218 research outputs found

    Calores de solución y propiedades termodinámicas relacionadas: un método gráfico general de cálculo

    Get PDF
    Se presenta un método gráfico) de cálculo) con el cual es posible evaluar a partir de datos de calor de solución. diferentes propiedades termodinámicas de interés tales como: calores)res diferenciales de solución del soluto y del solvente. A HD,P 2 V ^ HOIF.I • calor de solución a dilución infinita A tH°; entalpias molares parciales relativas del soluto y del solvente. Lj y L,. y la entalpia molar aparente relativa, L^. El método está basado en la representación gráfica del calor integral de solución expresado por mol de soluto, A H||,fr.2 en función de la relación entre el número de moles de solvente y soluto, n^/nj. Cuando k and gt;s datos experimentales de calor de solución son tomados hasta alta dilución, puede obtenerse con precisión el vak and gt;r de A H°, con to cual el diagrama propuesto corresponde también a la representación gráfica de(^L2 en función de n^/nj. Se discute el significado f fsk» de las propiedades consideradas así como las relaciones existentes entre ellas. El diagrama propuesto presenta ventajas ya que además de su carácter más general, resulta más preciso y conveniente que k and gt;s métodos particulares comúnmente empleados, especialmente en la evaluación de las propiedades citadas para el caso del soluto en soluciones muy diluidas. de(^L2 en función de n^/nj. Se discute el signifteado f fsk» de las propiedades conskJeradas asi como las relaciones existentes entre ellas. El diagrama propuesto presenta ventajéis ya que además de su caráctermás general, resulta más preciso y conveniente que k and gt;s métodos particulares comúnmente empleados, especialmente en la evaluackin de las propiedades citadas para el caso del soluto en soluctones muy diluidas

    Tertiary succesion of the Los Pozuelos creek (Vinchina Basin): Its stratigraphic and paleogeographic importance for the Andean foreland

    Get PDF
    Se presenta el perfil de la espesa sucesión terciaria aflorante en la quebrada de Los Pozuelos, norte de la cuenca de Vinchina (La Rioja). Se identificaron ocho secciones estratigráficas (SE) que abarcan a la Formación Vallecito (SE1, eólico y SE2, interacción eólica-fluvial), los miembros inferior (SE3, sistemas fluviales arenosos efímeros y SE4, ríos entrelazados a anastomosados) y superior de la Formación Vinchina (SE5 y SE6, ríos entrelazados areno-gravosos amalgamados a sistemas fluviales con mayor sinuosidad y planicies) y el miembro inferior de la Formación Toro Negro (SE7, planicie entrelazada gravo-arenosa confinada y SE8, ríos anastomosados areno-gravosos con incremento en depósitos finos). La presencia de la Formación Vallecito, permite establecer la base de la Formación Vinchina e indica un cambio significativo en la evolución de la cuenca de antepaís andina. Los depósitos de las SE3 y SE4 (retroarco transpresivo temprano) presentan continuidad y relativa homogeneidad a lo largo de toda la cuenca de antepaís mientras que las SE5 y SE6 (retroarco transpresivo tardío) no, ya que los bloques de basamento han particionado el retroarco en depocentros aislados (antepaís fracturado). Las SE7 y SE8 (antepaís transpresivo) evidencian la compleja interacción entre la faja corrida y los bloques de basamentos. Los cambios de facies como la disminución en el tamaño de grano de norte-sur a partir del miembro superior de la Formación Vinchina, con respecto al perfil de La Troya, permite inferir que la Sierra de Toro Negro actuó como un alto topográfico para la cuenca desde el Mioceno temprano.The description and interpretation of a thick Tertiary sedimentary succession cropping out along the Los Pozuelos creek, northern part of the Vinchina basin is presented here. The sedimentary column was divided into eight stratigraphic sections (SE), including the Vallecito Formation (SE1, aeolian; SE2, fluvial-aeolian interaction), the lower member of the Vinchina Formation (SE3, ephemeral sandy fluvial systems; SE4, braided to anastomosed fluvial systems), the upper member of the Vinchina Formation (SE5 and SE6, amalgamated sandy-gravel braided and high sinuosity fluvial systems) and the lower member of the Toro Negro Formation (SE7, confined gravelly to sandy braid plain; SE8, gravelly to sandy anastomosing fluvial systems). The unconformity between the Vallecito and Vinchina formations represents a major change in the evolution of the Andean foreland basin. SE3 and SE4 deposits (early transpressive retroarc stage) are continuous and homogeneous along strike, while SE5 and SE6 deposits (late transpressive retroarc stage) are not; indicating that uplifted basement blocks partitioned the foreland into isolated depocenters (broken-foreland basin). Rocks belonging to SE7 and SE8 show the complex relationship between the fold and thrust belt and the basement blocks. Facies changes and decreasing grain-size in a North to South direction recorded in the upper member of the Vinchina Formation when comparing the northern exposures (Los Pozuelos creek) and the central section along the La Troya River indicate that the Toro Negro Range acted as a local positive element since the early Miocene.Fil: Ciccioli, Patricia Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gómez O Connell, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marenssi, Sergio Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Construcción de un calorímetro isoperibolico de inmersión de precisión

    Get PDF
    Se diseña y construye un calorímetro isoperibólico tipo submarino para la medida de calores de inmersión de sólidos en líquidos. La celda calorimétrica, de una capacidad aproximada de 85 mi, se fabrica en vidrio Pyrex y va sumergida dentro de una chaqueta submarina construida en bronce cromado. El conjunto se introduce dentro de un termostato de agua estabilizado a 25 ±0,001 °C. El sensor de temperatura está constituido por termisiores NTC colocados en un puente de Maier transpuesto y provisto de una Fuente de intensidad constante. La sensibilidad del termómetro es del orden de 5 * I O' °C/p V cuando la corriente de medida en el puente es del orden de 1 mA

    Desarrollos instrumentales en microcalorimetria de conducción de calor

    Get PDF
    Se presentan aspectos generales de la microcalorimetría de conducción de calor. Se describe el diseño y la operación de microcalorímetros de conducción de calor estático y de flujo construidos en este laboratorio, los cuales fueron calibrados eléctrica y químicamente. Estos equipos se emplean en la caracterización de sólidos porosos por la técnica de calorimetría de inmersión y en la determinación de entalpias de transferencia de solutos; su uso se ilustra con algunos resultados típicos. Se mencionan además otras aplicaciones que se dan actualmente a estos aparatos

    Calibración eléctrica en microcalorimetría de conducción de calor

    Get PDF
    Se determina la constante K, para microcalorímetros de conducción de calor a diferentes cantidades de potencia y trabajo eléctrico. Se muestra la forma de los termogramas obtenidos y se relaciona el área bajo la curva con la potencia disipada en la celda cuando se mantiene constante el trabajo eléctrico en 0,25 J y 2,00 J. El área bajo la curva se relaciona también con distintos valores de trabajo eléctrico al mantener constante la potencia en 2 mW

    Desarrollos instrumentales en microcalorimetría de conducción de calor

    Get PDF
    Se presentan aspectos generales de la microcalorimetría de conducción de calor. Se describe el diseño y la operación de microcalorímetros de conducción de calor estático y de flujo construidos en este laboratorio, los cuales fueron calibrados eléctrica y químicamente. Estos equipos se emplean en la caracterización de sólidos porosos por la técnica de calorimetría de inmersión y en la determinación de entalpias de transferencia de solutos; su uso se ilustra con algunos resultados típicos. Se mencionan además otras aplicaciones que se dan actualmente a estos aparatos

    Diseño, construcción y calibración de un calorímetro de solución de precisión media

    Get PDF
    Se descrit)en los criterios de diseño, la construcción y la calibración de un calorímetro isoperit and gt; ólico de solución de precisión media y de bajo costo. Se miden los cambios térmicos mediante un termistor de 15.000 otimios a 293 K, cuya calibración permite encontrar la expresión AT = -52,495 log,o (Rf/Ri) para el cambio de temperatura en función de la resistencia, en el rango de trabajo, 297 a 299 K, La sensibilidad termométríca es 0,00158 K/otimio. El error relativo máximo en las medidas calorimétricas con el sistema de calibración benceno-cíclotiexano es de 3%. el de la capacidad calorífica es de 2,74% y el correspondiente a la diferencia de temperatura es de 1,66%, Se encuentran problemas por la gran pendiente de pérdidas de calor, 0,048 K/mln. (valor máximo observado). El coeficiente de transferencia de calor de las paredes del vaso calorimétrico resultó elevado aunque cumple las especificaciones exigidas

    Caracterización de carbón activado por calorimetría de inmersión

    Get PDF
    Se determina el calor de inmersión en CCI4, de una muestra de carbón activado, con un calorímetro isoperibólico de inmersión construido y calibrado en un trabajo previo desarrollado en este laboratorio (1). Los valores del calor de inmersión permiten el cálculo del área superficial del material tratado y conocer el área microporosa, al utilizar la ecuación de Stocckli- Krahenbühl (2,3) que combina datos calorimétricos y de adsorción. El resultado obtenido para la muestra de carbón estudiada fue de 1.186 ± 17 m-/g con una reproducibilidad de 0,5%. Estos resultados están en concordancia con los hallados previamente con un microcalon'metro de precisión tipo Calvel. (4)

    Elucidating the neuropathologic mechanisms of SARS-CoV-2 infection

    Get PDF
    Acknowledgements We want to express our gratitude to the Union Medical University Clinic, Dominican Republic, for their support and collaboration in the development of this research project. We also want to express our gratitude to the Mexican families who have donated the brain of their loved ones affected with Alzheimer's disease and made our research possible. This work is dedicated to the memory of Professor Dr. José Raúl Mena López†.Peer reviewedPublisher PD
    corecore