150 research outputs found

    Estructura genética del caballo de Pura Raza Menorquina

    Get PDF
    El caballo de Pura Raza Menorquina es una raza autóctona española localizada fundamentalmente en la isla de Menorca. Según los ganaderos los animales que fundaron el Libro Genealógico creado en 1987, procedían principalmente de cuatro sementales emblemáticos Mudaino (M), Olivaret (O), Son Quart (S) y Torretrençada (T). Con el objetivo de contrastar la existencia de influencia de estas cuatro líneas genéticas en la población actual, se ha realizado un análisis genealógico y molecular. En la actual población de caballos de la raza está patente la influencia de los cuatro sementales emblemáticos utilizados. Pero es necesario desarrollar este estudio con otras técnicas estadísticas para conocer si es posible y con qué grado de probabilidad se podría asignar un ejemplar de influencia desconocida a alguna de las cuatro líneas establecidas

    Assessment Scores in Morphological Competitions of Pura Raza Español Horse

    Get PDF
    The aim of this work was to establish the external factors affecting morphological scores in competitions of Pura Raza Español (PRE – Spanish Purebred) horses. The dataset included 8633 participations, in 69 different morphological competitions of 5097 horses, belonging to 1113 studs. In total, the dataset had 21,760 records (each with eight partial morphological scores) with a balanced frequency of males and females. Our results showed that there are several external factors that influence the judges’ scores. Morphological competition (15.70% of the total variance), judge (9.65%), judge*morphological competition (7.45%) and judge*type (2.41%) were the most important external factors in the analyzed traits. The reliability of judgements was evaluated by the index of disagreement, and results showed that it might be necessary to train judges to get more agreement in these scores. Moreover, for a breeding program it is very important that judges use all the range of scores in order to collect the maximum level of variation. The analyses showed that competitions with three judges were the most appropriate. © 2014 Friends Science Publisher

    Sire x stud effect on estimation of genetic parameters for body traits in Spanish Purebred horse: Preliminary results

    Get PDF
    Ponencia publicada en ITEA, vol.104Los mismos sementales o algunos muy emparentados se utilizan en diferentes ganaderías. El rendimiento del semental puede variar según la ganadería por lo que puede ser recomendable incluir en los modelos de estimación el efecto ambiental macho x ganadería (s). Sin embargo, no existen estudios que analicen la influencia de este efecto sobre parámetros genéticos de caracteres de interés en el caballo. En este estudio se pretende evaluar el efecto de la inclusión del efecto s en los modelos de estimación de parámetros genéticos de 8 medidas zoométricas: alzada a la cruz (HW), altura de pecho (HC), longitud de extremidades (LL), longitud corporal (BL), anchura de pecho (WC), perímetro torácico (HGC), perímetro de rodilla (KP) y perímetro de caña (CBC). Se estimaron los componentes de la varianza a partir de los datos obtenidos en 16.472 animales utilizando un modelo animal multivariado con una metodología REML. Las heredabilidades oscilaron entre 0,26 (HC y WC) y 0,57 (HW) y las estimas del efecto s entre 0,02 (HW) y 0,09 (WC y HGC). Las correlaciones entre efectos s fueron positivas, significativas y, en general, entre moderadas y bajas, variando entre 0,09 (HW-BC) y 0,62 (HW-BL); excepto para LL, que fueron negativas y bajas (-0,20 - -0,68). Se considera recomendable incluir este efecto en los modelos de valoración genética en razas equinas.The same or closely related stallions are used for reproduction across studs differing in environments. Stallions may perform differently across studs, and adjustment for the environmental sire x stud effect (s) may be recommended. However, there are no available studies analysing the influence of such effect on estimation of genetic parameters in horses. This research aimed at assessing the effect of including s effects in the models for eight body measurements: height at withers (HW), height at chest (HC), leg length (LL), body length (BL), width of chest (WC), heart girth circumference (HGC), knee perimeter (KP) and cannon bone circumference (CBC). Using data from 16,472 individuals, genetic parameters were estimated using a multivariate animal model by REML. The estimated heritabilities ranged between 0.26 (HC and WC) and 0.57 (HW) and estimates for the s effect from 0.02 (HW) to 0.09 (WC and HGC). Correlations between s effects were positive, significant and from moderate to low, varying between 0.09 (HW-BC) and 0.62 (HW-BL); except for LL, which were negative and low (-0.20 - -0.68). Selective decisions or preferential management practices can cause this environmental effect. The inclusion of an s effect in models fitted for genetic evaluation in horse breeding schemes can be advisable

    Extrinsic effects that influence the evaluations of the judges in morpho-functional horse-shows of Spanish Purebred horses

    Get PDF
    El caballo de Pura Raza Española (PRE) es la raza equina más importante de España desde el punto de vista censal, histórico y socio-económico. Aunque su Esquema de Selección contempla la valoración de los animales según su rendimiento deportivo, la conformación y el temperamento, tradicionalmente ha sido seleccionado por su morfología y su aptitud para la silla en concursos morfofuncionales. En estos concursos, los caballos de PRE agrupados en función de su sexo y edad, son evaluados subjetivamente, generalmente por 3 jueces de forma independiente. Estos jueces emiten puntuaciones sobre caracteres morfológicos (8), de movimientos (2) y funcionales (3, únicamente se emiten para los machos mayores de tres años), utilizando una escala numérica de 1 (muy malo) a 10 (muy bueno), con incrementos de 0,5 puntos. Para este estudio las puntuaciones se han combinado en tres notas globales por juez (morfológica, movimientos y funcional, calculadas a partir de las puntuaciones parciales). En este trabajo se han analizado los factores extrínsecos al propio juez (dependientes del animal y del concurso) que condicionan su actuación en los concursos y consecuentemente la clasificación de los animales. Así se ha estudiado el efecto de la capa, la edad, el sexo, y la ganadería del animal, el concurso, el año y la Comunidad Autónoma donde se ha celebrado la prueba, sobre las puntuaciones emitidas por cada juez (interacción del juez con los diferentes factores), así como el efecto del número de animales participantes, animales juzgados por cada juez y el orden de participación. Todos los factores estudiados han resultado ser estadísticamente significativos sobre las puntuaciones emitidas por los jueces.The Spanish Purebred (PRE) horse is the most important breed in Spain due to its census, and its historical and socio-economical importance. PRE horses are evaluated according to their sportive performance, conformation and temperament within the Breeding Scheme of this breed. Individuals (grouped by sex and age) are subjectively evaluated by judges in horse-shows. The aim of this study is to ascertain the influence of environmental factors (related to the animal and the show) influencing the scores and rankings. Up to 8 morphological, 2 movement and 3 functional (only in 3 years-old males) traits are scored by show-judges using a numerical scale from 1 (the worst) to 10 (the best). Here, 3 composite traits cha-racterising morphology, movement and functional performance of the individuals have been constructed using partial scores. The effects of the coat colour, age, sex, stud, show-horse, year of celebration, state, total number of animals, number of judged animals and the order within age-sex group on judgements have been tested besides some interactions between these effects. The statistical significance of the analysed effects on the scores given by the show-judges is discussed

    Application of a random regression model for genetic parameters estimation of race performance in young Spanish Trotter horses: Preliminary analysis

    Get PDF
    Un total de 36212 registros deportivos recopilados entre 1990-2006 en 2325 caballos trotadores en España fueron estudiados mediante Modelos de Regresión Aleatoria (RRM) para la estimación de los componentes de los parámetros genéticos del rendimiento funcional en caballos jóvenes (2-4 años) de esta raza en carreras de distancias entre los 1600 y 2750 metros. El pedigrí de cada animal ha sido completado hasta la cuarta generación, generando una figura de 9201 individuos. La variable dependiente analizada ha sido el tiempo medio en recorrer un kilómetro en las diferentes distancias de carrera en las que han participado. El hipódromo-fecha de carrera (405) y el sexo (3: macho, hembra y castrado) se han incluido como efectos fijos en el modelo, también un polinomio de Legendre de orden 2 fue incorporado como efecto fijo. Los animales (9201), el conductor (1007) y los efectos ambientales permanentes causados por los registros de las participaciones repetidas de un mismo animal han sido incorporados como variables aleatorias, aplicando en ambos casos un polinomio Legendre de orden 1. Los resultados muestran que los componentes de la varianza aditiva y el nivel de heredabilidad (h2) disminuyen a medida que aumenta la distancia de la carrera (oscilando entre una h2 de 0,32 a los 1600 m y de 0,12 a los 2700 m). Las correlaciones genéticas entre las distancias más próximas han sido superiores. La metodología de estimación utilizada permite una función de los valores genéticos con la que se pueden estimar los valores de cría (BV) de cada animal en todo el recorrido de distancias analizadas. Se ha estimado una variabilidad muy elevada para los BV y se han detectado importantes diferencias en la forma de respuesta de los caballos en la trayectoria de la curva de distancias. El uso de un RRM en los programas de cría para la valoración genética del rendimiento en caballos Trotadores Españoles está muy recomendado.A total of 36212 racing performance data recorded between 1990 and 2006 from 2325 Trotter horses in Spain were studied by Random Regression Model (RRM), in order to estimate the genetic parameters for race performance in young horses (2-4 years old) of this breed by distances ranging between 1600-2750m. The pedigree of each horse was extended until the fourth generation, with a total of 9201 individuals. Racing time per kilometre over the trajectory of distances was the dependent variable. The hippodrome-date of race (405), sex (3: male, female and gelding) and a second order Legendre polynomial were the fixed effects. The animals (9201), the driver (1007) and the permanent environmental effects due to repetitions of records from the same animals were incorporated as random with a Legendre polynomial of order 1 in the model. According to our results, the additive variance components and the heritability (h2) decrease as race distance increase, (ranging between h2=0.32 at 1600 m and h2=0.12 at 2700 m). The genetic correlations between close distances were higher. With these results, it was possible to estimate the Breeding Value (BV) for all animals and all distances represented in the data set. A very high variability was estimated for the BV and important differences were detected in the form of responses of the horses along the trajectory of distances. The use of RRM is highly recommended in the breeding programs of racing performance of the Trotter horse in Spai

    Genetic variability and phylogenetic relationships of the autochthonous horse breed for meat production based on mitochondrial DNA

    Get PDF
    Publicado en el año 2008 en: Revista ITEA, 104 (2), 283-289. http://www.aida-itea.org/index.php/revista/contenidos?idArt=85&lang=esp Webs desde donde descargar las ponencias: http://acteon.webs.upv.es/ Web del congreso: http://www.uco.es/genetica/MERAGEM/xivreunion.htmSe han estudiado la variabilidad y relaciones genéticas de las cuatro poblaciones equinas de aptitud cárnica de España de protección especial (41 muestras) (Burguete (BUR): 10, Jaca Navarra (JAC): 11, Hispano Bretón (HB): 10 y Agrupación Hipermétrica del Pirineo (AHP): 10) a través del estudio del ADN mitocondrial (ADNmt). Se han encontrado 15 haplotipos en las 4 razas analizadas determinados por la existencia de 19 posiciones polimórficas de las cuales 18 han sido posiciones informativas parsimoniosas y 1 no informativa (singleton). La diversidad haplotípica (Hd) ha oscilado entre 0,758 del AHP y 0,993 del BUR siendo el valor medio de todas las razas de de 0,929 (SD = 0,016). La raza JAC ha presentado el mayor valor de diversidad nucleotídica (0,023). Casi la totalidad de los haplotipos encontrados los han compartido las razas analizadas excepto el haplotipo 8 que sólo lo ha presentado la AHP, el haplotipo 10 la raza BUR, los haplotipos 13 y 14 el HB y el haplotipo 15 la raza JAC. No se ha encontrado un agrupamiento claro de las poblaciones analizadas, lo que confirma los múltiples orígenes maternos previamente indicado por varios autores. No obstante, al haberse encontrado haplotipos específicos en las 4 poblaciones analizadas se deben tenerlos en cuenta a la hora de llevar a cabo los planes de conservación.Genetic variability and phylogenetic relationships of the autochthonous horse breed for meat production based on mitochondrial DNA We have studied the genetic variability and relationships of four endangered Spanish equine populations for meat production using mitochondrial DNA (mtDNA) (41 horses, 30 of them belong to Burguete (BUR), Hispano Bretón (HB) and Agrupación Hipermétrica del Pirineo (AHP) populations and the other 11 samples belong to Jaca Navarra (JAC) breed. Fifteen haplotypes were found and 19 polomorphic sites were detected, eighteen of them were parsimony informative sites and the other one was a singleton. Haplotipic diversity (Hd) ranged from 0.758 of AHP to 0.993 of BUR breed. The average Hd value was 0.929 (SD = 0.016). The JAC breed presented the highest nucleotide diversity value (0.023). Most of haplotypes found have been shared by the four horse populations except haplotype 8 that only was presented by AHP populaton, haplotype 10 by BUR, the haplotypes 13 and 14 by HB and haplotype 15 by JAC breed. A clear group of horses belong to the same population were not shown. These results confirm the multiple maternal origin previously shown by other authors. However we have found haplotypes specific of each breed that is important to take in account in their conservation programmes

    Selección de las variables que permiten la evaluación del potencial de producción cárnica de las razas equinas españolas

    Get PDF
    El consumo de carne de potro en España se encuentra muy localizado mayoritariamente en un área geográfica limitada, situada en el norte y noreste de la Península. De manera tradicional, la producción de carne equina se han basado en la crianza específica de animales de razas autóctonas mediante el empleo de sistemas extensivos o semi-extensivos, en los que los animales son destetados a los 6-7 meses de edad pasando después por una fase de engorde intensivo en cebaderos hasta alcanzar su peso óptimo para el sacrificio, entre los 12 y 24 meses de edad, según la raza. Aunque también se han destinado al consumo animales de desecho, desvieje o dañados, lo que ha perjudicado seriamente al sector. Las zonas de cría tradicional han sido Asturias, el norte de Castilla-León (Burgos y León, principalmente), Navarra y el País Vasco; mientras que el cebo de los animales, y su posterior sacrificio y consumo se encuentra más desplazado hacia el este de la Península (Navarra, Valencia y Cataluña), destacando en los últimos años la exportación, tanto de animales vivos como de sus productos, hacia otros países europeos, como son Francia e Italia. En el año 2004, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aprobó el Plan de Ordenación y Fomento del Sector Equino en España con el objetivo de incluir esta especie dentro de la Política Agraria Común en 347 Europa, potenciando y favoreciendo su regulación tanto a nivel nacional como internacional. Una consecuencia directa de este Plan ha sido la intensificación de la cría selectiva de équidos para el deporte y la producción cárnica en nuestro país en los últimos años, abordándose diferentes programas de selección y mejora para las distintas razas equinas españolas según su orientación productiva. Con el objetivo de contribuir a la conservación, la selección y la mejora genética de los caballos productores de carne, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) concedió en el año 2004 un proyecto de investigación y desarrollo (RZ2004-00023-00), incluido en el subprograma nacional de conservación de los recursos genéticos de interés agro-alimentario, que se centra principalmente en el estudio de las razas equinas de aptitud cárnica en nuestro país incluyendo las poblaciones de: Jaca Navarra, Burguete, Hispano-bretón y Agrupación Hipermétrica del Pirineo. Dentro de este proyecto, se está abordando la preselección de las características de los animales vivos que pueden orientar a los criadores para la selección de animales que posean canales de mayor calidad y mejor conformación. Un resumen de los resultados obtenidos queda recogido en este documento.Instituto Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I) RZ2004-00023-00FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) RZ2004-00023-0

    Influence of environmental factors on the sport performance of the horse, in an objective selection test (Show Jumping)

    Get PDF
    Ponencia publicada en ITEA, vol.104Desde el año 2004 el MAPyA organiza en España Pruebas de Selección de Caballos Jóvenes (PSCJ), para diferentes disciplinas, entre las que se encuentra el Salto de Obstáculos. Participan animales jóvenes (4 a 6 años). Con la información acumulada en estos 3 años (4.441 participaciones de 87 caballos participantes) hemos analizado los factores externos que condicionan los resultados obtenidos por los animales en este tipo de pruebas. Para ello se ha utilizado un modelo padre mediante el Proc MIXED del SAS, incluyendo como variables dependientes las penalizaciones finales y el ranking transformado. Se han analizado 14 factores, relacionados con el propio animal (edad, sexo…), el lugar de celebración del concurso y las condiciones de la pista, las condiciones climatológicas, el día de la prueba, el nivel de entrenamiento y el nivel de cansancio/estrés del animal antes de la competición. El jinete y el padre se han incluido como factores aleatorios en el modelo y el orden de salida, como covariable. Aunque la mayoría de los factores y combinaciones de factores han sido estadísticamente significativos, han explicado una muy baja varianza (entre 0,07% y 1,78%) con excepción de la edad (2,40%), padre (9,25%) y jinete (8,28%).Since 2004, the Ministry of Agriculture, Fisheries and Food of Spain organize the Young Horses Performance Selection Tests, for different disciplines, like Show Jumping. Only young animals participate in these events (4 to 6 years old). With the data collected during 3 years (4.441 participations from 87 different horses), we have analyzed the environmental factors that influence the performance results of the animal in these type of tests. A Proc MIXED model from SAS was used, including final penalizations and transformed ranking as dependent variables. 14 factors, related to the animal (age, sex…), the competition location and the racetrack conditions, the climatologic conditions, the training level and the stress level of the animal, were analyzed before the competition. The rider and the father were included in the model as random factors, and the participation order as the covariate. Although most of the factors and their combinations were significant, they explained a very low variance (from 0.07% to 1.78%), excluding the age (2.40%), the father effect (9.25%) and the rider (8.28%)

    Analyses of conformational performance differentiation among functional breeding goals in the Menorca horse breed

    Get PDF
    The endangered Menorca horse from the Balearic Islands (Spain) is selected for its economically viable traits, such as conformation and dressage performance, while maintaining the maximum possible genetic variability. The aim of this work was to describe the morphology of the Menorca horse and to analyse the conformational variation among the different performance aptitudes of the males (classical dressage, Menorca dressage and leisure) using 47 body measurements and 10 body indices. The data consists of 147 females and 200 males. The Menorca horse can be characterised as an animal of quadrangular format, slim figure with thin and long limbs, with the greatest values for height and length found in the males. The Duncan and principal component analysis with non-linear iterative partial least-squares algorithm discriminates the Menorca dressage group mainly by its differential hind limb angulations. Both the classical and Menorca dressage groups showed well-balanced body proportions for sport performance
    corecore