82 research outputs found

    Autoestima en jóvenes universitarios

    Get PDF
    A partir de una muestra de 422 alumnos, divididos en tres grupos, se estudió la autoestima en jóvenes universitarios. Los resultados conducen a reflexionar acerca de la necesidad de integrar en la formación del psicólogo, alguna forma de asesoría psicológica que facilite los procesos de crecimiento personal y fomente la estabilidad psicológica de los estudiantes

    Autoestima y apoyo social social la resiliencia en niños con y sin depresión

    Get PDF
    Reporte de Investigación que forma parte del proyecto de Investigación Registrado en Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados. U.A.E.M.El objetivo de este estudio es analizar la relación entre autoestima, apoyo social percibido y su efecto sobre la resiliencia en niños con y sin síntomas de depresión. Evaluándose a 200 niños de 11 y 13 años de edad (M=11.35, DT=.53), hombres (101) y mujeres (99) de 6° año de educación básica. Se aplicaron escalas de autoestima, apoyo social, resiliencia y el inventario de depresión CDI. Se reporta un 14.5% con síntomas de depresión. El análisis de t de Student reveló mayor autoestima, apoyo social y resiliencia en el grupo sin depresión. Se obtuvieron correlaciones entre las variables de interés y el análisis de regresión lineal múltiple indicó que la autoestima y poyo social inciden sobre la resiliencia en el grupo sin depresión, en el grupo con depresión sólo la variable autoestima se incluyó en el modelo. Se sugiere la necesidad de incluir otras variables en una muestra diversificad

    Self-esteem, Optimism and Resilience in Children Living in Poverty

    Get PDF
    La pobreza es un importante problema económico y social, que está asociado a diversos factores de riesgo para el desarrollo físico y psicológico, especialmente de los niños, ya que incrementa la probabilidad de estar en desigualdad. Existe evidencia empírica que indica que tanto la autoestima como el optimismo se asocian de manera positiva significativa con la resiliencia en muestras de adultos en pobreza extrema. Sin embargo, esto no se ha investigado en el caso de los niños y las niñas. Por ello, se plantea la pregunta de investigación: ¿la autoestima y el optimismo influyen en la resiliencia en una muestra de niños/as en situación de pobreza? En este estudio, la resiliencia es entendida en términos de factor protector interno (PFI), factor protector externo (PFE) y empatía (FE). Asimismo, se operacionalizó la autoestima en términos de: yo (YO), familia (FAM), fracaso (FRA), trabajo intelectual (TI), éxito (ÉXITO) y afectivo-emocional (AEM); y el optimismo, como una característica disposicional (OD) y situacional (OS). Este estudio es de corte transversal, correlacional y no experimental, en el que fueron evaluados 188 participantes, el 38.3% son niños (n = 72) y el resto niñas (61.7%, n = 116) entre 9 y 12 años de edad (M =10.59, DT= .69) todos estudiantes de educación básica, que asisten a una escuela pública de una comunidad rural en situación de pobreza. Se aplicaron tres escalas: 1) escala de autoestima, 2) escala de optimismo y 3) escala de resiliencia, todos son instrumentos de autoreporte, tipo Likert. Se llevó a cabo la validación local de las escalas a través de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios. Asimismo, se planteó un modelo de ecuaciones estructurales para evaluar la asociación de los principales constructos. Los análisis revelaron que la variable autoestima fue constituida por cuatro de las seis dimensiones, el optimismo por dos dimensiones y resiliencia por tres dimensiones. Los índices de bondad de ajuste muestran un modelo estructural aceptable. Tal y como se había planteado, el modelo estructural indica que tanto la variable autoestima como el optimismo, ejercen un efecto directo sobre la resiliencia. Sin embargo, la variable optimismo mostró un mayor efecto sobre la resiliencia que la autoestima. Concluimos que se requiere evidencia empírica adicional para sustentar la robustez del modelo. Para ello, sugerimos una muestra más grande e incorporar variables familiares y contextuales. De esta manera, se puede obtener evidencia respecto a los factores de protección en el modelo. Además, estos hallazgos son útiles para incorporarlos en programas de intervención dirigidos a niños que viven en situación de pobreza, con la finalidad de generar acciones en pro de su bienestarProyecto financiado por la Universidad Autónoma del Estado de México con clave 3541/2013CHT y registrado con clave 4222/2016S

    Cómo desarrollarse en tiempos de crisis

    Get PDF
    Este libro es el producto de casi una década de investigación sobre la resiliencia. La investigación llevada a cabo a lo largo de estos años se ha realizado con el financiamiento de dos diferentes proyectos registrados en la Secretaría de Investigación de la Universidad Autónoma del Estado de México titulados Medición de la resiliencia en niños y Resiliencia y recursos psicológicos para la salud de la infancia a la adolescencia; así como de la investigación de mi tesis doctoral sobre factores determinantes de la resiliencia en niños. La principal motivación para escribirlo es que considero que hoy es más necesario que nunca ser resilientes, ya que vivimos en una época de retos y desafíos, así como de constantes y abruptos cambios, además de la presencia de situaciones inesperadas, que pueden presentarse en diferentes ámbitos: familiar, escolar, laboral, de pareja, entre otros, lo cual puede ser perjudicial para la salud psicológica de los individuos (González Arratia, Valdez y González, en prensa). Las personas que poseen más habilidades para resistir tienen una ventaja significativa frente a quienes se sienten desamparados o reaccionan como víctimas (Siebert, 2007)

    Resiliencia. Diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos

    Get PDF
    En este estudio se examinan los niveles de resiliencia considerando diferencias de edad y sexo, por lo que se presentan datos provenientes de una muestra compuesta por 607 participantes divididos en c uatro grupos de edad : niños, adolescentes, adultos jó venes y adultez media, hombres y mujeres todos de la ciudad de Toluca México, aplicándose el cuestionario de resiliencia de González - Arratia (2011). Los resultados de los análisis factoriales exploratorios para cada tramo de edad, indican una estructura de tres factores que varían en cada grupo, lo cual sugiere que las dimensiones de la resiliencia siguen patrones distintos según la edad. Asimismo se reportan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Se concluye que en la investigación en resilien cia es indispensable evaluar las variables propuestas en el estudio de manera simultánea a fin de contar con resultados consistentes

    El autoconcepto en hombres y mujeres mexicanos

    Get PDF
    The aim of the present research is to know the characteristics of the self-concept, which prevail in Mexican men and women of different ages. It was used the self-concept questionnaire (Valdez-Medina, 1994), with validity for Mexican samples, and the study was carried out with a sample of 600 subjects distributed in six groups, according to their ages and sex. The result shows that Mexican women, except those with a college level, still see themselves as sentimental, affectionate, warm, romantic, and not as smart as men. These characteristics, besides clearly showing the sensibility, tenderness, love and peace Mexican women have, denote some socially worthwhile features in Mexican culture. Mexican women are seen as expressive, while, on the other hand, men are seen as instrumental

    Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública

    Get PDF
    En una muestra de adolescentes hombres y mujeres (N = 300), se analiza la relación entre optimismo/pesimismo y resiliencia. Se aplicó el cuestionario de resiliencia (González Arratia, 2011) y se elaboró una escala para comprobar la estructura bifactorial de optimismo-pesimismo, la cual cuenta con propiedades psicométricas satisfactorias. Los resultados indican que los participantes clasificados como resilientes presentan mayor optimismo y menor pesimismo respecto a los no resilientes. Del análisis de t de Student sólo se hallaron diferencias que muestran mayor pesimismo en el caso de las mujeres. Se confirma la hipótesis de que la resiliencia se relaciona positivamente con optimismo y negativamente con pesimismo.En una muestra de adolescentes hombres y mujeres (N = 300), se analiza la relación entre optimismo/pesimismo y resiliencia. Se aplicó el cuestionario de resiliencia (González Arratia, 2011) y se elaboró una escala para comprobar la estructura bifactorial de optimismo-pesimismo, la cual cuenta con propiedades psicométricas satisfactorias. Los resultados indican que los participantes clasiÀcados como resilientes presentan mayor optimismo y menor pesimismo respecto a los no resilientes. Del análisis de t de Student sólo se hallaron diferencias que muestran mayor pesimismo en el caso de las mujeres. Se conÀrma la hipótesis de que la resiliencia se relaciona positivamente con optimismo y negativamente con pesimismo

    Validez de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS) en niños

    Get PDF
    VAEl presente estudio tiene como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de las escalas PANAS (afecto positivo y afecto negativo), su validez convergente con una medida de resiliencia y fiabilidad en una muestra de 194 niños, de ambos sexos, entre 9 y 12 años edad, de la ciudad de Toluca, México. Del análisis factorial exploratorio con el método de componentes principales y rotación ortogonal, se comprueba la estructura bidimensional, que explica el 44.85 % de la varianza total y confiabilidad alfa de Cronbach alta, lo que sugiere características psicométricas similares a las de la versión original y se comprueba la validez convergente con resiliencia. Se concluye que la escala es pertinente para niños mexicanos, pero se requiere ampliar la muestra que permita el uso de técnicas confirmatorias

    Resiliencia: Diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos

    Get PDF
    En este estudio se examinan los niveles de resiliencia considerando diferencias de edad y sexo, por lo que se presentan datos provenientes de una muestra compuesta por 607 participantes divididos en cuatro grupos de edad: niños, adolescentes, adultos jóvenes y adultez media, hombres y mujeres todos de la ciudad de Toluca México, aplicándose el cuestionario de resiliencia de González Arratia (2011). Los resultados de los análisis factoriales exploratorios para cada tramo de edad, indican una estructura de tres factores que varían en cada grupo, lo cual sugiere que las dimensiones de la resiliencia siguen patrones distintos según la edad. Asimismo se reportan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Se concluye que en la investigación en resiliencia es indispensable evaluar las variables propuestas en el estudio de manera simultánea a fin de contar con resultados consistentes

    The human security of the relatives of victims of enforced disappearance in Mexico

    Get PDF
    Esta investigación se centra en analizar el fenómeno de las desapariciones forzadas dentro del marco teórico de la seguridad humana. Desde el enfoque epistemológico de este estudio es urgente construir una seguridad desde y para el ser humano; esto se traduce en determinarla a partir de los individuos sumergidos en sus pensamientos, emociones y en su ambiente cultural-social. Para ello, se ha desarrollado una investigación cualitativa con el objetivo de conocer cómo enfrenta la familia la desaparición de uno de sus miembros a través de una entrevista grupal-semiestructurada y una entrevista estructurada abierta. Los resultados reportan que cada participante reacciona con diferentes conductas y emociones ante la situación, pero la mayoría busca una red de apoyo para enfrentar la adversidad
    corecore