39 research outputs found

    Um fotógrafo e uma cidade

    Get PDF
    El artículo presenta la obra del fotógrafo argentino Horacio Cóppola a un público portugués, analizando las relaciones entre las fotografías tomadas entre finales de la década de 1920 y mediados de la de 1930 sobre Buenos Aires y la obra de aquellos años de Jorge Luis Borges.Fil: Gorelik, Adrian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentin

    Buenos Aires and the country: figurations of a fracture

    Get PDF
    Trata-se de uma tradução de artigo de Adrián Gorelik. O artigo percorre as diversas constelações de sentido que a oposição entre Buenos Aires e o interior do país organizou durante o século XX no mundo intelectual argentino. Analisa as diversas visões de país entre 1880 e a década de 1920, mas se detém especialmente na representação das “duas Argentinas”, ou seja, a ideia de que há uma fratura completa entre o mundo urbano do litoral e o mundo provinciano-rural do interior do país, que entre a década de 1930 e de 1970 descreve um ciclo ao longo do qual inverte seu signo ideológico, sua localização e seus protagonistas. Finalmente, destaca-se como e por que as transformações de Buenos Aires nas décadas de 1980 e 1990 fecharam esse longo ciclo de representações.This is a translation of an article by Adrián Gorelik. The article reviews the different constellations of meaning that the opposition between Buenos Aires and the interior of the country organized during the twentieth century in the Argentine intellectual world. It analyzes the different visions of the country between 1880 and the 1920s, but it focuses especially on the representation of “the two Argentinas”, the idea of a complete fracture between the urban world of the coast and the provincial-rural world of the interior of the country, which between the 1930s and the 1970s describes a cycle during which it reverses its ideological sign, its location and its protagonists. Finally, it points out how and why the transformations of Buenos Aires in the 1980s and 1990s brought this long cycle of representations to a close.Se trata de la traducción al portugués de un artículo ya publicado en castellano, que interesó especialmente a los realizadores de la revista Antiteses. El artículo recorre las diversas constelaciones de sentido que la oposición entre Buenos Aires y el interior del país organizó durante el siglo XX en el mundo intelectual argentino. Analiza las diversas visiones del país entre 1880 y la década de 1920, pero se detiene especialmente en la representación de “las dos Argentinas”, la representación de la fractura completa entre el mundo urbano del litoral y el mundo provinciano-rural del interior del país, que entre la década de 1930 y la de 1970 describe un ciclo durante el cual invierte su signo ideológico, su localización y sus protagonistas. Finalmente, se señala cómo y por qué las transformaciones de Buenos Aires en las décadas de 1980 y 1990 clausuraron ese largo ciclo de representaciones.Fil: Gorelik, Adrian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentin

    El camino que lleva a la ciudad. Juan José Sebreli, una memoria de Buenos Aires

    Get PDF
    Desde comienzos de los años ochenta Juan José Sebreli ha desarrollado una abundante literatura memorial, cuyo centro se ubica en la etapa en la que escribió los ensayos más originales e influyentes, que arranca en sus artículos juveniles en los años cincuenta y encuentra su forma acabada en el libro Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, de 1964. Aquel momento culminante que significó este libro en la vida de Sebreli produjo las dos grandes cuestiones en que divide su atención autobiográfica: la ciudad y la polémica intelectual. Este texto se propone analizarlas, intentando comprender el camino que lo llevó a estudiar Buenos Aires como parte central de los caminos que él mismo recorrió dentro de la ciudad y de su mundo intelectual.Fil: Gorelik, Adrian Gustavo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La dictadura y el tiempo histórico en la Argentina

    Get PDF
    La dictadura argentina 1976-1983 duró siete años y medio. A cuarenta años de su inicio, uno se ve tentado de decir: "apenas" siete años y medio. Y sin embargo, aquello que ocurrió parece de una duración inconmensurable, al punto de que seguimos hablando de ella en tiempo presente, porque esos siete años y medio ocupan en nuestras vidas y en la vida de nuestra sociedad un espacio diferente, un tiempo más espeso y compacto que el que vino después. Se sabe que el tiempo tiene diferentes capas, de muy difícil aprehensión: "hay un presente del futuro, un presente del presente, un presente del pasado, todos ellos implicados en el acontecimiento, enrollados en el acontecimiento y por tanto simultáneos, inexplicables", decía sugerentemente San Agustín, como nos recordó Deleuze explicando la temporalidad del cine moderno. Para mostrar cómo funciona ese enrollamiento en la psique humana Freud apeló por contraste al ejemplo de la ciudad, donde ese rescate es imposible: la crasa materialidad de las calles y las construcciones impiden la superposición intacta de tiempos históricos; a diferencia de la mente humana, en la ciudad la historia avanza por demoliciones y nuevas construcciones, de modo que aquello que se conserva presente del pasado, en monumentos escogidos para cumplir ese papel, no puede sino ser un fragmento pequeño de los múltiples pasados-pasados para siempre. Como también se sabe, Braudel y con él la escuela de los Annales convirtieron las diferentes duraciones del tiempo en herramienta historiográfica, y los historiadores no han cesado de reflexionar sobre ello. Pero aquí intento hablar de algo más, de la percepción social de coyunturas extraordinarias, que se expanden en la conciencia pública produciendo una experiencia diferente del tiempo histórico. Y en este caso tiendo a pensar que el pasado funciona más como en la ciudad que como en la psique humana de acuerdo a lo que decía Freud: no todo ayer sobrevive a la espera de la reactivación, la sociedad de algún modo elige con qué fragmentos se queda, a cuáles les asigna una duración excepcional, con cuáles decide seguir coexistiendo en tiempo presente. Como ocurre con los monumentos en la ciudad, en esos fragmentos el tiempo se dilata y la significación se multiplica; como ocurre también con los monumentos, por su valor singular y ejemplar, en tanto buscan encarnar y guardar la memoria colectiva de la que son apenas una fracción, la selección de esos momentos es una decisión activa -aunque eso no significa que sea siempre enteramente consciente- de la sociedad: una elección entre valores en pugna.Fil: Gorelik, Adrian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentin

    El camino que lleva a la ciudad. Juan José Sebreli, una memoria de Buenos Aires

    Get PDF
    Desde comienzos de los años ochenta Juan José Sebreli ha desarrollado una abundante literatura memorial, cuyo centro se ubica en la etapa en la que escribió los ensayos más originales e influyentes, que arranca en sus artículos juveniles en los años cincuenta y encuentra su forma acabada en el libro Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, de 1964. Aquel momento culminante que significó este libro en la vida de Sebreli produjo las dos grandes cuestiones en que divide su atención autobiográfica: la ciudad y la polémica intelectual. Este texto se propone analizarlas, intentando comprender el camino que lo llevó a estudiar Buenos Aires como parte central de los caminos que él mismo recorrió dentro de la ciudad y de su mundo intelectual.Fil: Gorelik, Adrian Gustavo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Sobre a impossibilidade de (pensar) Brasília

    Get PDF
    El texto retoma una conferencia que dicté en el Instituto Moreira Salles invitado a reflexionar sobre el cincuentenario de Brasilia. Se abordan las dificultades que Brasilia generó en la historiografía y el pensamiento urbano, desde su misma realización hasta la actualidad, y se propone entenderlas a partir de pensar Brasilia como punto ciego de la crítica, que permite reorganizar toda la cultura urbana de su tiempo y comprenderla bajo una nueva luz. La cuestión principal es el carácter inoportuno de Brasilia: emergió como producto de un programa modernista en el mismo momento de su caducidad, cuando el pensamiento urbano abandonaba el mundo de certezas del modernismo sin saber bien adonde se dirigía; pero esa misma coyuntura impidió que se advirtiera hasta dónde la nueva capital contenía respuestas divergentes de aquello que se desechaba. Así, se busca comprender, por una parte, la (mala) suerte critica de Brasilia hasta tiempos muy recientes, tanto para la opinión internacional, que circunscribió todo lo que Brasilia ofrecía a un listado de cuestiones o superadas (el funcionalismo) o aberrantes (el monumentalismo), como para el pensamiento urbano latinoamericano, que consolidaba en esos momentos una impronta de planificación socio-económica que le llevó a enfocar con exclusividad en las problemáticas de la segregación espacial. Por otra parte, se intentará analizar el abordaje celebratorio que se viene realizando en la última década como una nueva coyuntura inoportuna: en una inversión sospechosamente acrítica de los juicios anteriores, este nuevo humor crítico surge en el mismo momento en que comenzaba a consolidarse en la historiografía una actitud nueva por comprender Brasilia, superponiéndose a ella hasta casi ahogarla. Se trata de un espíritu celebratorio que produce un tipo completamente novedoso de reivindicación modernista, resultado tanto de la curiosidad de coleccionista como de un retorno naïf a la ideología (y algo de ambos hay en la revaloración actual de Niemeyer como último sobreviviente de una especie en extinción). Lo cierto es que, Brasilia, ejemplo máximo de la modernidad urbana, se convierte una vez más en su punto de imposibilidad.Fil: Gorelik, Adrian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentin

    Um fotógrafo e uma cidade

    Get PDF
    El artículo presenta la obra del fotógrafo argentino Horacio Cóppola a un público portugués, analizando las relaciones entre las fotografías tomadas entre finales de la década de 1920 y mediados de la de 1930 sobre Buenos Aires y la obra de aquellos años de Jorge Luis Borges.Fil: Gorelik, Adrian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentin

    Scanning ion conductance microscopy: a convergent high-resolution technology for multi-parametric analysis of living cardiovascular cells

    Get PDF
    Cardiovascular diseases are complex pathologies that include alterations of various cell functions at the levels of intact tissue, single cells and subcellular signalling compartments. Conventional techniques to study these processes are extremely divergent and rely on a combination of individual methods, which usually provide spatially and temporally limited information on single parameters of interest. This review describes scanning ion conductance microscopy (SICM) as a novel versatile technique capable of simultaneously reporting various structural and functional parameters at nanometre resolution in living cardiovascular cells at the level of the whole tissue, single cells and at the subcellular level, to investigate the mechanisms of cardiovascular disease. SICM is a multimodal imaging technology that allows concurrent and dynamic analysis of membrane morphology and various functional parameters (cell volume, membrane potentials, cellular contraction, single ion-channel currents and some parameters of intracellular signalling) in intact living cardiovascular cells and tissues with nanometre resolution at different levels of organization (tissue, cellular and subcellular levels). Using this technique, we showed that at the tissue level, cell orientation in the inner and outer aortic arch distinguishes atheroprone and atheroprotected regions. At the cellular level, heart failure leads to a pronounced loss of T-tubules in cardiac myocytes accompanied by a reduction in Z-groove ratio. We also demonstrated the capability of SICM to measure the entire cell volume as an index of cellular hypertrophy. This method can be further combined with fluorescence to simultaneously measure cardiomyocyte contraction and intracellular calcium transients or to map subcellular localization of membrane receptors coupled to cyclic adenosine monophosphate production. The SICM pipette can be used for patch-clamp recordings of membrane potential and single channel currents. In conclusion, SICM provides a highly informative multimodal imaging platform for functional analysis of the mechanisms of cardiovascular diseases, which should facilitate identification of novel therapeutic strategies

    Honores y renuncias: la escultora argentina Lola Mora y la fuente de los debates

    Get PDF
    Lola Mora (1867-1936) fue la más halagada y discutida escultora argentina de\ud los últimos años del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La prensa escrita de Buenos Aires\ud sigue el desarrollo de su carrera artística desde la llegada del viaje de estudios en 1900 y\ud la convierte en protagonista principal monopolizando así la atención de los cronistas. El tema\ud de este trabajo de investigación es una de sus obras más conocidas: la Fuente de las Nereidas\ud o denominada popularmente Fuente de Lola Mora, conjunto escultórico de mármol de Carrara\ud que se inaugura el 21 de mayo de 1903 en el Paseo de Julio. Esta investigación abordará\ud las cuestiones que se debatieron en torno a este conjunto escultórico en relación al\ud emplazamiento original en 1903, que lo transforma en un proceso particular ya que hasta\ud ese momento nunca se habían producido discusiones de tales características en torno a una\ud obra decorativa para la ciudad

    Habitar a metrópole: os apartamentos quitinetes de Adolf Franz Heep

    Get PDF
    The restructuring of the housing market and the emergence of a new housing typology in Sao Paulo from the mid-1940s, the kitchenette apartment, coincided with changes in the parameters that guided disciplinary discourse and architectural practice in Brazil. Analyze the moment the new typology was formulated, their initial motivations and subsequent developments, allows not only to recover the trajectory of the German architect Adolf Franz Heep (1902-1978) as investigate the dialogue between European architectural avant-garde, the North-American experiences, the local architectural production and the local demands
    corecore