8 research outputs found

    Comportamiento reproductivo del ovino criollo en el altiplano peruano

    No full text
    Se puede observar que la tasa de ovulación comienza a disminuir en el mes de agosto, registrándose las menores tasas en septiembre y octubre, para nuevamente incrementarse en diciembre; en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la UNA-Puno (CIPCH), se realizaron investigaciones que determinaron que la mejor época para el empadre se encontraba entre el 15 de marzo y el 15 de abril. Cabe hacer notar que en los rebaños donde permanentemente están juntos las hembras y los machos, como es en el caso de los pequeños productores, los apareamientos son en los meses comprendidos entre diciembre y julio, produciéndose los partos a partir de junio hasta diciembre. El ciclo estral, tiempo que transcurre entre un estro y otro, es de 1,5 días como promedio, con rangos de 15 a 20 días. Referente a la pubertad, su inicio es a los 4,5 meses en machos, y 7 meses en hembras, por esta razón los corderos mayores empadran a sus propias madres cuando los desbarates se hacen tardíos, ocurriendo los partos en junio. En condiciones de crianza extensiva con pastos naturales, la influencia del peso del ovino para decidir la monta, es relativo ya que los pesos varían mucho de una localidad a otra, en el CIPCH se observó que las borregas criollas dientes de leche empadradas con pesos entre 20 y 25 kilos, parieron el 86 p.100 mostrando un buen comportamiento reproductivo en comparación con el ganado Corriedale (Montesinos, 1991). También se apreció que el factor alimentación es decisivo para alcanzar empadres tempranos con éxito en la parición. El periodo de gestación se encuentra en el intervalo de 144 a 150 días, el parto dura un poco más de cuatro horas, en Puno - Perú como rutina, el destete o desbarate se hace entre los 90 a 105 días de edad, condición que depende del tipo de alimentación que se le suministre al animal

    Comportamiento reproductivo del ovino criollo en el altiplano peruano

    No full text
    Se puede observar que la tasa de ovulación comienza a disminuir en el mes de agosto, registrándose las menores tasas en septiembre y octubre, para nuevamente incrementarse en diciembre; en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la UNA-Puno (CIPCH), se realizaron investigaciones que determinaron que la mejor época para el empadre se encontraba entre el 15 de marzo y el 15 de abril. Cabe hacer notar que en los rebaños donde permanentemente están juntos las hembras y los machos, como es en el caso de los pequeños productores, los apareamientos son en los meses comprendidos entre diciembre y julio, produciéndose los partos a partir de junio hasta diciembre. El ciclo estral, tiempo que transcurre entre un estro y otro, es de 1,5 días como promedio, con rangos de 15 a 20 días. Referente a la pubertad, su inicio es a los 4,5 meses en machos, y 7 meses en hembras, por esta razón los corderos mayores empadran a sus propias madres cuando los desbarates se hacen tardíos, ocurriendo los partos en junio. En condiciones de crianza extensiva con pastos naturales, la influencia del peso del ovino para decidir la monta, es relativo ya que los pesos varían mucho de una localidad a otra, en el CIPCH se observó que las borregas criollas dientes de leche empadradas con pesos entre 20 y 25 kilos, parieron el 86 p.100 mostrando un buen comportamiento reproductivo en comparación con el ganado Corriedale (Montesinos, 1991). También se apreció que el factor alimentación es decisivo para alcanzar empadres tempranos con éxito en la parición. El periodo de gestación se encuentra en el intervalo de 144 a 150 días, el parto dura un poco más de cuatro horas, en Puno - Perú como rutina, el destete o desbarate se hace entre los 90 a 105 días de edad, condición que depende del tipo de alimentación que se le suministre al animal

    Índices productivos y reproductivos del bovino criollo en el departamento de Puno

    No full text
    Mediante los registros de producción y reproducción del ganado vacuno Criollo del Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla e Instituto de Investigación de Bovinos y Ovinos (1989 a 1999), se determinó lo siguiente: Peso al nacimiento 20,2 ± 4,5 kg, peso al destete 106 ± 21,3 kg, peso a la comercialización 316 ± 37,28 kg, porcentaje de natalidad real 35,5 p.100, porcentaje de natalidad bruta 85,47 p.100, porcentaje de mortalidad 5,24 p.100, porcentaje de saca 9 p.100. Relación vacas lactación / vacas secas 67,92 p.100, periodo de gestación 279,6 ± 5,9 días. Edad al primer servicio 22,2 ± 3,9 meses, edad al primer parto 31,3 ± 3,9 meses, número de servicios por concepción 1,4 ± 0,4, intervalo de parto a concepción 112 ± 25,4 días, intervalo entre partos 428,21 ± 100,65 días, porcentaje de preñez al primer servicio 67,59 p.100, el índice de fertilidad con relación al porcentaje de natalidad fue de 85,47 p.100 y con relación al primer servicio fue de 67,59 p.100. Para determinar la edad a la pubertad se trabajó con 9 vaquillas previamente seleccionadas, y se determinó la pubertad por el método de palpación rectal, diagnosticándose los cambios morfológicos que sufre el ovario como el desarrollo folicular y del cuerpo lúteo, y se dio como iniciada la pubertad cuando se palpó el primer cuerpo lúteo, y se obtuvo que la pubertad en las vaquillas Criollas se inicia a los 336 ± 27 días, con un peso promedio de 185,5 ± 28 kg

    Índices productivos y reproductivos del bovino criollo en el departamento de Puno

    No full text
    Mediante los registros de producción y reproducción del ganado vacuno Criollo del Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla e Instituto de Investigación de Bovinos y Ovinos (1989 a 1999), se determinó lo siguiente: Peso al nacimiento 20,2 ± 4,5 kg, peso al destete 106 ± 21,3 kg, peso a la comercialización 316 ± 37,28 kg, porcentaje de natalidad real 35,5 p.100, porcentaje de natalidad bruta 85,47 p.100, porcentaje de mortalidad 5,24 p.100, porcentaje de saca 9 p.100. Relación vacas lactación / vacas secas 67,92 p.100, periodo de gestación 279,6 ± 5,9 días. Edad al primer servicio 22,2 ± 3,9 meses, edad al primer parto 31,3 ± 3,9 meses, número de servicios por concepción 1,4 ± 0,4, intervalo de parto a concepción 112 ± 25,4 días, intervalo entre partos 428,21 ± 100,65 días, porcentaje de preñez al primer servicio 67,59 p.100, el índice de fertilidad con relación al porcentaje de natalidad fue de 85,47 p.100 y con relación al primer servicio fue de 67,59 p.100. Para determinar la edad a la pubertad se trabajó con 9 vaquillas previamente seleccionadas, y se determinó la pubertad por el método de palpación rectal, diagnosticándose los cambios morfológicos que sufre el ovario como el desarrollo folicular y del cuerpo lúteo, y se dio como iniciada la pubertad cuando se palpó el primer cuerpo lúteo, y se obtuvo que la pubertad en las vaquillas Criollas se inicia a los 336 ± 27 días, con un peso promedio de 185,5 ± 28 kg

    Biometría y constantes clínicas del bovino criollo en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de Puno (Perú)

    No full text
    En el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, situado en el departamento de Puno, provincia de Melgar (Perú), a 3,910 m.s.n.m., se determinaron algunas constantes clínicas en 40 bovinos Criollos, distribuidos en cuatro grupos de 10 animales, machos y hembras, menores de un año y mayores de un año. Los machos y hembras menores de un año, obtuvieron los siguientes promedios referidos a la frecuencia respiratoria, frecuencia de pulso, ambos por minuto, temperatura (°C) por cuatro minutos de toma, y frecuencia de movimientos ruminales por cinco minutos de observación, 29 y 31; 86 y 88; 39,33 y 39,32; 8 y 8; respectivamente. De igual forma para los mayores de un año, se determinaron, los datos que siguen: 22 y 27; 65 y 63; 38,79 y 38,52; 8 y 8; respectivamente. Para determinar datos biométricos, se utilizaron a 140 bovinos criollos machos y hembras, distribuidos en el siguiente orden, dientes de leche (10 y 20), dos dientes (15 y 20), cuatro dientes (0 y 20), seis dientes (0 y 20), boca llena (15 y 20); respectivamente. Las medidas biométricas en ambos sexos, aumentan gradualmente según el animal envejece, este aumento se hace más lento a partir de los seis dientes, también se puede observar en promedio que las medidas de los machos superan ligeramente al de las hembras

    Biometría y constantes clínicas del bovino criollo en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de Puno (Perú)

    No full text
    En el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, situado en el departamento de Puno, provincia de Melgar (Perú), a 3,910 m.s.n.m., se determinaron algunas constantes clínicas en 40 bovinos Criollos, distribuidos en cuatro grupos de 10 animales, machos y hembras, menores de un año y mayores de un año. Los machos y hembras menores de un año, obtuvieron los siguientes promedios referidos a la frecuencia respiratoria, frecuencia de pulso, ambos por minuto, temperatura (°C) por cuatro minutos de toma, y frecuencia de movimientos ruminales por cinco minutos de observación, 29 y 31; 86 y 88; 39,33 y 39,32; 8 y 8; respectivamente. De igual forma para los mayores de un año, se determinaron, los datos que siguen: 22 y 27; 65 y 63; 38,79 y 38,52; 8 y 8; respectivamente. Para determinar datos biométricos, se utilizaron a 140 bovinos criollos machos y hembras, distribuidos en el siguiente orden, dientes de leche (10 y 20), dos dientes (15 y 20), cuatro dientes (0 y 20), seis dientes (0 y 20), boca llena (15 y 20); respectivamente. Las medidas biométricas en ambos sexos, aumentan gradualmente según el animal envejece, este aumento se hace más lento a partir de los seis dientes, también se puede observar en promedio que las medidas de los machos superan ligeramente al de las hembras

    Genetic diversity and patterns of population structure in Creole goats from the Americas

    No full text
    Biodiversity studies are more efficient when large numbers of breeds belonging to several countries are involved, as they allow for an in-depth analysis of the within- and between-breed components of genetic diversity. A set of 21 microsatellites was used to investigate the genetic composition of 24 Creole goat breeds (910 animals) from 10 countries to estimate levels of genetic variability, infer population structure and understand genetic relationships among populations across the American continent. Three commercial transboundary breeds were included in the analyses to investigate admixture with Creole goats. Overall, the genetic diversity of Creole populations (mean number of alleles = 5.82 ± 1.14, observed heterozygosity = 0.585 ± 0.074) was moderate and slightly lower than what was detected in other studies with breeds from other regions. The Bayesian clustering analysis without prior information on source populations identified 22 breed clusters. Three groups comprised more than one population, namely from Brazil (Azul and Graúna; Moxotó and Repartida) and Argentina (Long and shorthair Chilluda, Pampeana Colorada and Angora-type goat). Substructure was found in Criolla Paraguaya. When prior information on sample origin was considered, 92% of the individuals were assigned to the source population (threshold q ≥ 0.700). Creole breeds are well-differentiated entities (mean coefficient of genetic differentiation = 0.111 ± 0.048, with the exception of isolated island populations). Dilution from admixture with commercial transboundary breeds appears to be negligible. Significant levels of inbreeding were detected (inbreeding coefficient > 0 in most Creole goat populations, P < 0.05). Our results provide a broad perspective on the extant genetic diversity of Creole goats, however further studies are needed to understand whether the observed geographical patterns of population structure may reflect the mode of goat colonization in the Americas.This study was partially supported by Instituto Nacional de Investigaci on y Tecnolog ıa Agraria y Alimentaria (INIA), Spain (project references: RZ2004-00037-00-00, RZ2006- 00005-C02-00, RZ2007-00005-C02-01 and RZ2007-00005-C02-02)This study was partially supported by the Brazilian Government through CNPq and CAPES.Ginja C was supported by a contract grant from the Fundacao para a Ciencia e a Tecnologia (IF/ 00866/2014), Portugal.Depto. de Producción AnimalFac. de VeterinariaTRUEpu

    Creole goats in Latin America and the Caribbean: a priceless resource to ensure the well-being of rural communities

    No full text
    corecore