5 research outputs found

    El papel de los activos productivos en modos de vida rurales. La obtención de indicadores

    Get PDF
    Se realizó un estudio que demuestra la utilidad conceptual y práctica del enfoque de los modos de vida y la investigación rural participativa en el análisis de programas de desarrollo rural. Proporciona una valiosa herramienta con amplias posibilidades de adecuarse a planes y proyectos basados en la filosofía del desarrollo con enfoque territorial, así como nuevas perspectivas de análisis a favor del desarrollo rural sustentable. Demuestra que programas basados en la transferencia de activos productivos generan una diversidad de efectos económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que intervienen en lasostenibilidad de los modos de vida de los beneficiarios.Se realizó un estudio que demuestra la utilidad conceptual y práctica del enfoque de los modos de vida y la investigación rural participativa en el análisis de programas de desarrollo rural. Proporciona una valiosa herramienta con amplias posibilidades de adecuarse a planes y proyectos basados en la filosofía del desarrollo con enfoque territorial, así como nuevas perspectivas de análisis a favor del desarrollo rural sustentable. Demuestra que programas basados en la transferencia de activos productivos generan una diversidad de efectos económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que intervienen en lasostenibilidad de los modos de vida de los beneficiarios

    Procesos participativos desarrollo de género en México

    Get PDF
    En México es necesaria la construcción y aplicación urgente de un paradigma integrador de la vida democrática, social y de desarrollo, especialmente para aquellos territorios y comunidades más necesitadas, lo cual demanda un análisis interdisciplinario pensado desde lo local, por ello este texto convoca a una reflexión sobre la cuestión del desarrollo, el género y los procesos participativos en una coyuntura de crisis tan compleja como desafiante. En México existen casos donde se han logrado avances sustantivos en los temas aquí expuestos que son referentes para el ámbito latinoamericano, sin embargo, existe también un rumbo incierto en la mayoría de los espacios locales frente a los vaivenes de la política y la economía nacional e internacional. La selección de temas de este libro da cuenta de la complejidad que caracteriza al desafío de las comunidades locales en nuestros días. Por ello, esta obra convoca a reconocidos y reconocidas especialistas que dialogarán con el lector a partir de sus aportaciones sobre cada tema propuesto. Así pues, la obra Procesos Participativos, Desarrollo y Género en México ha sido integrada por resultados de investigación del Seminario “Desarrollo, género y procesos participativos” realizado durante 2014 en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Este texto también da continuidad al trabajo colegiado generado de la Red Internacional de Procesos Participativos, Género y Desarrollo Territorial de la UAEM, y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del proyecto de Ciencia Básica: “La migración internacional de retorno en el Estado de México: oportunidades y retos”

    Estudios de Caso sobre Ciencias Agropecuarias y Rurales en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro científico sobre estudios de casos en el medio agropecuario y ruralCon el advenimiento del siglo XXI y el avance de los procesos de globalización, el medio rural presenta diversos cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Lo anterior significa que el campo es un objeto de estudio altamente dinámico, complejo e inasible. las ciencias agropecuarias y rurales, en la actualidad, requieren de un abordaje sistémico e interdisciplinario que den cuenta de la heterogeneidad de situaciones y contextos que enfrenta el campo mexicano. La presente obra agrupa 18 estudios de caso, que capturan algunas fotografías de las diversas problemáticas de la ruralidad mexicana, con lo cual se pretende dar cuenta tanto de los objetivos de estudio como de la perspectiva teórico metodológico desde que estos son abordados. lo anterior tiene que ver con el hecho de que las ciencias agropecuarias y rurales manifiestan un alto grado de observación empírica, motivo por el que los estudios de caso se convierten en la perspectiva metodológica idónea que permite ir y venir de la realidad a la teoría y viceversa para la construcción de objetos de estudio. En este volumen se aborda una gran diversidad de casos, que sintetizan la heterogeneidad de enfoques y perspectivas mediante las cuales los fenómenos agropecuarios y rurales han sido abordados en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, en los últimos 30 años

    Identificación de indicadores de impacto en un programa de gobierno y modos de vida rurales

    No full text
    Se realizó un estudio para identificar y apreciar posibles indicadores que complementen formas de evaluación externas a programas oficiales de intervención agropecuaria. Se tomó como estudio de caso el subprograma local "Apoyo a Proyectos de Inversión Rural" (PAPIR) de Desarrollo Rural de la Alianza Contigo. Se trabajó con un enfoque participativo con investigadores y personas beneficiarias del programa en el año 2004 en Villa Victoria, Estado de México. Se emplearon métodos de carácter cuantitativo y cualitativo considerando como enfoque a los modos de vida sustentables con el fin de interpretar los resultados desde un punto de vista amplio. Se concluyó que no existe suficiente evidencia para comprobar la operatividad funcional de las normas de operación oficiales, existe una tendencia del fomento al desarrollo rural mediante un enfoque territorial con una visión productiva. Los resultados denotan la presencia de indicadores sociales, económicos y ambientales consolidados y otros que interactúan entre sí, que no han sido considerados por la burocracia al determinar cómo evaluar el impacto del PAPIR. Se encontró que el tipo de apoyos otorgados no genera cambio alguno en el bienestar económico ni en el modo de vida de los beneficiarios

    Territorialidades, migración y políticas públicas en el contexto rural latinoamericano

    No full text
    Teniendo como antecedente el interés de investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem) en los temas de desarrollo, género y participación social, el Cuerpo Académico Procesos Sociales en el Medio Rural del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales genera la propuesta de establecer una cooperación académica para el desarrollo científico, social y ambiental de los territorios. Así, se consolida la Red Internacional de Procesos Participativos, Género y Desarrollo Territorial, que de manera interdisciplinaria aborda temas transversales relacionados con los procesos participativos de hombres y mujeres en los diversos espacios productivos, públicos, institucionales y regionales, además de su impacto en temas en el desarrollo de sectores o territorios específicos, especialmente de zonas rurales donde la marginación y la pobreza persisten como factores limitantes para la prosperidad nacional. A esta propuesta de Red se adhieren de manera importante los siguientes Cuerpos Académicos de la uaem: 1) Estudios Agroalimentarios, 2) Desarrollo Social y Político en México y América Latina, 3) Género, Migraciones y Desigualdades, y 4) Sustentabilidad, Territorio y Educación. Además de Grupos de Investigación de Colombia, Ecuador y Chile como Grupo Gestión y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia (gigdr), Grupo de Investigación del Instituto de Investigaciones del Ecuador, y Grupo de investigación en Migraciones, Representaciones de Género, Lengua, Te- rritorialidad y Exclusión Social de la Universidad Católica del Maule-Chile. Cabe destacar que todos ellos poseen amplia experiencia y reconocimiento en los temas de desarrollo territorial y local. Bajo estas circunstancias surge la idea de publicar un libro, en el que se considera que el territorio es un constructo social complejo y abierto, de dinámica colectiva, donde los actores como la academia, las instituciones y las comunidades locales interactúan en una red de conocimiento y de saberes que permite a los procesos participativos una identidad más precisa, con referentes definidos de encuentro y de interacción, especialmente en zonas rurales de Latinoamérica.Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Red Internacional de Procesos Participativos,Género y Desarrollo Territoria
    corecore