6 research outputs found

    TAXONOMÍA DE LAS EMPRESAS Y SISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

    No full text
    En el siguiente análisis se pretendió ver la producción de la carne de pollo como el escenario inicial de los procesos de su comercialización. Su objetivo fue caracterizar la producción en el subsector de pollo de engorde, teniendo en cuenta los componentes físicos de bioseguridad, tecnológicos y organizacionales (cultura empresarial) de las empresas en un distrito tecnológico. En este sentido, el trabajo se centró en el nicho de producción local de Fusagasuá y en su mercado, Bogotá, dúo que forma uno de los mercados de pollo de engorde regionales más grandes de Colombia

    Taxonomía de las empresas y sistemas tecnológicos para la producción de carne de pollo en el municipio de fusagasugá

    Get PDF
    En el siguiente análisis se pretendió ver la producción de la carne de pollo como el escenario inicial de los procesos de su comercialización. Su objetivo fue caracterizar la producción en el subsector de pollo de engorde, teniendo en cuenta los componentes físicos de bioseguridad, tecnológicos y organizacionales (cultura empresarial) de las empresas en un distrito tecnológico. En este sentido, el trabajo se centró en el nicho de producción local de Fusagasuá y en su mercado, Bogotá, dúo que forma uno de los mercados de pollo de engorde regionales más grandes de Colombia

    COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y NUTRICIONAL DE GENOTIPOS DE B rachiaria SPP. MANEJADOS CON FERTILIZACIÓN NITROGENADA, SOLOS Y ASOCIADOS CON Pueraria phaseoloides , EN CONDICIONES DE LA ALTILLANURA COLOMBIANA

    No full text
    La altillanura colombiana es una microrregión que tipifica un tipo de producción bovina extensiva que requiere el uso de gramíneas adaptadas que respondan a la fertilización nitrogenada para mejorar el rendimiento y la calidad nutricional de las praderas, a fin de intensificar los sistemas de producción ganaderos. El estudio se desarrolló en la sede Taluma de Corpoica , ubicada a 04°34 ́25” Oeste y 71°20 ́10’’ Norte en el municipio de Puerto López (Meta, Colombia), en condiciones de clima y suelo representativos de la altillanura colombiana. El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento agronómico y nutricional de los genotipos de Brachiaria brizantha CIAT 16315, 16467, 26990, 26124, 6387 y el control Mulato II manejados con fertilización nitrogenada sola y asociada con la leguminosa Kudzú ( Pueraria phaseoloides ). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo en franjas divididas, en donde la parcela co - rrespondió a la gramínea forrajera y la franja al nivel de fertilización nitrogenada (N46, N92 y P. phaseoloides + N46). Los genotipos fueron evaluados durante 90 días, tanto en época seca, como lluviosa. Las accesiones con mayor producción de biomasa ( p < 0,001) fueron B. brizantha CIAT 16315 (2.040 kgMS.ha -1 ), B. brizantha CIAT 16467 (1.864 kg MS.ha -1 ) y B. brizantha CIAT 6387 (2.033 kgMS.ha -1 ). El tratamiento de la gramínea + N92 (kgN.ha -1 ) presentó valores significativamente ( p < 0,001) superiores de PC (9,55%) y degradabilidad del forraje (65,7%), y los menores contenidos de ma - teria seca (37,05%), FDN (61,97%) y FDA (30,55%) en relación con las gramíneas fertilizadas con 46 kgN.ha -1 y las gramíneas asociadas con Kudzú y fertilizadas con 46 kgN.ha -1 . Por mayor contenido de PC ( p < 0,001), se destacaron los materiales B. bri - zantha CIAT 16315 (8,34%) y CIAT 26124 (8,06%) que no presentaron diferencias significativas con el pasto Mulato II (8,18%). Los resultados demostraron la importancia de la fertilización nitrogenada para mejorar la producción y calidad nutricional de las praderas de B. brizantha

    VALORACIÓN DE ENERGÍA DIGESTIBLE DE LA GLICERINA CRUDA PROVENIENTE DE ACEITE DE PALMA – Elaeis guineensi – PARA CERDOS EN CRECIMIENTO EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE ALMIDÓN DE MAÍZ EN LA DIETA

    No full text
    Para determinar la energía digestible aparente (EDA) de la glicerina cruda (GC) proveniente del aceite de palma ( Elaeis guineensis ) en cerdos se realizaron dos experimentos (E). En E1 se determinó la EDA para GC con la técnica de la bolsa móvil de nailon (TBMN) utilizando ocho cerdos castrados con cánula duodenal. En E2 se determinaron la EDA y la energía metabolizable aparente (EMA) para GC, por el método convencional con indicador (MCI), con 10 cerdos castrados ubicados en jaulas metabólicas. En E1 y E2 se evaluaron, en un arreglo factorial 2 x 5, dos niveles de almidón de maíz (NA) en la dieta, 10% (NA10) y 12% (NA12), y cinco niveles de sustitución con GC (0%, 2 , 5%, 5,0%, 7 , 5% y 10%) en E1 en un diseño completo al azar y en E2 en un diseño de cuadrado latino. Para TBMN y MCI los datos se analizaron mediante regresión lineal múltiple y el metabolismo del nitrógeno en MCI como un diseño de cuadrado latino utilizando los módulos REG y GLM del paquete SAS. Por TBMN no hubo efectos (P > 0 , 05) del NA sobre la EDA de GC. La EDA de GC se calculó en 3.251 kcal/kg MS. La EDA de GC en MCI dependió de NA (P 0 , 05). Los resultados de EDA corregidos por NA con MCI mostraron correlación alta (R 2 = 0 , 82) con TBMN. Con MCI se pudo establecer que el aumento en NA en la dieta reduce la EDA de GC

    Efecto de diferentes niveles de aceites esenciales de Lippia origanoides kunth en pollos de engorde

    No full text
    Objective. Determine the level of inclusion of essential oil of Lippia origanoides Kunth (AEO) to maximize body weight and economic efficiency. Materials and methods. The AEO was obtained by hydrodistillation and analyzed by GC / MS. Four levels, 0, 100, 200 and 300 ppm of AEO were evaluated in two groups of chickens, a group challenged with attenuated oocysts of coccidia and another unchallenged group. Results. Supplementation with 100 ppm of AEO reduced the negative impact of the challenge with attenuated oocysts of coccidia with body weight, 1,799, 1,889 and 1,995 g in the groups challenged without AEO, challenged + AEO and control, respectively (p<0.001). A significant interaction was identified between supplementation with AEO and challenge on body weight and feed conversion (p<0.05). The AEO level that maximizes the level of body weight in non-challenged chickens groups was 65 ppm; it was 147 ppm for the challenged group. Conclusions. It was shown that AEO, rich in thymol, can be a viable natural additive for the production of chicken meat.Objetivo. Determinar el nivel de inclusión de aceite esencial de Lippia origanoides Kunth (AEO) que maximice el peso corporal y la eficiencia económica. Materiales y métodos. Los AEO se obtuvieron por hidrodestilación y se analizaron por GC/MS. Se evaluaron cuatro niveles, 0, 100, 200 y 300 ppm de AEO en dos grupos de pollos; un grupo retado con ooquistes atenuados de coccidia y otro no retado. El nivel óptimo de inclusión fue estimado mediante una función sinusoidal. Resultados. La suplementación con 100 ppm de AEO redujo el impacto negativo del reto con ooquistes atenuados de coccidia sobre el peso corporal, 1.799, 1.889 y 1.995 g en los grupos retado sin AEO, retado + AEO y control, respectivamente (p<0.001). Se encontró una interacción significativa entre la suplementación con AEO y reto sobre el peso corporal y la conversión de alimento (p<0.05). El nivel de AEO que maximiza el peso corporal en los grupos de pollos no retados fue 65 ppm; mientras que para los grupos retados fue 147 ppm. Conclusiones. Se demostró que los AEO ricos en timol pueden ser un aditivo natural viable para la producción de carne de pollo

    Ocurrencia natural de aflatoxinas en sorgos híbridos cultivados en la microregión del Alto Magdalena, Colombia

    Get PDF
    Presence of aflatoxins is relatively high in temperate, as well as in subtropical and tropical regions, causing large pos-harvest losses. Government regulations for fungi or micotoxin contamination on stored grains are not available in Colombia. This study was conducted to determine actuallevels of incidence, frecuency and distribution of such metabolites in order to provide the basis for government regulations. Samples of sorghum grain grown in the region of Huila and Tolima (Alto Magdalena) were analized for aflatoxin using High Performance Liquid Chromatography. The results indicated that non e of the sorghum samples collected immediately after harvest time (n=3o) had detectable aflatoxin levels (lowest detectable level=1 µg/kg). However, 18.0 % of the samples stored under commercial conditions at the Savanna of Bogotá for a 6 month period had aflatoxin B, with a mean value of 5.1 µg/kg, ranging from 1.0 to 22.4 µg/kg. On the other hand, samples taken from the outer storage facility had the lowest levels with a 7.4 % incidence, and the samples taken from the inner had the highest values with an incidence of 26.5%. This finding indicates that presence of aflatoxin in sorghum is not homogenously distributed. Aflatoxin contamination were below the maximun international allowable levels (20 µg/kg); thus, these levels are similar to the values reported worldwide in sorghum samples. These results indicate that sorghum handled and stored similarly as to the present study do not represent hazard for humans health or livestock in relation to the natural presence of aflatoxins.La ocurrencia de afiatoxinas en los granos es relativamente alta en las regiones templadas y los climas subtropicales y tropicales; su presencia ocasiona considerables pérdidas biológicas y económicas en la fase de poscosecha. Colombia carece de un programa serio y continuo de monitoreo sobre la contaminación por hongos y micotoxinas en las materias primas de los alimentos balanceados. El presente trabajo se realizó con el fin de establecer los niveles reales de incidencia, frecuencia y distribución de dichos metabolitos, datos con los cuales sea posible ofrecer directrices de regulación a nivel gubernamental para la comercialización de los granos. Con este objetivo se tomaron diferentes muestras de sorgo producido en Colombia (en la zona agrícola de los departamentos de Tolima y Huila, región conocida como Alto Magdalena), las cuales se analizaron para determinar analíticamente su contenido de aflatoxinas mediante la técnica de cromatografía líquida de alta eficiencia. Ninguna de las muestras de sorgo recolectadas inmediatemente después de la cosecha (n=30) mostró niveles detectables de atlatoxinas (límite de detección de la técnica analítica = 1µg/kg). Sin embargo, las muestras provenientes de sorgos almacenados durante seis meses en bodegas y silos comerciales de la Sabana de Bogotá, presentaron una incidencia de atlatoxina B1 del 18,0%, con un contenido promedio de 5,1 µg/kg y un rango entre 1,0 y 22,4 µg/kg. Las muestras tomadas en el exterior de las planchas de almacenamiento, mostraron una incidencia mucho menor de infestación (7.4%) que aquellas tomadas en el interior de las mismas (26,5%), lo cual pone de manifiesto que la presencia de atlatoxinas en los granos almacenados no se distribuye de manera homogénea. Los niveles de contaminación por aflatoxinas se encuentran por debajo del nivel máximo permisible según patrones internacionales (20 µg/kg) y coinciden con lo reportado a nivel mundial para muestras de sorgo. Los resultados indican que el sorgo analizado no constituye una amenaza para la salud pública y la producción pecuaria en cuanto a la contaminación con atlatoxinas se refiere. 
    corecore