36 research outputs found

    Relaciones entre el hábitat, demografía y organización social en monos aulladores negros

    Get PDF
    Los estudios de primates del Nuevo Mundo han sido escasamente abordados dentro de la antropología biológica, ya que no ocupan lugares importantes en estudios de evolución humana. Sin embargo, los estudios evolutivos, deberían incluir comparaciones entre primates para dilucidar principios generales aplicables a todo el Orden. Tras varios años de investigación sobre Alouatta caraya, en Argentina, se encontró que la organización social, la densidad y los patrones de nacimientos varían en ambientes con diferentes ofertas alimenticias. Por un lado, la comparación en cinco sitios diferentes mostró diferencias significativas en tamaño de grupo y densidad de primates que correlacionaron con la disponibilidad de especies con frutos carnosos (p<0.05). Por otro, la comparación de los patrones de nacimientos en dos sitios muestra que donde la oferta de alimentos es estacional, los nacimientos se concentran en la época seca mientras que, donde la oferta de alimentos es continua, los nacimientos ocurren durante todo el año (p<0.01). La variación observada en los patrones de nacimientos y organización social, representaría una respuesta facultativa a cambios en disponibilidad de alimentos, que se traduce en una amplia plasticidad fenotípica para la especie. Esta plasticidad le conferiría ventajas para colonizar un nicho ecológico diverso. Estudios comparativos de este tipo, nos permiten develar patrones y principios validos que no pueden ser identificados solamente con el estudio de la especie humana.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Relaciones entre el hábitat, demografía y organización social en monos aulladores negros

    Get PDF
    Los estudios de primates del Nuevo Mundo han sido escasamente abordados dentro de la antropología biológica, ya que no ocupan lugares importantes en estudios de evolución humana. Sin embargo, los estudios evolutivos, deberían incluir comparaciones entre primates para dilucidar principios generales aplicables a todo el Orden. Tras varios años de investigación sobre Alouatta caraya, en Argentina, se encontró que la organización social, la densidad y los patrones de nacimientos varían en ambientes con diferentes ofertas alimenticias. Por un lado, la comparación en cinco sitios diferentes mostró diferencias significativas en tamaño de grupo y densidad de primates que correlacionaron con la disponibilidad de especies con frutos carnosos (p<0.05). Por otro, la comparación de los patrones de nacimientos en dos sitios muestra que donde la oferta de alimentos es estacional, los nacimientos se concentran en la época seca mientras que, donde la oferta de alimentos es continua, los nacimientos ocurren durante todo el año (p<0.01). La variación observada en los patrones de nacimientos y organización social, representaría una respuesta facultativa a cambios en disponibilidad de alimentos, que se traduce en una amplia plasticidad fenotípica para la especie. Esta plasticidad le conferiría ventajas para colonizar un nicho ecológico diverso. Estudios comparativos de este tipo, nos permiten develar patrones y principios validos que no pueden ser identificados solamente con el estudio de la especie humana.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    ¿Cuáles son los determinantes de los desplazamientos en monos aulladores negros y dorados?

    Get PDF
    Los patrones de uso del espacio en primates no-humanos son descriptos por el desplazamiento diario (DD) o la distancia media recorrida por día y por el área de acción. Existen factores sociales, así como también, factores ecológicos que influyen sobre los patrones de uso del espacio. Los sociales incluyen el tamaño de grupo, el número de grupos vecinos, la distancia entre individuos, y los ecológicos incluyen la distribución de los alimentos, la calidad del hábitat, el tiempo invertido en diferentes actividades y factores ambientales como temperatura media y precipitaciones, entre otros. Estos factores pueden explicar posibles diferencias en el DD entre grupos de primates. Se estudió la variación del DD en dos grupos vecinos (X y G) de Alouatta caraya de composición similar durante 12 meses en la Isla Brasilera, Chaco (27º 20' - 58º 40' W) y la asociación del mismo a diferentes variables. Para determinar qué factores pueden explicar la variación del DD, realizamos una regresión múltiple por pasos. Se utilizaron las siguientes variables independientes como predictores: el tiempo invertido en alimentación en hojas nuevas, hojas maduras, brotes, flores, frutos, la temperatura máxima diaria, la precipitación diaria, y el número diario de enfrentamientos con otros grupos, controlados por la variación estacional de la luz diaria. Para ambos grupos el mejor predictor fue la temperatura máxima diaria y para el Grupo X, el tiempo de alimentación sobre brotes y frutos también fue un predictor significativo del DD (Grupo X: F2,57=9.5, R2= 0.56, p<0.0005; Grupo G: F1,58=4.46, R2= 0.41, p<0.0005). El modelo explicó 56% de la varianza en el Grupo X y 45% en el Grupo G. En todos los casos, un incremento en el predictor resultó en un incremento del 30-50% del DD de los grupos. Posiblemente en los días más largos y de mayores temperaturas en el verano permitieron a los aulladores desplazarse más ya que incorporaban al menos una sesión más de alimentación durante el día. Por el contrario, el DD estuvo negativamente asociado con el descanso y con el desplazamiento en el Grupo X (Descanso: test de Spearman N=12, r=-0.61, p<0.05, desplazamiento: test de Spearman N=12, r=-0.85, p<0.001), lo cual indica que durante los meses de invierno los aulladores se desplazaban menos e invertían más tiempo en descanso. Generalmente, se espera que el tiempo invertido en desplazamiento sea menor a altas temperaturas. Los costos exactos o las restricciones debido a las variaciones de temperatura quedan todavía pendientes para explorar. Los primates no-humanos nos permiten no solo develar patrones comportamentales que no pueden ser identificados únicamente con el estudio de la especie humana, sino también enfoques comparativos útiles para elucidar principios generales aplicables a la interpretación de los comportamientos en nuestros ancestros.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Amistad entre machos adultos de monos aulladores negros y dorados

    Get PDF
    El éxito reproductivo de los machos depende fundamentalmente del número de hembras que puedan fertilizar. Por lo tanto, los machos deberían competir activamente por las fertilizaciones. Sin embargo, en muchas especies de primates no-humanos, los machos conviven pacíficamente en grupos sociales. En este estudio exploramos las relaciones afiliativas entre machos de Alouatta caraya en la Isla Brasilera (27º 20’ S-58º 40’ W) en el Noreste argentino. Dos grupos multimacho fueron estudiados durante 5 días por mes durante el año 2004. Definimos amistad como las interacciones afiliativas en díadas incluyendo proximidad, tolerancia durante la alimentación, interacciones de acicalamiento, y soporte en coaliciones. Por ejemplo, encontramos que los índices de asociación entre individuos basados en distancias y acicalamiento, difieren significativamente de lo esperado por azar a lo largo del año y en diferentes contextos comportamentales (p<0.05). Esto sugiere la existencia de pares de machos que se asociaron con mayor frecuencia que lo esperado por azar en ambos grupos. La existencia de afinidad social entre machos emparentados y no emparentados nos presenta nuevas preguntas en el estudio de la evolución de la amistad en primates no-humanos. Este tipo de estudios permite modelar nuevas ideas acerca de la historia evolutiva de la amistad en humanos.Eje: Genética de poblaciones. Coordinadora: Alicia Goicoechea.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Amistad entre machos adultos de monos aulladores negros y dorados

    Get PDF
    El éxito reproductivo de los machos depende fundamentalmente del número de hembras que puedan fertilizar. Por lo tanto, los machos deberían competir activamente por las fertilizaciones. Sin embargo, en muchas especies de primates no-humanos, los machos conviven pacíficamente en grupos sociales. En este estudio exploramos las relaciones afiliativas entre machos de Alouatta caraya en la Isla Brasilera (27º 20’ S-58º 40’ W) en el Noreste argentino. Dos grupos multimacho fueron estudiados durante 5 días por mes durante el año 2004. Definimos amistad como las interacciones afiliativas en díadas incluyendo proximidad, tolerancia durante la alimentación, interacciones de acicalamiento, y soporte en coaliciones. Por ejemplo, encontramos que los índices de asociación entre individuos basados en distancias y acicalamiento, difieren significativamente de lo esperado por azar a lo largo del año y en diferentes contextos comportamentales (p<0.05). Esto sugiere la existencia de pares de machos que se asociaron con mayor frecuencia que lo esperado por azar en ambos grupos. La existencia de afinidad social entre machos emparentados y no emparentados nos presenta nuevas preguntas en el estudio de la evolución de la amistad en primates no-humanos. Este tipo de estudios permite modelar nuevas ideas acerca de la historia evolutiva de la amistad en humanos.Eje: Genética de poblaciones. Coordinadora: Alicia Goicoechea.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Detection of the mosquito-borne flaviviruses, West Nile, Dengue, Saint Louis Encephalitis, Ilheus, Bussuquara, and Yellow Fever in free-ranging black howlers (Alouatta caraya) of Northeastern Argentina

    Get PDF
    Several medically important mosquito-borne flaviviruses have been detected in Argentina in recent years: Dengue (DENV), St. Louis encephalitis (SLEV), West Nile (WNV) and Yellow Fever (YFV) viruses. Evidence of Bussuquara virus (BSQV) and Ilheus virus (ILHV) activity were found, but they have not been associated with human disease. Non-human primates can act as important hosts in the natural cycle of flaviviruses and serological studies can lead to improved understanding of virus circulation dynamics and host susceptibility. From July–August 2010, we conducted serological and molecular surveys in free–ranging black howlers (Alouatta caraya) captured in northeastern Argentina. We used 90% plaque-reduction neutralization tests (PRNT90) to analyze 108 serum samples for antibodies to WNV, SLEV, YFV, DENV (serotypes 1and 3), ILHV, and BSQV. Virus genome detection was performed using generic reverse transcription (RT)-nested PCR to identify flaviviruses in 51 antibody-negative animals. Seventy animals had antibodies for one or more flaviviruses for a total antibody prevalence of 64.8% (70/108). Monotypic (13/70, 19%) and heterotypic (27/70, 39%) patterns were differentiated. Specific neutralizing antibodies against WNV, SLEV, DENV-1, DENV-3, ILHV, and BSQV were found. Unexpectedly, the highest flavivirus antibody prevalence detected was to WNV with 9 (8.33%) monotypic responses. All samples tested by (RT)-nested PCR were negative for viral genome. This is the first detection of WNV-specific antibodies in black howlers from Argentina and the first report in free-ranging non-human primates from Latin-American countries. Given that no animals had specific neutralizing antibodies to YFV, our results suggest that the study population remains susceptible to YFV. Monitoring of these agents should be strengthened to detect the establishment of sylvatic cycles of flaviviruses in America and evaluate risks to wildlife and human health.Fil: Morales, Maria Alejandra. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Fabbri, Cintia M.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Zunino, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kowalewski, Miguel Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Múltiples (Sede Corrientes); ArgentinaFil: Luppo, Victoria C.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Enría, Delia A.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Levis, Silvana C.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Calderón, Gladys Ethel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; Argentin

    Martin Kowalewski

    No full text
    regenerating Costa Rican dry forest: A comparison of howler and capuchin population patterns. Int. J. Primatol. 22: 689–713. Fernández-Duque, E., Rotundo, M. and Ramirez-Llorenz, P. 2002. Environmental determinants of birth seasonality in night monkeys (Aotus azarai) of the Argentinea

    Relaciones entre el habitat, demografía y organización social en monos aulladores negros

    No full text
    Los estudios de primates del Nuevo Mundo han sido escasamente abordados dentro de la antropología biológica, ya que no ocupan lugares importantes en estudios de evolución humana. Sin embargo, los estudios evolutivos, deberían incluir comparaciones entre primates para dilucidar principios generales aplicables a todo el Orden. Tras varios años de investigación sobre Alouatta caraya, en Argentina, se encontró que la organización social, la densidad y los patrones de nacimientos varían en ambientes con diferentes ofertas alimenticias. Por un lado, la comparación en cinco sitios diferentes mostró diferencias significativas en tamaño de grupo y densidad de primates que correlacionaron con la disponibilidad de especies con frutos carnosos (p<0.05). Por otro, la comparación de los patrones de nacimientos en dos sitios muestra que donde la oferta de alimentos es estacional, los nacimientos se concentran en la época seca mientras que, donde la oferta de alimentos es continua, los nacimientos ocurren durante todo el año (p<0.01). La variación observada en los patrones de nacimientos y organización social, representaría una respuesta facultativa a cambios en disponibilidad de alimentos, que se traduce en una amplia plasticidad fenotípica para la especie. Esta plasticidad le conferiría ventajas para colonizar un nicho ecológico diverso. Estudios comparativos de este tipo, nos permiten develar patrones y principios validos que no pueden ser identificados solamente con el estudio de la especie humana

    Sistemas de apareamiento en un primate neotropical (Alouatta caraya)

    No full text
    La socioecología de primates no humanos provee un marco para comprender la evolución de varios aspectos de la conducta de nuestros antepasados. Un aspecto relevante de la evolución de los sistemas sociales es la descripción de los sistemas de apareamiento, que dependen de una combinación de estudios genéticos y comportamentales. Los estudios genéticomoleculares, en particular los STRs han permitido dilucidar sistemas de apareamiento y detallar el éxito reproductivo de los individuos. En platirrinos es necesario desarrollar STRs específicos. En el presente trabajo se detectaron STRs para Alouatta caraya. Estos monos aulladores habitan en el Noreste de nuestro país y países limítrofes, y sus tropas pueden tener uno o varios machos adultos. Se espera que el rango del macho juegue un papel importante en el acceso a hembras. Sin embargo, en varias especies de primates las hembras son promiscuas. Varias hipótesis explicarían este comportamiento desde asegurarse la fertilización, hasta evitar el infanticidio. Los objetivos del estudio fueron determinar si las jerarquías de dominancia entre machos se reflejan en un mayor acceso a cópulas y en la paternidad de las crías. Los resultados muestran que los machos dominantes obtuvieron un mayor número de cópulas (p<0,05), aunque las hembras copularon con varios machos de su tropa y tropas vecinas. La determinación de la paternidad de las crías permitirá dilucidar el sistema de apareamiento de estos primates

    Sistemas de apareamiento en un primate neotropical (Alouatta caraya)

    No full text
    La socioecología de primates no humanos provee un marco para comprender la evolución de varios aspectos de la conducta de nuestros antepasados. Un aspecto relevante de la evolución de los sistemas sociales es la descripción de los sistemas de apareamiento, que dependen de una combinación de estudios genéticos y comportamentales. Los estudios genéticomoleculares, en particular los STRs han permitido dilucidar sistemas de apareamiento y detallar el éxito reproductivo de los individuos. En platirrinos es necesario desarrollar STRs específicos. En el presente trabajo se detectaron STRs para Alouatta caraya. Estos monos aulladores habitan en el Noreste de nuestro país y países limítrofes, y sus tropas pueden tener uno o varios machos adultos. Se espera que el rango del macho juegue un papel importante en el acceso a hembras. Sin embargo, en varias especies de primates las hembras son promiscuas. Varias hipótesis explicarían este comportamiento desde asegurarse la fertilización, hasta evitar el infanticidio. Los objetivos del estudio fueron determinar si las jerarquías de dominancia entre machos se reflejan en un mayor acceso a cópulas y en la paternidad de las crías. Los resultados muestran que los machos dominantes obtuvieron un mayor número de cópulas (p<0,05), aunque las hembras copularon con varios machos de su tropa y tropas vecinas. La determinación de la paternidad de las crías permitirá dilucidar el sistema de apareamiento de estos primates.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin
    corecore