96 research outputs found

    Propuesta de mejora de las pruebas físicas del Test General de la Condición Física del Ejército de Tierra para mejorar la capacidad operativa del personal militar.

    Get PDF
    El Ejército de Tierra español está conformado por diferentes unidades con diferentes finalidades. La primera distinción que se puede hacer entre estas unidades es la que orgánicamente se conoce como: Unidades de la Fuerza, Unidades de Apoyo a la Fuerza y Unidades de Cuartel General. Las unidades que se encargan de la realización de ejercicios tácticos, maniobras, misiones internacionales y, si precisara la situación, ir al combate; son las unidades de la Fuerza, también conocidas como unidades “operativas”. Estas unidades tienen el deber y la necesidad de estar listas para el combate, a nivel táctico, técnico, moral y físico. Es por ello que, para medir el nivel físico de sus militares, el Ejército de Tierra presenta una herramienta para medir con una periodicidad anual las capacidades físicas de sus miembros. Esta herramienta es la que se conoce como el Test General de la Condición Física (TGCF). Este test tiene un alcance total en las unidades dentro del Ejército de Tierra. Esta característica de “general” hace que las pruebas y la exigencia sean comunes en todos los militares, independientemente de su puesto de trabajo y su función táctica, es decir, se está midiendo de la misma manera al militar cuya función es trabajar en una oficina para gestionar la logística de la Brigada que al militar fusilero que se encargará de realizar un asalto en primera línea del campo de batalla. Esta característica ha favorecido la existencia de personal militar en unidades de combate que, según el TGCF sean aptos para el desempeño de sus funciones como militares, pero a la hora de la realidad en ejercicios tácticos o maniobras no tienen las capacidades físicas suficientes para poder mantener una operatividad en la unidad. En este trabajo se presentan los siguientes objetivos: analizar las necesidades físicas actuales del personal del ET; realizar un análisis de las pruebas físicas vigentes del TGCF respecto a las necesidades del personal; proponer una mejora de las pruebas físicas con la finalidad de mejorar la medición de las cualidades físicas que se necesitan para conseguir una mayor operatividad; y realizar una valoración sobre la viabilidad de realización en las unidades y el ajuste de las marcas según sexo y edad. Inicialmente se ha realizado el análisis de las cuatro pruebas del actual TGCF, que son: carrera de 6.000 metros, flexiones de brazos, flexiones de tronco y el paso de un circuito de agilidad y velocidad. Posteriormente un análisis de las cualidades físicas necesarias en un combatiente. Con todo esto se han reflejado las carencias que presta la forma de medición del test actual. Junto con esta falta de medición de cualidades físicas, se han estudiado las distintas maneras que otros ejércitos de países extranjeros (EE.UU., Reino Unido y Alemania) usan para medir las cualidades físicas y si se adecúan con las cualidades físicas que se consideran necesarias en todo militar operativo. Con toda esta información se ha desarrollado un nuevo sistema de medición de las distintas condiciones físicas basado en 7 pruebas descritas de manera concisa en este TFG que son: flexiones de brazos, peso muerto, dominadas, 50 metros con equipo, 3.000 de carrera con equipo y paso de pista de obstáculos. Finalmente, tras la realización de este nuevo sistema de pruebas físicas, se han analizado algunas de las posibles condiciones biológicas (que se pueden distinguir de manera general entre todos los sujetos) que limitan la capacidad de medición en los distintos militares que realicen las pruebas, que son la edad y el sexo. Seguidamente se ha realizado un análisis de viabilidad de las distintas pruebas con diferentes Caballeros Legionarios de la compañía en la que estuvo integrado en las prácticas el Alférez para ver los defectos y carencias que podría causar este sistema en las unidades, sobretodo en medios deportivos. Con todo ello, se concluye que el TFG ha logrado con éxito todos los objetivos propuestos por el autor y se espera que sea objeto de estudio para un posible nuevo Test General de la Fuerza en líneas futuras<br /

    Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad V.S. Entrenamiento Continuo de Intensidad Moderada, efectos sobre la pérdida de peso y la adherencia al entrenamiento en militares con sobrepeso u obesidad.

    Get PDF
    Se comparó un programa de entrenamiento funcional de alta intensidad (HIFT) empleando entrenamientos As Many Round As Possible (AMRAP) y Every Minute On a Minute (EMOM) propios del Crossfit, con un programa de entrenamiento continuo de intensidad moderada (MICT) (entre el 70% y el 85% de la frecuencia cardiaca máxima).El objetivo era comparar como afectan ambos entrenamientos a la composición corporal y adherencia a la práctica en sujetos con sobrepeso u obesidad que sean personal militar en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales y el Regimiento de Infantería “Galicia” 64 situados en Jaca. Para esto se tomaron las siguientes medidas pre y post intervención: talla, peso, porcentaje y kg de masa grasa y magra (por bioimpedancia), perímetro de cintura (cinta antropométrica), niveles de colesterol total, HDL y LDL (análisis de sangre), el estrés, ansiedad y depresión empleando el cuestionario DASS-21 (Test Depresión Ansiedad y Estrés), test de autoestima de Rosenberg, y se realizó una valoración de la motivación y satisfacción hacia el programa de entrenamiento (Physical Activity Enjoyment Scale).Los resultados muestran una mayor mejoría en el grupo MICT, siendo este grupo el único con resultados significativos en el porcentaje de masa grasa de 26,56±1,14 a 24,06±0,8 p=0,026 y kg de masa grasa de 24,86±2,67 a 21,52±1,28 p=0,048. Las variables relacionadas con la adherencia no muestran diferencias significativas entre grupos. Los valores de colesterol no mejoraron en ningúnn grupo, el LDL empeoró significativamente en el grupo MICT de 118,8±14,94 a 145,4±29,23 p=0,022.Cuando el objetivo es la pérdida de masa grasa, un programa MICT supone una mejor opción que un programa HIFT en personal militar con sobrepeso u obesidad.<br /

    Plan de entrenamiento para mejorar las capacidades físicas y evitar lesiones en unidades de montaña

    Get PDF
    El presente proyecto se ha realizado para proporcionar a los mandos de las unidades de montaña un plan de entrenamiento. Este plan de entrenamiento tiene como objetivo el desarrollo de una serie de capacidades físicas relacionadas con las actividades llevadas a cabo en estas unidades, la prevención de lesiones y la superación del Test General de Condición Física. Para ello se ha seguido en primer lugar un proceso de documentación relacionado con la metodología del entrenamiento deportivo. Tras este proceso de documentación, se analizaron aquellas actividades fundamentales llevadas a cabo en las unidades de montaña. Posteriormente se describió la musculatura implicada y se analizaron los factores de rendimiento de cada una de estas actividades. Finalmente, teniendo en cuenta todos los datos recopilados a lo largo de este proceso, se llevó a cabo el desarrollo del plan de entrenamiento.<br /

    Is Bone Tissue Really Affected by Swimming? A Systematic Review

    Get PDF
    BACKGROUND: Swimming, a sport practiced in hypogravity, has sometimes been associated with decreased bone mass. AIM: This systematic review aims to summarize and update present knowledge about the effects of swimming on bone mass, structure and metabolism in order to ascertain the effects of this sport on bone tissue. METHODS: A literature search was conducted up to April 2013. A total of 64 studies focusing on swimmers bone mass, structure and metabolism met the inclusion criteria and were included in the review. RESULTS: It has been generally observed that swimmers present lower bone mineral density than athletes who practise high impact sports and similar values when compared to sedentary controls. However, swimmers have a higher bone turnover than controls resulting in a different structure which in turn results in higher resistance to fracture indexes. Nevertheless, swimming may become highly beneficial regarding bone mass in later stages of life. CONCLUSION: Swimming does not seem to negatively affect bone mass, although it may not be one of the best sports to be practised in order to increase this parameter, due to the hypogravity and lack of impact characteristic of this sport. Most of the studies included in this review showed similar bone mineral density values in swimmers and sedentary controls. However, swimmers present a higher bone turnover than sedentary controls that may result in a stronger structure and consequently in a stronger bone

    Programa de Entrenamiento adaptada a la búsqueda del Combatiente Completo

    Get PDF
    La condición física de los soldados siempre ha sido una parte fundamental en los Ejércitos. Las penalidades del campo de batalla se caracterizan por llevar a los hombres al máximo de sus posibilidades, por lo que disponer de un buen plan de entrenamiento tiene efectos positivos que contribuyen directamente a inclinar la balanza hacia la victoria. El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) pretende demostrar que el entrenamiento funcional se alza como la base sobre la que debe sustentarse los planes de entrenamiento de las unidades de combate más exigentes. Para ello, se estudiará el concepto de Combatiente Completo y se diseñará un programa de entrenamiento físico en función de las capacidades que esta figura necesita. Con la finalidad de poner a prueba la validez de este programa, se evaluará la eficacia del mismo mediante unas pruebas físicas orientadas al combate.<br /

    Programa de entrenamiento específico para las Unidades de Montaña

    Get PDF
    El terreno específico en el que se instruyen y operan las Unidades de Tropas de Montaña exige de sus soldados una preparación física excepcional. A través de este trabajo, se aportan las herramientas clave para conseguir unos Soldados de Montaña adaptados al entorno y a la labor que deberán desempeñar en el transcurso de su vida militar. Por un lado, se diseñan unas Pruebas físicas de Acceso específicas a las Tropas de Montaña, garantizando un nivel físico inicial adecuado. Por otro lado, se propone un Programa de Entrenamiento anual que, además de asegurar la superación del Test General de la Condición Física, prepare a los Cazadores para la ejecución de sus tareas de Instrucción y Adiestramiento, y prevenga en la medida de lo posible la aparición de lesiones durante el ejercicio de su profesión.<br /

    Swimming and bone: Is low bone mass due to hypogravity alone or does other physical activity influence it?

    Get PDF
    Swimming during adolescence has shown neutral or even negative effects on bone mass. Nevertheless, it is still unknown if these effects are due to swimming or to other factors, such as sedentary behaviors. INTRODUCTION: Three objectives were described (1) to measure objective physical activity (PA) additional to swimming performed by adolescent swimmers (SWI) and compare it to that performed by normo-active controls (CG), (2) to describe the relationship between objectively measured PA and bone mass, and (3) to compare bone mass of swimmers that meet the World Health Organization PA guidelines (active) WHO and those that do not (inactive). METHODS: A total of 71 SWI (33 females) and 41 CG (17 females) wore an accelerometer for at least 4 days. PA was expressed as the amount of time (minutes/day) in each intensity [sedentary/light/moderate or vigorous (VPA), and the sum of moderate and vigorous (MVPA)]. Using the cutoff points proposed by Vanhelst et al. SWI were classified as active or inactive according to whether they reached 60 min of weight-bearing MVPA per day or not. Bone mineral density (BMD) was measured by dual energy X-ray absorptiometry, and bone strength values were calculated with peripheral quantitative computed tomography. Differences in PA intensities were calculated between SWI and CG. The relation of VPA to bone mass was studied in the SWI. RESULTS: Male-SWI spend less time in VPA and MVPA than male-GC, which partly explains the lower BMD values in SWI than CG. CONCLUSION: Swimming may displace weight-bearing VPA with serious implications on bone health

    Decreased levels of physical activity in adolescents with down syndrome are related with low bone mineral density:a cross-sectional study

    Get PDF
    BACKGROUND: Down syndrome (DS) has been described as one of the main contributors for low bone mineral density (BMD). Physical activity (PA) is a key factor in skeletal health and thus, PA levels might be associated to the risk of developing osteoporosis. Therefore, the aims were (1) to describe PA patterns in adolescents with DS compared to their counterparts and (2) to determine the relationships between PA and the risk of having low bone mass in adolescents with DS. METHODS: Nineteen adolescents (10 girls) with DS and 14 without disabilities (7 girls) participated in the study. Minutes in different PA intensities were objectively assessed with accelerometers (ActiTrainer). Moreover adolescents with DS were classified into PA tertiles taking into account the amount of total minutes of PA at any intensity, resulting in those performing low, medium or high of PA (lowPA, medPA and highPA). BMD was measured at the whole body, hip and lumbar spine with dual-energy X-ray absorptiometry and the BMD Z-score was calculated for each region taking into account age- and sex-matched reference data. Student’s unpaired t-tests and analysis of covariance were used to compare variables between different conditions (DS vs. control) and PA levels (low, medium and high). RESULTS: None of the adolescents with DS achieved the minimum of 60 min of daily moderate to vigorous PA (VPA) intensity recommended by PA guidelines; adolescents with DS group spent less time in sedentary and in VPA and more time in light PA than those without DS (p < 0.05). Adolescents with DS showed lower BMD Z-score values than those without (p < 0.05). Those adolescents with DS allocated in the lowPA tertile showed significant lower BMD Z-score at the hip and a general tendency towards lower BMD Z-score was found at whole body and lumbar spine compared to those in highPA tertile and (p < 0.05). CONCLUSIONS: Adolescents with DS in the highPA tertile showed lower risk of developing future osteoporosis by having higher BMD Z-score at the hip. This data provides an idea regarding the importance of accumulated minutes of PA, and not only moderate or vigorous in the bone health in adolescents with DS

    Nutrición y ejercicio: efectos en la composición corporal, condición física, capacidad funcional y calidad de vida de personas mayores Nutrition and exercise: effects on body composition, physical fitness, functional capacity, and quality of life in older adults

    Get PDF
    Los cambios asociados al envejecimiento pueden afectar a la condición física y la composición corporal e influyen negativamente en la capacidad funcional de la persona mayor. La actividad y el ejercicio físico, así como unos buenos hábitos de alimentación contribuyen a un envejecimiento saludable que ayudará a prevenir y revertir estos cambios negativos disminuyendo el riesgo de discapacidad y mejorando la calidad de vida en el adulto mayor. Los principales objetivos de esta tesis doctoral son: 1) Evaluar las asociaciones entre la condición física, actividad física y diferentes variables de salud ósea en personas mayores (artículo 1 y 2); 2) Estudiar los efectos de un programa de ejercicio multicomponente y 4 meses de desentrenamiento sobre la composición corporal y el estado nutricional de personas mayores con capacidad funcional limitada (artículos 3, 4 y 5); 3) Analizar la relación existente entre la ingesta y el estado nutricional, la capacidad funcional, y los efectos del entrenamiento (artículos 5 y 6); y 4) Evaluar como la relación entre la condición física, la composición corporal, el estado nutricional y el entrenamiento se asocia con la calidad de vida relacionada con la salud (artículo 7).La presente tesis doctoral está compuesta por 7 artículos. La muestra pertenece al proyecto EXERNET-Elder. Este proyecto consta de dos estudios, uno con una cohorte multicéntrica española de 3136 personas mayores de 65 años y el segundo, de intervención, en una muestra complementaria de 126 con capacidad funcional limitada. La intervención constaba de un programa de ejercicio multicomponente. Se evaluó la composición corporal mediante antropometría, impedancia bioeléctrica y tomografía axial computerizada periférica. La condición física se midió a través de una serie de pruebas validadas e incluidas en las baterías: «Senior Fitness Test» y «Eurofit». Se recogió información sobre los niveles de actividad física a partir de dispositivos de acelerometría. La ingesta alimentaria y otros datos relacionados con la salud se recogieron a partir de cuestionarios validados. Se usaron, entre ellos, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo, el cuestionario de Adherencia a la Dieta Mediterránea de 14 puntos y el «Mini Nutritional Assessment». Una buena condición física, así como los patrones de actividad física más activos, con mayores niveles de actividad moderada a vigorosa, contribuyen a mejores valores de hueso cortical. Además, a través de un programa de ejercicio multicomponente se consigue disminuir el deterioro asociado al envejecimiento de los niveles de este hueso cortical en personas mayores con capacidad funcional limitada. La adiposidad parece disminuir con este tipo de entrenamiento, mientras que no se observan mejoras en la masa muscular. Sin embargo, independientemente de haber entrenado o no, periodos de 4 meses de desentrenamiento empeoran la masa muscular y la adiposidad. Por otra parte, encontramos una prevalencia alta de personas en riego de malnutrición (36,5%) y este estado parece condicionar el efecto del ejercicio; de hecho, el entrenamiento resulta más efectivo en personas mayores que tienen un buen estado nutricional. También la capacidad funcional está muy relacionada con el estado nutricional de las personas mayores y se ve afectada por diferentes nutrientes implicados en el metabolismo muscular como la vitamina D, los ácidos grasos n-3 o las proteínas. Finalmente, se observa que el entrenamiento mejora la calidad de vida, pero vuelve a niveles basales cuando este se interrumpe. Mayores niveles de condición física y actividad física están asociados a una mejor salud ósea. El entrenamiento multicomponente parece ser efectivo para la mejora de la adiposidad y la calidad de vida de las personas mayores con capacidad funcional limitada. Sin embargo, no parece ser la mejor estrategia cuando el objetivo es mejorar la salud ósea y la masa muscular, o al menos se debe avanzar en la dosis óptima para cada objetivo. Tanto la alimentación como el estado nutricional parecen ser claves en los efectos que tiene el entrenamiento sobre la composición corporal. Los deterioros observados tras el desentrenamiento en las variables estudiadas alertan de que este tipo de intervenciones no deberían interrumpirse en esta población.<br /

    Formación física y eficacia operativa en unidades paracaidistas.

    Get PDF
    La eficacia operativa es uno de los principales aspectos en los que se debe centrar la instrucción y el adiestramiento de las unidades. La eficacia operativa en las unidades paracaidistas se relaciona íntimamente con el salto ya que, tras este, el personal debe estar preparado para el combate. Este es el motivo por el que este Trabajo Fin de Grado se centra en el salto paracaidista.Para intentar llevar a cabo una mejora de la eficacia operativa en el salto, en este proyecto se identificaron las principales respuestas psicofisiológicas del cuerpo humano en la realización de un salto. Asimismo, se determinaron qué factores, algunos modificables y otros no, afectan a dichas respuestas. Para la obtención de todos estos datos se llevó a cabo un estudio en el que, con una muestra de 37 personas, se realizaron mediciones tanto antes (estado de relajación) como durante (estado de estrés) el salto.Todas estas mediciones, tras un análisis estadístico, permitieron extraer una serie de hallazgos. En primer lugar, se ha visto que durante el salto se produce un aumento tanto en las pulsaciones como en el estrés y la ansiedad, además de un empeoramiento en las funciones ejecutivas. En segundo lugar, se han observado una serie de factores que afectan a las respuestas psicofisiológicas del salto: las horas sentado al día que pasa un paracaidista (vida sedentaria), número de saltos, tiempo transcurrido entre saltos y número de años en las Fuerzas Armadas. Finalmente, debido a todo lo anteriormente expuesto, se ha propuesto una serie de acciones que pueden modificar los factores que influyen en las respuestas psicofisiológicas del salto. Estas acciones son: promover un estilo de vida saludable, pudiendo introducir pausas activas en aquellas actividades en las que se pasen muchas horas sentado; reducir el tiempo entre los saltos que realizan los paracaidistas, aumentando de esta manera también el número de saltos que realizan; y, promover un entrenamiento tipo HIIT (High Intensity Interval Training), ya que este tipo de entrenamiento produce una serie de adaptaciones corporales que podrían ayudar a la realización del salto.Palabras clave: eficacia operativa, salto paracaidista, respuestas psicofisiológicas, estilo de vida saludable, HIIT.<br /
    corecore