25 research outputs found

    Un nuevo paradigma en la formación de recursos humanos como estrategia del desarrollo rural.

    Get PDF
    Dramatic changes that occur in the world in the most diverseareas demand fast transformations in human resource training;in the rural sector, this means that training is no more a secondaryfactor linked to technical skills, to focus on the participant'scognitive development and, therefore, on his/her abilities. In thatsense, the training experience of trainers (identified today asService Providers - SP) which was agreed upon by FinancieraRural and the Colegio de Postgraduados, represents an effort todevelop a new training paradigm with the distinctive features ofits methodological orientation and its search for SP's betterprofessional performance that should reflect on a better insertioninto the environment of productive units or their clients'businesses: producers and other economic agents in the ruralsector.Los vertiginosos cambios que ocurren en el mundo en los másdiversos ámbitos exigen aceleradas transformaciones en la formaciónde recursos humanos, lo que en el caso del sector ruralsignifica que la capacitación deje de ser un factor accesorio ligadoal adiestramiento técnico, para enfocarse al desarrollo cognitivodel participante y, por ende, al de sus capacidades. En ese sentido,la experiencia de formación de los capacitadores (hoy identificadoscomo Prestadores de Servicios - PS) acordada entre laFinanciera Rural y el Colegio de Postgraduados representa unesfuerzo de construcción de un nuevo paradigma de formacióncuyos rasgos distintivos son su orientación metodológica y su búsquedade un mejor desempeño profesional de los PS que deberáreflejarse en una mejor inserción en el entorno de las unidadesproductivas o empresas de sus clientes: los productores y otrosagentes económicos del sector rural

    Rentabilidad al productor para el cultivo de amaranto en el municipio de Cuapiaxtla, Tlaxcala

    Get PDF
    The cultivation of amaranth has been booming in recent years. Given the importance of its nutritional contributions, producers in the municipality of Cuapiaxtla, Tlaxcala produce this plant year after year on their lands, for some years ago. The objective is to know the profitability of amaranth cultivation through the generation of three measures of profit, based on production costs of the activities demanded by amaranth cultivation, using a case study. A cost structure is made (variable and fixed costs); as well as the total value of the production yield, known as Total Production Revenue (TPR), for producers who opt for machinery on rental in two cases, when they apply chemical fertilizers and when they do not apply those, during the production cycle of the amaranth crop; with one hectare of land as reference. Results indicated that the activities carried out during the production of rain fed amaranth crop, for each hectare of cultured land a Net Income of MXN 13,282pesosisgeneratedtotheproducerforayieldof1.5tonsusingchemicalfertilizers,andaNetIncomeofMXN 13,282 pesos is generated to the producer for a yield of 1.5 tons using chemical fertilizers, and a Net Income of MXN 4,750 pesos to the producer for an approximate yield of 1 ton, without using chemical fertilizers. It is concluded that the cultivation of amaranth is profitable; activities that require greater economic contribution are observed with the classification of variable or fixed costs. Three measures of profit help producers to make a decision according to their income and to have an estimation of their profit.El cultivo de amaranto ha ido tomando auge en los últimos años. Dada la importancia de sus aportaciones nutri­tivas, productores del municipio de Cuapiaxtla, Tlaxcala producen año con año esta planta en sus tierras, desde hace algunos años atrás. El objetivo es conocer la rentabilidad del cultivo de amaranto por medio de la generación de tres medidas de ganancia, a través de los costos de producción de las actividades que demanda el cultivo de amaranto, utilizando un estudio de caso. Se realiza una estructura de costos (costos variables y fijos); así como el Valor Total del Producto, para productores que optan por el alquiler de maquinaria, en dos casos: cuando aplican fertilizantes químicos y cuando no los aplican, durante el ciclo de producción del cultivo de amaranto; tomando referencia una hectárea de tierra. Los resultados indicaron que las actividades realizadas durante la producción del cultivo de amaranto en temporal, por cada hectárea de tierra cultivada generan un Ingreso Neto al Productor de 13,282pesosmexicanos(MXN13,282 pesos mexicanos (MXN ) con un rendimiento de 1.5 toneladas, utilizando fertilizantes químicos, y un Ingreso Neto al Productor de $4,750 pesos con un rendimiento aproximado de 1 tonelada, sin utilizar fertilizantes químicos. Se concluye que el cultivo de amaranto es rentable, con la clasificación de costos variables y fijos se observan las actividades que requieren mayor aportación económica. Las tres medidas de ganancia ayudan al pro­ductor a tomar una decisión de acuerdo con sus ingresos y a tener un cálculo aproximado de su ganancia efectiva

    Infancia y flexibilidad laboral en la agricultura de exportación mexicana

    Get PDF
    Desde mediados de los ochenta del siglo pasado, la reducción del gasto público destinado al campo y la eliminación de barreras comerciales pusieron en juego la competitividad del sector agrícola mexicano. Las empresas adoptaron cambios tecnológicos y de organización laboral a partir de una combinación de mano de obra calificada con fuerza de trabajo desvalorizada por razones de género, edad o etnia; esta última opera en condiciones de amplia flexibilidad laboral. El presente artículo analiza las formas de inserción del trabajo infantil migrante en la agricultura de exportación mexicana. Los datos fueron levantados en un campo de jornaleros de una de las empresas más importantes del ramo. Se aplicó una encuesta a 66 familias y se hicieron 41 entrevistas semi-estructuradas, 3 talleres con infantes y una matriz de riesgos laborales. El 94% de los niños y niñas trabajan en el corte de pepino y jitomate y el 6% restante (chicas mayores de 14 años) en labores de empaque. Las niñas presentan una doble jornada de trabajo debido a sus responsabilidades domésticas. El ingreso promedio diario es de 97 pesos mexicanos (alrededor de $9.40 dólares de los EE. UU.), que contribuye a cerca de la mitad del ingreso global de la familia. Se concluye que el derecho a la educación y a la salud de la población infantil jornalera son los más afectados, ya que dos tercios de los niños y niñas encuestados no asisten a la escuela y sus condiciones de trabajo conllevan considerables riesgos para la salud.-1. Introducción. -2. Diseño metodológico. -3. Marco conceptual: flexibilidad laboral y trabajo infantil. -4. Flexibilidad laboral y trabajo infantil jornalero. -4.1. Eventualidad en el empleo. -4.2. Jornada laboral.-4.3. Forma de contratación y pago. -4.4. Riesgos para la salud. -5. Conclusiones. -Bibliografí

    Optimization of a production unit of the dairy agroin-dustry: Chapingo dairy technology unit case

    Get PDF
    Objective: The optimization of a dairy production unit (UPL) was made by      using a mathematical programming model (PM). It is expected that by maximizing net income by at least 10%, the UPL will be more profitable than without optimized management. Design/methodology/approach: The analysis was carried out under the economic approach to agricultural production, considering 11 decision variables in the objective function (FO), subject to 20 restrictions. They were proposed based on the requirements of the demand for dairy by-products and the use of technical coefficients (input-output relationship). The sensitivity report was obtained using the excel® solver® and the shadow prices and reduced costs were analyzed. Results: Three scenarios were modeled, between the first and third scenario the income increased by 58,000.00(41.0258,000.00 (41.02%). Between the second and third scenarios it increased by 63,840.00 (46.16%). Limitations on study/implications: Dairy food processing is an important industry in the developed and developing economies of the world. Improving the performance of dairy production units (UPL) as a strategic development instrument is necessary due to the current times in which we live. Findings/conclusions: Panela cheese obtained the highest shadow price of 72.85,whichindicatesthattheUPLshouldconcentrateonproducingthistype.ItisconcludedthattheoptimizationoftheUPLguaranteestheefficientuseofscarceresourcesandthereforegeneratesahigherprofit.Objective:Toevaluatetheoptimizationlevelofadairyproductionunit(DPU)throughamathematicalprogrammingmodel(MP).Itisexpectedthatbymaximizingnetincomebyatleast10Design/Methodology/Approach:Theanalysiswascarriedoutundertheeconomicapproachofagriculturalproduction,takingintoconsideration11decisionvariablesintheobjectivefunction(OF),whichwassubjectto20constraints.Thevariableswerebasedontherequirementsofthedemandfordairybyproducts,usingtechnicalcoefficients(inputoutputcoefficient).Excel®Solver®wasusedtodevelopthesensitivityreportandtoanalyzetheshadowpricesandreducedcosts.Results:Threescenariosweremodeled.Betweenthefirstandthirdscenario,theincomeincreasedto72.85, which indicates that the UPL should concentrate on producing this type. It is concluded that the optimization of the UPL guarantees the efficient use of scarce resources and therefore generates a higher profit.Objective: To evaluate the optimization level of a dairy production unit (DPU) through a mathematical programming model (MP). It is expected that by maximizing net income by at least 10%, the DPU will be more profitable than without optimized management. Design/Methodology/Approach: The analysis was carried out under the economic approach of agricultural production, taking into consideration 11 decision variables in the objective function (OF), which was subject to 20 constraints. The variables were based on the requirements of the demand for dairy by-products, using technical coefficients (input-output coefficient). Excel® Solver® was used to develop the sensitivity report and to analyze the shadow prices and reduced costs. Results: Three scenarios were modeled. Between the first and third scenario, the income increased to 58,000.00 (41.02%). Between the second and third scenario, the income increased to 63,840.00(46.16StudyLimitations/Implications:Dairyfoodprocessingisanimportantindustryintheeconomiesoftheworld.Findings/Conclusions:Panelacheeserecordedthehighestshadowprice(63,840.00 (46.16%). Study Limitations/Implications: Dairy food processing is an important industry in the economies of the world. Findings/Conclusions: Panela cheese recorded the highest shadow price (72.85), which indicates that the DPU should concentrate on this type of dairy product. In conclusion, the optimization of the DPU guarantees the efficient use of scarce resources and therefore generates a higher profit

    Construcción de la interculturalidad crítica en una cooperativa artesanal de mujeres rarámuri y mestizas

    Get PDF
    Due to the historical coloniality in inter-ethnic relationships between the (dominant) Mestizo population and the (subaltern), Rarámuri population in Chihuahua, Mexico, it was of interest to examine the organizational experience of a handicraft cooperative made up of 21 women from the Rarámuri and Mestizo-Western cultures in the city of Chihuahua from the standpoint of critical interculturality (as opposed to the simple recognition of multicultural presence). The objective was to identify the practice of elements of critical interculturality or expressions of coloniality in the social relationships of its members. The study employed a qualitative research approach, including first-hand observation and in-depth interviews. It identified components of the practice of critical interculturality in inter-ethnic, intra-gender and labor relationships in the organizational processes of the cooperative, for example: knowledge exchange, horizontal decision-making, mutual recognition, and capacity strengthening. It also found the presence of colonizing elements associated with market mechanisms for handicraft products and norms foreign to the Rarámuri culture. The study shows the democratizing potential of the practice of critical interculturality in sorority and exchange of cultural elements, which do not threaten the preservation of the ethnic-cultural identities of the participants.Por la existencia de la colonialidad histórica en las relaciones interétnicas entre población mestiza (dominante) y población rarámuri (subalternizada), en Chihuahua, México, interesó conocer una experiencia organizativa desde la intercultural crítica (opuesta al simple reconocimiento de la presencia multicultural), en una cooperativa artesanal integrada por 21 mujeres de las culturas rarámuri y mestiza-occidental, en la ciudad de Chihuahua. El objetivo fue identificar la práctica de elementos de la interculturalidad crítica o de expresiones de la colonialidad en las relaciones sociales de sus integrantes. Se empleó un enfoque cualitativo de investigación con el uso de la observación y aplicación de entrevistas en profundidad. Se identificaron componentes de la práctica de la interculturalidad crítica en las relaciones, interétnicas, intragenéricas y laborales en procesos organizativos de la cooperativa, como: intercambio de saberes, toma de decisiones horizontales, reconocimiento mutuo, fortalecimiento de capacidades. También, presencia de elementos colonizadores asociados a mecanismos de mercado de productos artesanales y normatividades ajenas a la cultura rarámuri. El potencial democratizador de la práctica de la interculturalidad crítica se visibilizó en la sororidad e intercambio de elementos culturales, que no atentan la preservación de las identidades étnico culturales de las participantes

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I

    Get PDF
    Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades

    Get PDF
    Este volumen I contiene 29 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias Sociales: Economía y Humanidades, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes.Gómez, presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; Arpi y Portillo realiza un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; Bravo realiza un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; Caamal, Pat, Jerónimo y Romero realizan un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; Macías y Perales nos hablarán sobre una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; Figueroa, Pérez y Godínez se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; Sepúlveda, Sepúlveda y Pérez realizan un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; Duana mediante su trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; Figueroa, Pérez y Ramírez hacen un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; Pérez, Figueroa, Godínez y Pérez presenta un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; Rodríguez, Espinosa y Márquez analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; Garza nos habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; Arroyo, Aguilar, Santoyo y Muñoz realizan un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; Pérez, Morett y Tecpan realizan un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; Godínez, Figueroa y Pérez realizan un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; Tavera y Cobos nos hablan de la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; Piña y Pérez hablan acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; Gonzáles, Rucoba y Ramírez realizan un estudio de la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; Ramírez, Gutiérrez y Figueroa realizan un estudio acerca de la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; Bueno, Méndez y Cruz realizan un estudio y análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; Pat, Caamal, Jerónimo y Mendoza presentan un estudio acerca de los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz. Vizuet presenta un trabajo de la construcción polisémica e histórica del concepto de la pobreza; Navarrete, Ríos y Arévalo presentan un estudio acerca de la producción ejidal de tomate rojo (Lycopersicum esculentum) en el DR-017, y su huella hídrica; Pérez y Piña hablan acerca de la productividad e inversión extranjera: La industria de Alimentos; Pérez, Figueroa, Godínez y Gómez presentan el trabajo sobre el sector primario en México; Pérez, Figueroa, Godínez y Gómez presentan acerca de los subsidios al campo como instrumento de política económica en México; Venegas, Perales y Del Valle realizan un estudio de rentabilidad de biodigestores y motogeneradores para diferentes tamaños de granjas porcinas en Michoacán

    Mercados públicos y competitividad: El Palmar y Las Flores de Ciudad Nezahualcóyotl

    No full text
    Con el propósito de modernizar los mercados públicos, el gobierno del Estado de México en alianza con el Colegio de Postgraduados estableció un programa de formación de recursos humanos. La metodología consistió en incorporar a los locatarios de los mercados El Palmar y Las Flores de Ciudad Nezahualcóyotl a un proceso de reflexión sobre las ventajas competitivas que ellos consideran poseer y las que señala su clientela. Estas últimas se obtuvieron mediante una encuesta. El artículo presenta los resultados de la reflexión y de la encuesta, así como de las acciones acordadas a partir de la confrontación de ambos resultados

    FINANCING BUSINESS WOMEN

    No full text
    Obtaining a loan in Mexico is not an easy task. Such is the situation of the micro, small and medium enterprise (MiPyMes) sector (Pavón, 2010). Even though they are the main productive driver and employment generator of the country (SE, 2009), these enterprises are considered high risk by commercial banks (Lecuona, 2009). Women suffer this situation even more acutely. The statistics on business women in Mexico, analyzed by the Research Center on High Level Directive Women (2013), reveal that three of every five enterprises established belong to women, who usually lack sufficient collateral to back credit, among other limitations that are attributed to them culturally (SELA, 2010). In this context, different types of funding entities have emerged. Among these is the Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom). This organization, founded in 2006 within the Mexican financial system as a non-bank entity, has had outstanding growth because it grants credit designed for the needs of small-scale businesses (Presburger, 2013). The objective of the study presented here was to evaluate the way in which Sofom has solved the credit needs of women who own businesses and measure the results in terms of the growth of the businesses of the clients affiliated to Sofom. Also, determined was the impact that the use of the credit has had on their families. For the study, we selected a representative sample of women who received loans from Sofom, called Imdeneg S.A. de C.V. , which is located in the municipality of Chimalhuacán, State of Mexico. The results of the survey conducted revealed that the microenterprises have had ready access to credit and have been able to acquire larger volumes of merchandise. This has led to greater development of their skills and capacities, as well as to positive impact on their well-being. Nevertheless, significant capitalization was not observed in most of the microenterprises, making their growth and sustainability difficult

    Comparison of the approaches mean-variance and mean-semivariance to choose an agricultural portfolio

    No full text
    El objetivo de esta investigación fue comparar el método propuesto por Markowitz (media-varianza) y el propuesto por Estrada (media-semivarianza), en la elección de un portafolio de inversión. Los datos trabajados fueron rentabilidades de cinco productos agrícolas, del periodo 1980-2009; se estimó la matriz de covarianzas y semi-covarianzas para emplearla en ambos métodos. Posteriormente, se realizó una simulación de 100 repeticiones tamaño n = 30, para obtener los rendimientos de cada producto y por ende 100 soluciones por método. Con propósitos comparativos se construyó un histograma de frecuencias; esto se complementó con prueba de t para ambos métodos, donde se concluye que el portafolio promedio es el mismo bajo ambos métodos
    corecore