRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y HÁBITATS DE Chiasmocleis magnova MORAVEC Y KÖHLER, 2007 (ANURA: MICROHYLIDAE)

    Get PDF
    Chiasmocleis magnova was described with only two female individuals from the Allpahuayo Mishana National Reserve and surroundings in the Loreto region, Peru. The presence of large eggs in the holotype led the descriptors to assume that this species reproduces with direct development. After the description, records emerged to the north and south of the Amazon River; however, these records lacked photographs and most also lacked population information. This motivated us to learn more about their reproduction, distribution, and abundance by habitats. To this end, we captured and placed a pair of C. magnova in an aquaterrarium to assess their eggs and tadpoles. In parallel, we assessed bromeliads in transects in search of reproductive pairs to evaluate their oviposition. We recorded visual encounters for 460 hours in white sand forests, low hill, middle, and low terrace forests in order to estimate its abundance, and these records served as knowledge of their distribution in Loreto. Our results indicate that this species lays its eggs in bromeliads, from where small tadpoles emerge with dorsolateral eyes, a white body, and dorsal chromatophores. C. magnova is distributed in the interfluvium of the Tigre and Napo rivers, and the highest records were in the semi-deciduous azonal forest of hills of the western Amazon, which are characterized by successive and pronounced hills. This species can be found in four types of forests: on white sand, low hill, middle terrace, and low terrace forests, but it is more abundant in white sand forests. In summary, C. magnova is a species of microhylid restricted to the Tigre-Napo interfluviumwith larval development in bromeliads and greater abundance in white sand forests.Chiasmocleis magnova fue descrita sólo a partir de dos individuos hembras provenientes de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana y alrededores, en la región Loreto, Perú. La presencia de huevos grandes en el holotipo, hizo suponer que esta especie tiene reproducción con desarrollo directo. Después de la descripción se tuvieron registros al norte y sur del río Amazonas, sin mostrar alguna fotografía y la mayoría de registros carecían de información poblacional. Todo ello nos motivó a conocer más sobre su reproducción, distribución y abundancia por hábitats. Para ello, capturamos y colocamos una pareja en un acuaterrario para evaluar los huevos y renacuajos. Paralelamente, en los transectos se revisaron bromelias en busca de parejas reproductivas para evaluar su oviposición. Realizamos registros por encuentros visuales durante 460 horas en bosques sobre arena blanca, colina baja, terraza media y baja, con la finalidad de estimar su abundancia. Todos los registros sirvieron para conocer la distribución en Loreto. Nuestros resultados indican que esta especie deposita sus huevos en bromelias, desde donde emergen pequeños renacuajos con ojos dorsolaterales, cuerpo blanco y cromatóforos dorsales. C. magnova está distribuida en el interfluvio del río Tigre y Napo y los mayores registros fueron en el sistema caracterizado como bosque azonal semideciduo de colinas del oeste de la Amazonía, caracterizado por estar sobre colinas sucesivas y pronunciadas. Esta especie puede estar en cuatro tipos de bosques: sobre arena blanca, colina baja, terraza media y terraza baja, pero es más abundante en el bosque sobre arena blanca. Es una especie de microhílido con desarrollo larval en bromelias con mayor abundancia en bosque sobre arena blanca y restringida al interfluvio Tigre-Napo

    AVIFAUNA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL “BOSQUES DE SHUNTÉ Y MISHOLLO” (ACR BOSHUMI), San Martin, Perú

    Get PDF
    The lack of information on species richness in Amazonian locations is a major problem for biodiversity conservation, especially in regions that are under threat from deforestation. In order to identify the species present in the Regional Conservation Area "Bosques de Shunté y Mishollo" (ACR BOSHUMI) located inthe province of Tocache, San Martin, we carried out field evaluations between 850-2100 meters of altitude, where we applied visual and auditory census techniques as well as the use of mist nets along transects. We categorized the frequency of these species into i) common, ii) uncommon and iii) rare. As a result of these evaluations, we have recorded 201 bird species distributed in 38 families and 15 orders, with the Tyrannidae family emerging as the richest (32 spp.). Our list includes the endemic species for the country, Ramphocelusmelanogaster and Grallaria przewalskii, as well as migratory birds and birds for local consumption. Thus, we conclude that the ACR BOSHUMI protects an important sample of bird diversity in the montane forests and Amazonian lowlands of Peru.Los  vacíos  de  información  sobre  la  diversidad  de  especies  en  localidades amazónicas son un gran problema para la conservación de la biodiversidad, especialmente en regiones que soportan presión por deforestación. Con el objetivo de conocer las especies presentes en el Área de Conservación Regional “Bosques de Shunté y Mishollo” (ACR BOSHUMI), ubicada en la provincia de Tocache, San Martín, hemos realizado evaluaciones de campo entre los 850– 2100 msnm, aplicando las técnicas de censos visuales y auditivos a lo largo de transectos y colocando redes de neblina, al mismo tiempo, hemos categorizado la abundancia relativa de estas especies en i) comunes, ii) poco comunes y iii) raras. Producto de las evaluaciones hemos registrado 201 especies de aves que están distribuidas en 38 familias y 15 órdenes, siendo la familia Tyrannidae la más rica en especies (32 spp.). En nuestra lista se encuentran las especies endémicas para el país Ramphocelus melanogaster y Grallaria przewalskii, como también aves migratorias y aves de consumo local. De esta manera concluimos que la ACR BOSHUMI protege una importante muestra de la diversidad de aves de los bosques montanos y de las tierras bajas amazónicas del país

    Lista actualizada de los reptiles del departamento de Loreto

    Get PDF
    This paper presents an updated list of the reptiles occurring in the Department of Loreto, Perú including information on conservation status, endemic species and areas with information gaps. Herpetological literature, databases and the collection of the Department of Herpetology of the Natural History Museum of the National University of San Marcos were used to update the species list. A total of 182 species were recorded, with squamates (lizards and snakes) representing 90% of reptiles in Loreto. Only one species, Helicops yacu, is endemic to Loreto and Dipsas peruana is the only species with an altitudinal distribution above 500 m. Six species are in IUCN threatened categories. Six and four species are in threatened and near threatened national categories respectively. Mayor information gaps are observed in areas near the borders with Brazil and Colombia.En este trabajo se presenta una lista actualizada de los reptiles distribuidos en el departamento de Loreto, Perú, incluyendo información sobre el estado de conservación a nivel internacional y nacional, endemismo y zonas con vacíos de información. Para la elaboración de esta lista se utilizó literatura herpetológica, bases de datos y especímenes de la colección del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se registraron un total de 182 especies de reptiles, con los escamosos (lagartijas y serpientes) representando el 90% del total. La serpiente Helicops yacu es la única especie endémica de Loreto y la culebra Dipsas peruana es la única especie con una distribución altitudinal por encima de los 500 m. Seis especies están en la categoría de Vulnerables según la IUCN; mientras que seis están consideradas como amenazadas y dos como casi amenazadas en el listado nacional. Se observa mayor vacío de información en áreas cercanas a las fronteras con Brasil y Colombia

    Lista actualizada de los anfibios del departamento de Loreto

    Get PDF
    This paper presents an updated list of the amphibians occurring in the department of Loreto, Peru, including information on conservation status, endemic species and areas with information gaps. Herpetological literature, databases and the collection of the Department of Herpetology of the Natural History Museum of the National University of San Marcos were used to update the species list. A total of 232 species were recorded, with anurans (toads and frogs) representing 96% of amphibians in Loreto. eighteen species are endemic to Loreto while the vast majority (208 species) have an altitudinal distribution below 500 m. Ten species are in threatened categories and four are near threatened according to international criteria; while four are considered as threatened and six as near threatened according the national list. Mayor information gaps are observed in areas near the borders with Brazil and Colombia.En este trabajo se presenta una lista actualizada de los anfibios distribuidos en el departamento de Loreto, Perú, incluyendo información sobre el estado de conservación a nivel internacional y nacional, el endemismo y zonas con vacíos de información. Se utilizó literatura herpetológica, bases de datos y especímenes de la colección del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para la elaboración de esta lista. Se registraron un total de 232 especies, con los anuros (sapos y ranas) representando el 96% del total de anfibios en Loreto. Dieciocho especies son endémicas de Loreto mientras que la gran mayoría (208 especies) tienen una distribución altitudinal por debajo de los 500 m. Diez especies están en categorías de amenaza y cuatro son consideradas casi amenazadas según criterios internacionales, mientras que cuatro están consideradas como amenazadas y seis como casi amenazadas en el listado nacional. Se observa mayor vacío de información en áreas cercanas a las fronteras con Brasil y Colombia

    Amazonía: Guía ilustrada de flora y fauna

    Get PDF
    La guía contribuye al conocimiento de la riqueza y diversidad de nuestra fauna y flora amazónicas, publicada inicialmente en el año 2009, alcanza su tercera edición ampliada y corregidacon la colaboración de especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y otros expertos que han revisado y ampliado la información. Se han incorporado especies nuevas y actualizado la nomenclatura científica. Las 587 especies de plantas y animales descritas y bellamente ilustradas en esta obra, han sido seleccionadas de acuerdo a su importancia para la conservación, así como en la vida diaria de los pobladores amazónicos, teniendo en cuenta su relevancia económica, medicinal y cultural. Sin duda se constituye en una importante fuente de consulta que amplía el conocimiento y la valoración de la rica biodiversidad amazónica.Revisión por pares

    First records of Gastrotheca longipes (Boulenger, 1882), Cochranella resplendens (Lynch and Duellman, 1973) and Teratohyla midas (Lynch and Duellman, 1973) for the Allpahuayo-Mishana National Reserve, Peru, with comments on their distribution in the Amazon basin

    No full text
    Report the first records of Gastrotheca longipes, Cochranella resplendens and Teratohyla midas in the Allpahuayo-Mishana National Reserve, Loreto region, Peru. We update the distribution maps of these three species within the Amazon basin, provide information about their natural history, and describe puffing-up body and mouth gapping behaviours in Gastrotheca longipes.Revisado por pare

    Huambé y tamshi: biología y usos de dos lianas amazónicas

    No full text
    La guía ilustra al lector en el uso y aprovechamiento del huambé y el tamshi, nombres genéricos aplicados a varias especies vegetales utilizadas tradicionalmente por el poblador amazónico en la elaboración de objetos utilitarios. Se describen la importancia y potencialidad de estas especies vegetales para la confección de objetos utilitarios, así como los conocimientos tradicionales sobre el tejido de las mismas. En el caso de los tejidos realizados con las fibras vegetales han favorecido la supervivencia del poblador amazónico durante siglos, permitiendo interrelacionar el ambiente con sus necesidades físicas y espirituales, transformando los recursos del bosque en objetos útiles que han sido y son utilizados en sus actividades cotidianas, permitiéndole obtener alimento, satisfacer sus necesidades de vestido y abrigo, transportar sus alimentos y proporcionándole descanso y cobijo. En la actualidad, se está olvidando la importancia evidente que los tejidos tienen en la cultura y tradición amazónica. La mal llamada globalización, entendida no como articulación de tradiciones, sino como hegemonía urbana, está borrando los conocimientos y relaciones existentes en torno al tejido de las fibras naturales.Ministerio del Ambiente. Dirección General de Diversidad Biológic

    Huambé y tamshi: biología y usos de dos lianas amazónicas

    No full text
    La guía ilustra al lector en el uso y aprovechamiento del huambé y el tamshi, nombres genéricos aplicados a varias especies vegetales utilizadas tradicionalmente por el poblador amazónico en la elaboración de objetos utilitarios. Se describen la importancia y potencialidad de estas especies vegetales para la confección de objetos utilitarios, así como los conocimientos tradicionales sobre el tejido de las mismas. En el caso de los tejidos realizados con las fibras vegetales han favorecido la supervivencia del poblador amazónico durante siglos, permitiendo interrelacionar el ambiente con sus necesidades físicas y espirituales, transformando los recursos del bosque en objetos útiles que han sido y son utilizados en sus actividades cotidianas, permitiéndole obtener alimento, satisfacer sus necesidades de vestido y abrigo, transportar sus alimentos y proporcionándole descanso y cobijo. En la actualidad, se está olvidando la importancia evidente que los tejidos tienen en la cultura y tradición amazónica. La mal llamada globalización, entendida no como articulación de tradiciones, sino como hegemonía urbana, está borrando los conocimientos y relaciones existentes en torno al tejido de las fibras naturales.Ministerio del Ambiente. Dirección General de Diversidad Biológic

    First records of Gastrotheca longipes (Boulenger, 1882), Cochranella resplendens (Lynch and Duellman, 1973) and Teratohyla midas (Lynch and Duellman, 1973) for the Allpahuayo-Mishana National Reserve, Peru, with comments on their distribution in the Amazon basin

    No full text
    Report the first records of Gastrotheca longipes, Cochranella resplendens and Teratohyla midas in the Allpahuayo-Mishana National Reserve, Loreto region, Peru. We update the distribution maps of these three species within the Amazon basin, provide information about their natural history, and describe puffing-up body and mouth gapping behaviours in Gastrotheca longipes.Revisado por pare

    The advertisement call of Chiasmocleis (Syncope) carvalhoi (Nelson, 1975) (Anura Microhylidae), with taxonomic remarks based on new morphological observations of specimens from Peruvian Amazonia

    No full text
    Rojas-Padilla, Omar, Gagliardi-Urrutia, Giussepe, Simões, Pedro Ivo, Castroviejo-Fisher, Santiago (2020): The advertisement call of Chiasmocleis (Syncope) carvalhoi (Nelson, 1975) (Anura Microhylidae), with taxonomic remarks based on new morphological observations of specimens from Peruvian Amazonia. Zootaxa 4869 (1): 121-130, DOI: https://doi.org/10.11646/zootaxa.4869.1.
    corecore