31 research outputs found

    Anemia infantil y anemia en gestantes en el Perú

    Get PDF
    Señor Editor, la anemia afectó al 43.6% de los niños menores de 3 años en el 2017, y ha mostrado una disminución de cerca de 20 puntos porcentuales en relación al 2000 (60.9%), pero mantiene estable su prevalencia desde el 2011 (41.6%) en adelante. Entre ellos, los más afectados fueron los de 6 a 8 meses de edad (59.2%), del área rural (53.3%), de la sierra (52.0%) y la selva (53.6%), y de los quintiles I (55.3%) y II (49.1%), siendo la educación de la madre un factor de riesgo importante, ya que si no tuvo educación o solo tuvo primaria, la prevalencia de anemia fue mayor (52.5%)

    Anemia infantil y anemia en gestantes en el Perú

    Get PDF
    Señor Editor, la anemia afectó al 43.6% de los niños menores de 3 años en el 2017, y ha mostrado una disminución de cerca de 20 puntos porcentuales en relación al 2000 (60.9%), pero mantiene estable su prevalencia desde el 2011 (41.6%) en adelante. Entre ellos, los más afectados fueron los de 6 a 8 meses de edad (59.2%), del área rural (53.3%), de la sierra (52.0%) y la selva (53.6%), y de los quintiles I (55.3%) y II (49.1%), siendo la educación de la madre un factor de riesgo importante, ya que si no tuvo educación o solo tuvo primaria, la prevalencia de anemia fue mayor (52.5%)

    Estructura factorial y fiabilidad de una escala de adherencia a sales de hierro en gestantes peruanas

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la validez y confiabilidad de una escala de adherencia al sulfato ferroso en gestantes peruanas. Material y Métodos: Estudio prospectivo, transversal de vigilancia de sitios centinela en 1038 gestantes atendidas en establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, entre los meses de octubre a diciembre de 2014. Para la validez de contenido se aplicó juicio de expertos, para validez de constructo: análisis factorial por componentes principales con rotación varimax, KMO y Chi cuadrado de Barlett y para la confiabilidad se aplicó coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El 68,2 % de las gestantes se encontraban entre 20 a 35 años. La validez de contenido redujo la escala a 10 ítems, los cuales se agruparon en 3 componentes que explican el 64,7 % de la varianza, el KMO = 0,742 (p<0,001) dando una buena validez de constructo. La confiabilidad alfa de Cronbach fue 0,80. Conclusiones: La escala de tres dimensiones arrojó una adecuada validez de contenido, constructo, criterio y confiabilidad para adherencia al >75 % del consumo de sulfato ferroso en gestantes con puntajes mayores a 22

    Diversidad alimentaria en los niños peruanos de 6 a 35 meses

    Get PDF
    Introduction. Household dietary diversity is key element in the quality of the diet in children. Objective. To estimate household dietary diversity and chronic malnutrition (CM) in Peruvian children. Design. A cross-sectional study was conducted during 2012-2013. Setting. National Institute of Health, Lima, Peru. Participants. Children between 6 to 35 months living in Peruvian households. Interventions. Probabilistic, stratified and multistage sampling. The sample included 13 216 households with 1 315 children. Dietary diversity (DD) was defined as 4-7 intake of food groups during the previous day by the World Health Organization (WHO) standard. An analysis of complex samples was made in SPSS and the weighting factor was adjusted. Percentages, chi square and OR were calculated. Written informed consent of the parents was requested. Main outcome measures. Dietary diversity. Results. 75.5% of children received from 4 to more food groups. Children (78.5%) had higher frequency of DD than girls (72.5%). Children living in urban areas had increased DD. Poor children had high DD (80.2%). Meat consumption was fourth in the order of most foods consumed by children. The DD was associated with the DC (p> 0.05). Age 6-11 was protective factor of DC. The girls, rural areas, children living in the mountains, jungle, the primary education level, poverty were associated with DC. Conclusions. Three quarters of Peruvian children age 6-35 months had adequate household dietary diversity. The DD was associated with CM although the association was not significant.Introducción. La diversidad alimentaria estima la calidad de la dieta del niño. Objetivo. Determinar la diversidad alimentaria (DA) y la desnutrición crónica (DC) en niños peruanos. Diseño. Se realizó un estudio transversal, durante el 2012-2013. Lugar. Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Participantes. Niños entre 6 a 35 meses que residen en los hogares peruanos. Intervenciones. Muestreo probabilístico, estratificado y multietápico. La muestra incluyó 13 216 viviendas, que incluyó 1 315 niños. Se definió DA: ingesta de 4 a 7 grupos de alimentos durante el día anterior, según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El procesamiento se realizó mediante muestras complejas, ajustado por ponderación. Se calculó porcentajes, chi cuadrado y regresión logística. Se solicitó el consentimiento informado escrito de los padres. Principales medidas de resultados. Diversidad alimentaria. Resultados. El 75,5% de los niños tuvieron DA. Los niños (78,5%) tuvieron mayor DA que las niñas (72,5%). Los niños que habitan en el área urbana (76,5%) y pobres (80,2%) tuvieron mayor DA. La carne fue el cuarto grupo de alimento consumido. La DA estuvo asociada a la DC (p>0.05). La edad entre 6 a 11 meses fue un factor protector de DC. El sexo femenino, el área rural, vivir en la sierra, selva, el nivel educativo primario del jefe del hogar, la pobreza estuvieron asociados a la DC. Conclusiones: Las tres cuartas partes de los niños peruanos entre 6 a 35 meses tuvieron diversidad alimentaria adecuada. La DA se asoció a la desnutrición crónica, aunque no fue significativa esta asociación

    Prevalencia y factores asociados a la revisión del etiquetado nutricional por adultos en el Perú

    Get PDF
    Introduction. The absence or little review of nutritional labeling is very frequent, and these provide information on the quality of the food that is going to be acquired and consumed. Objective. To determine the prevalence of the frequent review of nutritional labeling (REN) and its associated factors. Methods. Analytical cross-sectional study that evaluates the data from the Nutritional Food Surveillance by Life Stages (VIANEV) from 2017-2018. REN was considered frequent when the adult always or almost always read the table of nutrients of the products they purchase and/or consume. Estimates and bivariate analyzes were made, associated factors were determined using a generalized linear model of the Poisson family with log link under multiple imputation. Results. It was found that 62,4% do not review the nutritional content labeling. Only 14,9% of adults do so frequently. For the crude model, higher education was associated with a higher prevalence of REN (PR=10,79; 95%CI: 1,49-78,16); and a lower prevalence in rural areas (PR=0,47; 95%CI: 0,31-0,73) and having at least one Unsatisfied Basic Need (PR=0,56; 95%CI: 0,33-0,98). In the adjusted model, an association was found for divorcees (PR=4,24; 95%CI: 1,91-9,41), cohabiting (PR=1,61; 95%CI: 1,04-2,47) and those who consumed 5 or more servings of fruit or vegetables per day (PR=1,77; 95%CI: 1,28-2,44). Conclusions. The review of nutritional labels is not a usual behavior in adults, and its performance was associated with divorced people, cohabitants and with those who consume 5 or more servings of fruits and vegetables.Introducción. La ausencia o poca revisión del etiquetado nutricional es muy frecuente, y estas brindan información sobre la calidad de los alimentos que se van a adquirir y consumir. Objetivo. Determinar la prevalencia de la frecuente revisión del etiquetado nutricional (REN) y sus factores asociados. Métodos: Estudio transversal analítico que evalúa los datos de la Vigilancia Alimentaria Nutricional por Etapas de Vida (VIANEV) de 2017-2018. La REN se consideró frecuente cuando el adulto leyó siempre o casi siempre la tabla de nutrientes de productos que adquiere y/o consume. Se hicieron estimaciones y análisis bivariados, se determinaron factores asociados empleando un modelo lineal generalizado de familia Poisson con enlace log bajo imputación múltiple. Resultados. Se encontró que el 62,4% no revisa el etiquetado del contenido nutricional. Solo 14,9% de los adultos lo hace frecuentemente. Para el modelo crudo, la educación superior se asoció con mayor prevalencia de REN (RP=10,79; IC95%: 1,49-78,16); y una menor prevalencia en el área rural (RP=0,47; IC95%: 0,31-0,73) y tener al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (RP=0,56; IC95%: 0,33-0 ,98). En el modelo ajustado se encontró asociación para divorciados (RP: 4,24; IC95%: 1,91 a 9,41), convivientes (RP: 1,61; IC95%: 1,04 a 2,47) y quienes consumían 5 a más porciones de fruta o verduras al día (RP: 1,77; IC95%: 1,28 a 2,44). Conclusiones. La revisión de etiquetas nutricionales no es un comportamiento usual en adultos, y su realización se asoció en los divorciados, convivientes y con los que consumen 5 a más porciones de frutas y verduras

    Atención de control CRED y adherencia a suplemento de hierro según enfermeras del Minsa de San Juan de Lurigancho 2017

    Get PDF
    En la investigación titulada: “Atención de control CRED y adherencia a suplemento de hierro según enfermeras del Minsa de San Juan de Lurigancho 2017”, el objetivo general de la investigación fue Determinar la relación que existe entre la Atención de control CRED (control de Crecimiento y Desarrollo) y la adherencia a suplemento de hierro según enfermeras del Minsa de San Juan de Lurigancho 2017. El tipo de investigación es básica, descriptivo correlacional, el diseño de la investigación es no experimental transversal y el enfoque es cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 82 enfermeras. La técnica que se utilizó es la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios aplicados a las enfermeras. Para la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos y para la confiabilidad de cada instrumento se utilizó el alfa de Cronbach en ambas variables: 0,854 para Atención de control CRED y 0,790 para Adherencia a suplemento de hierro. Con referencia al objetivo general: Determinar la relación que existe entre la Atención de control CRED y adherencia a suplemento de hierro según enfermeras del Minsa de San Juan de Lurigancho 2017, se concluye que existe relación directa y significativa entre la Atención de control CRED y la adherencia a suplemento de hierro, aunque de intensidad moderada, lo que se demuestra con el estadístico de Spearman (sig. bilateral = .002 < 0.05; Rho = 0.421)

    Anemia y estado nutricional en lactantes de dos a cinco meses atendidos en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2012

    No full text
    Objectives. Determine the characteristics of the levels of anemia in infants from two to five months of age treated in facilities of the Ministry of Health of Peru during 2012. Materials and methods. This cross-sectional study uses the nutritional status information system of the National Center for Food and Nutrition, National Institute of Health of Peru in 2012. Records of 7,513 infants from two to five months of age treated in small outpatient clinics, centers and hospitals of the Ministry of Health of Peru’s 25 regions were analyzed. Descriptive statistics and logistic regression techniques were used for data analysis. Results. 10.2% (95% CI 9.5-10.9) of the infants had anemia, with frequency differences by month of age (p0.001), altitude, (p0.001) regions (p0.001) and type of facility (p0.001). In the multivariate analysis, factors associated with anemia were: age of 4 months (OR 1.2; 95% CI 1.0-1.5), age of 5 months (OR 1.4; 95% CI 1.2- 1.6), obesity (OR 0.7; 95% CI 0.5-1.0) and chronic malnutrition (OR 1.3; 95% CI 1.0-1.6). Conclusions. The presence of anemia and chronic malnutrition before 6 months of age was evidenced, as well as that the probability of anemia increases with age and is associated with some components of nutritional status.Objetivos. Determinar las características de los niveles de anemia en lactantes de dos a cinco meses de edad atendidos en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú durante el año 2012. Materiales y métodos. Estudio transversal utilizando la base de datos del Sistema de Información del Estado Nutricional del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud del Perú del año 2012. Se analizaron los registros de 7513 lactantes de dos a cinco meses de edad atendidos en puestos, centros y hospitales del Ministerio de Salud de las 25 regiones del Perú. Se utilizaron estadísticas descriptivas y de regresión logística. Resultados. El 10,2% (IC 95%: 9,5-10,9) de los lactantes presentaron anemia, con diferencias en las frecuencias según los meses de edad (p0,001), altitud a nivel del mar (p0,001), regiones (p0,001) y tipo de establecimiento (p0,001). En el análisis multivariable se encontraron como factores asociados con tener anemia la edad de 4 meses (OR 1,2; IC 95%: 1,0-1,5) y 5 meses (OR 1,4; IC 95%: 1,2-1,6), presentar obesidad (OR 0,7; IC 95%: 0,5-1,0) y desnutrición crónica (OR 1,3; IC 95%: 1,0-1,6). Conclusiones. Se evidencio la presencia de anemia y desnutrición crónica antes de los 6 meses de edad y que la probabilidad de tener anemia se incrementa conforme aumenta la edad y está asociada a algunos componentes del estado nutricional

    Niveles de hemoglobina y anemia en gestantes adolescentes atendidas en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2009-2012

    No full text
    Objetivos. Determinar los niveles de hemoglobina y anemia en gestantes adolescentes atendidas en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú durante los años 2009 y 2012. Materiales y métodos. Estudio transversal de análisis de datos secundarios utilizando el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) del niño y la Gestante. Se revisaron 265 788 registros de gestantes de 10 a 19 años. Se midieron los niveles de hemoglobina (g/dL) y el porcentaje de anemia en el primer, segundo y tercer trimestre. Se aplicó estadísticas descriptivas con intervalos de confianza al 95%.Resultados. El 3,4% de las gestantes tenían entre 10 a 14 años (adolescencia temprana), el 21,6% entre 15 a 16 años (adolescencia intermedia) y el 75% entre 17 a 19 años (adolescencia tardía). Los niveles de hemoglobina en las gestantes adolescentes fueron de 11,6 ± 1,3 g/dL para el 2009 y de 11,5 ± 1,3 g/dL durante los años 2010, 2011 y 2012, la frecuencia global de anemia para el 2009 fue de 25,1% (IC 95%: 24,4-25,8); para el 2010 de 26,0% (IC 95%: 25,3-26,6), para el 2011 de 26,4% (IC 95%: 25,8-27,1) y para el 2012 de 25,2% (IC 95%: 24,6-25,9). Conclusiones. Los niveles de hemoglobina son en promedio menores para las gestantes residentes en zonas alto andinas. Alrededor de un cuarto de las gestantes adolescentes presentan anemi
    corecore