20 research outputs found

    Determinación del óptimo técnico y económico en el cultivo de papa de temporal

    Get PDF
    articulo optimosSe calcula el nivel óptimo técnico (not) y económico (noe) en la producción de papa para determinar el uso eficiente de recursos y permitir al productor maximizar sus ganancias monetarias; la investigación se realizó en diez municipios del Estado de México en 2011. Se utilizaron dos modelos econométricos cúbicos con rendimientos marginales decrecientes: el primero con dap (18-46-00), fosfonitrato y cloruro de potasio como nutriente; el segundo se refiere a la fertilización con mezcla papera. Los resultados para el primer modelo fueron: not en dap (18-46-00) con 929.1 kg y noe de 922.7 kg de insumo; para fosfonitrato el not fue 272.0 y el noe de 270.3 kg; en cloruro de potasio el not fue de 282.7 y el noe fue de 281.6 kg. Para el segundo, el not de mezcla papera fue 1 465.0 kg ha-1 y un noe de 1 448.1 kg ha-1. Se concluye que el máximo rendimiento de papa no implicó la mayor ganancia en dinero. En los dos modelos la ganancia en el noe es mayor que en el not.Universidad Autonóma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Temascaltepe

    Efecto de una política de importaciones sobre el mercado del sorgo (Sorghum vulgare Pers) en México

    Get PDF
    Artículo publicado en revista RedalycPara cuantificar los efectos de una política de importaciones, sobre el mercado del sorgo en México, se validó un modelo de programación no lineal espacial e intertemporal en 2013. Bajo optimización, la producción, importaciones y consumo fueron 6.2, 2.3 y 8.4 millones de t y el Valor Social Neto de 52,377.4 millones de pesos, 2.3 veces el nivel observado en ese año. Reducir importaciones en 1.5 millones de t, beneficiaría a productores nacionales y perjudicaría a consumidores; incrementar importaciones al mismo volumen, habría beneficiado a consumidores y perjudicado a productores. Tales resultados deberían considerarse para una eficiente distribución del grano

    Estudio de viabilidad económica para una engorda de bovinos en corral en el sur del Estado de México

    Get PDF
    Se realiza una propuesta de viabilidad para la engorda en corral de bovinos carne, a través de la metodología de formulación y evaluación de proyectos de inversión. Se añaden dos indicadores de rentabilidad: Índice de deseabilidad y Tasa Verdadera de Rentabilidad o Tasa Interna de Retorno Modificada

    Determinación del óptimo técnico y económico en una granja porcícola en Temascaltepec, Estado de México

    Get PDF
    Se estimó una función de producción cuadrática con rendimientos marginales decrecientes para determinar los óptimos técnico y económico en una granja porcina semitecnificada. El óptimo técnico o peso máximo en el animal fue de 162.17 kg con 74 unidades de alimento y el económico de 142.77 kg con 49 unidades de alimento; el precio de venta en pie fue de 16.0/kg.Cuandoelcostodelinsumovariableesbajoenrelacioˊnconelpreciodeventadelcerdo,lagananciamaˊximaseobtienevendiendolosanimalescercanosalpuntodemaˊximaproduccioˊn;porelcontrario,cuandoelpreciodelinsumovariableesalto,lagananciamaˊximaseobtienesielpesodelcerdoseaproximaa66.79kg.Seestimoˊunafuncioˊndeproduccioˊncuadraˊticaconrendimientosmarginalesdecrecientesparadeterminarlosoˊptimosteˊcnicoyeconoˊmicoenunagranjaporcinasemitecnificada.Eloˊptimoteˊcnicoopesomaˊximoenelanimalfuede162.17kgcon74unidadesdealimentoyeleconoˊmicode142.77kgcon49unidadesdealimento;elpreciodeventaenpiefuede16.0/kg. Cuando el costo del insumo variable es bajo en relación con el precio de venta del cerdo,la ganancia máxima se obtiene vendiendo los animales cercanos al punto de máxima producción; por el contrario, cuando el precio del insumo variable es alto, la ganancia máxima se obtiene si el peso del cerdo se aproxima a 66.79 kg.Se estimó una función de producción cuadrática con rendimientos marginales decrecientes para determinar los óptimos técnico y económico en una granja porcina semitecnificada. El óptimo técnico o peso máximo en el animal fue de 162.17 kg con 74 unidades de alimento y el económico de 142.77 kg con 49 unidades de alimento; el precio de venta en pie fue de 16.0/kg. Cuando el costo del insumo variable es bajo en relación con el precio de venta del cerdo, la ganancia máxima se obtiene vendiendo los animales cercanos al punto de máxima producción; por el contrario, cuando el precio del insumo variable es alto, la ganancia máxima se obtiene si el peso del cerdo se aproxima a 66.79 kg

    Análisis econométrico sobre el consumo de agua subterránea por el sector agropecuario en Guanajuato, México

    Get PDF
    Los factores que afectan el consumo de agua subterránea en los sectores agrícola de riego y pecuario en el estado de Guanajuato fueron estimados con un modelo de ecuaciones simultáneas, para lo cual se utilizó información estadística anual de 1980 a 2007. Los resultados encontrados muestran que la cantidad consumida de agua responde de manera inelástica a cambios en el precio, con elasticidades de -0.0527 para la agricultura de riego y de -0.00486 para la ganadería. Estas elasticidades indican que en el sector pecuario el consumo de agua es más insensible a cambios en el precio, en comparación a la agricultura de riego y, por ende, políticas de administración del consumo deberán considerar aumentos en el precio del agua en este sector.Los factores que afectan el consumo de agua subterránea en los sectores agrícola de riego y pecuario en el estado de Guanajuato fueron estimados con un modelo de ecuaciones simultáneas, para lo cual se utilizó información estadística anual de 1980 a 2007. Los resultados encontrados muestran que la cantidad consumida de agua responde de manera inelástica a cambios en el precio, con elasticidades de -0.0527 para la agricultura de riego y de -0.00486 para la ganadería. Estas elasticidades indican que en el sector pecuario el consumo de agua es más insensible a cambios en el precio, en comparación a la agricultura de riego y, por ende, políticas de administración del consumo deberán considerar aumentos en el precio del agua en este sector

    LA CADENA PRODUCTIVA DE GANADO BOVINO EN EL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    In Mexico beef cattle production under double purpose systems is the main economic activity in rural areas. This activity has been developed for decades in the south of México State, without any technical assistance. The productive chain of beef production has a weak links between the different bonds (producers, slaughter houses, traders etc.), which in general have been working independently. Organization between the bonds of the chain will increase the competitiveness of the system. Results of the study indicate that beef production chain in the south of Mexico State is a competitive and profitable, due to its low investment cost, but mainly because of its great flexibility, even though optimum productivity is not achieved. During 2008, sales utilities of calves were 8.80perkg,whichwashigherthanthatobtainedfromthesalesofsteers( 8.80 per kg, which was higher than that obtained from the sales of steers ( 5.60).Productive chain, beef production, utility, competitiveness., Agribusiness,

    Dinámica regional de la producción de sorgo en México, 1994-2012

    Get PDF
    A partir de la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la producción de sorgo en México registró cambios en su estructura productiva, los cuales, fueron distintos en cada una de las regiones productoras. El objetivo de la presente investigación fue determinar el crecimiento de la producción de sorgo, así como su grado de dinamismo en ocho regiones de México, durante 1994 - 2012. Para ello, se utilizó la tasa de crecimiento anual (TCA) y el Método Diferencial-Estructural (Shift-Share), para determinar el valor del efecto total, diferencial y estructural. Los resultados indicaron que durante el periodo de estudio, Nayarit fue la región que tuvo el crecimiento anual mayor de la producción de sorgo, que se reflejó en un mayor grado de dinamismo, debido a que su efecto total fue positivo durante el periodo de análisis, con una ganancia hipotética de 90.73 miles de t. Lo anterior implicó mayor especialización, competitividad interregional y mejores condiciones productivas. Las regiones Michoacán y Jalisco fueron la que se rezagaron durante los dos últimos subperiodos de estudio

    forofitos -orquideas

    No full text
    Articulo sobre abundancia de orquideasSe estudió, durante el 2006, la abundancia del sistema forofito/orquídeas epífitas en el Parque Ecológico Universitario “José Mariano Mociño” de la Universidad Autónoma del Estado de México, durante la primera fase se realizó el análisis cuantitativo de los forofitos con el método de cuadrantes centrados en un punto; en la segunda se determinó la abundancia de orquídeas epífitas en el entorno tridimensional basado en un método propio por volumen de copa del forofito que contenía orquídeas. Los resultados encontrados en la primera fase indican predominancia de encino (Quercus spp.) con una densidad de 1 224 árboles ha-1, cobertura de 12 370 m2, una frecuencia de 77%, y un valor de importancia de 2.35. La segunda fase muestra la abundancia de orquídeas; existiendo diferencias (P < 0.05) significativas entre transectos y dentro de transectos, indicando una comunidad de orquídeas con una variación estadística significativa; la abundancia de orquídea/m3 por forofito en los transectos de la parte norte fue de 0.094 y de 0.048 en los de la parte sur del parque ecológico; se determinó la abundancia de forofitos y orquídeas como un elemento para integrar planes de conservación a futuro en la comunidad vegetal donde habitan.Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Temascaltepe
    corecore