121 research outputs found

    Arte y símbolo para el poder: intervención en la Cruz Alzada Procesional de Osuna

    Get PDF
    El proceso de investigación e intervención de la Cruz Alzada Procesional de Osuna (Sevilla) ha constituido una de las prácticas en metales más interesantes del Centro de Intervención del IAPH. En el marco de la metodología interdisciplinar de este Centro, a los trabajos de conservación y restauración, los medios no destructivos de examen de la fotografía, la química o la biología, o los estudios históricos, se añadieron las aportaciones de un maestro orfebre. El presente artículo pretende transferir, ante la escasez de textos divulgativos en español de experiencias en la restauración de platería, los pormenores de la intervención. Del mismo modo se presentan las conclusiones de las investigaciones aplicadas, con especial incidencia en la datación, contextualización y análisis histórico de la obra, así como la caracterización material de los elementos que la constituyen, las técnicas de ejecución primigenias y las alteraciones del original hasta nuestros días

    Análisis arqueomético del yacimiento de Trastejón

    Get PDF

    Tradición e innovación en las artes industriales: el palio de plata de 1871 de Francesc Isaura

    Get PDF
    Con esta restauración el IAPH inicia la incorporación de piezas del patrimonio industrial a sus programas de intervención. El desarrollo de este trabajo innovador, complejo, y extenso (diciembre de 2002-julio de 2008), ha supuesto un significativo reto metodológico y operativo. La novedosa técnica empleada por Francesc de Paula Isaura i Fargas (1824-1885) para la producción de esta obra, fue la denominada plata Ruolz, consistente en la aplicación de un sistema electrolítico que daba aspecto plateado a objetos mediante electrodeposición de una capa de plata. Con el uso de este método la industria del metal daba un nuevo impulso al desarrollo de las artes decorativas en la España del siglo XIX. El estudio analítico de los materiales metálicos ha permitido conocer la composición y la técnica de ejecución del mismo, quedando constancia de la aplicación del sistema Ruolz en las piezas originales. El Centro de Intervención en el Patrimonio Histórico ha llevado a cabo la restauración en tres fases: documentación de la posición exacta de cada uno de los elementos metálicos y valoración de daños y piezas a reproducir; aplicación de distintas técnicas para la restauración (limpieza, reposición de volúmenes, eliminación de elementos no originales, soldado y refuerzo de fisuras, reposición de piezas desaparecidas, adaptación cromática y protección de la capa exterior); y diseño del soporte de madera donde se han fijado todas las piezas. El trabajo realizado ha originado importantes aportaciones en materia de investigación histórica sobre esta singular pieza de la industria artística catalana de la segunda mitad del siglo XI

    Nanoparticles applied to stone buildings

    Get PDF
    Proyecto Art-Risk, BIA2015-64878-RStone has been widely used as a construction material since ancient times, and its preservation is crucial in historical and contemporary buildings. Biodeterioration and other alterations cause damage in stone monuments which leads to the need for repeated actions. Nanotechnology is increasing the development of new products for construction and restoration, and new treatments based on nanoparticles have been developed for stone conservation, such as biocides or consolidants. These treatments avoid the disadvantages of traditional products, such as limewater for consolidation or quaternary ammonium salts as biocides and fulfil some of the requirements demanded by cultural heritage, i.e., effectiveness, compatibility with the stone and its aesthetic values, and durability. This manuscript reviews some of the main advances in the development and application of nanoparticles as consolidants and biocides to treat stone cultural heritage.Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de OlavideÁrea de laboratorios, Centro de inmuebles, obras e infraestructuras, Instituto Andaluz del Patrimonio HistóricoPreprin
    corecore