184 research outputs found

    Validació de la freqüència cardíaca de recuperació per estimar el consum màxim d’oxigen en la prova de caminada de sis minuts

    Get PDF
    La predicció del consum màxim d’oxigen (VO2màx ) s’ha realitzat en funció de la freqüència cardíaca (FC) en l’exercici submàxim, desenvolupant múltiples equacions per estimar-la a través de proves d’intensitat submàxima en diferents ergòmetres. L’objectiu va ser elaborar equacions per estimar el VO2màx a partir de la FC de recuperació (FCR) obtinguda en la prova de caminada de sis minuts (PC6M) en estudiants d’Educació Física (EEF) d’una universitat de la ciutat de Concepción, a Xile , i en estudiants del Grau en Ciències de l’Activitat Física (EGCAF) d’un institut de la ciutat de Barcelona, ​​a Catalunya.La investigació va consistir en quatre estudis amb un enfocament quantitatiu, amb disseny no experimental i de tall transversal, d’abast descriptiu i correlacional, amb una mostra no probabilística. En el primer estudi es va aplicar el qüestionari PAR-Q, la PC6M i Course Navette (CN) en 127 EEF de 21 anys; en el segon es van aplicar les mateixes proves tipus test-retest en tres dies diferents, afegint un consentiment informat en una mostra de 17 EEF de 22 anys. En el tercer estudi, a més de les proves esmentades, es va aplicar el test de Bruce en tapís en una segona sessió amb mesurament directe del VO2màx en 20 EEF de 22 anys, que van donar el seu consentiment per escrit. En la quarta investigació es va treballar amb 28 EGCAF de 21 anys, que també van signar un consentiment informat per realitzar la PC6M i CN; en aquesta última es va mesurar directament el VO2màx. Les variables d’interès van ser la FCR a la PC6M i el VO2màx en CN i en Bruce. En l’anàlisi es van emprar proves de normalitat, anova i correlació (p < 0.05) amb el programa SPSS versió 19.A la primera investigació es va trobar una correlació de rho = -0.44 (p < 0.01) entre la FCR (PC6M) i el VO2màx (CN). En el segon estudi no hi van haver diferències significatives entre el mesurament un, dos i tres a la FCR i en el VO2màx, i una correlació de r = –0.72 (p < 0.01). A la tercera investigació va existir una correlació de r = –0.657 (p = 0.002) entre la FCR i el VO2màx mesurat en el test de Bruce, i l’equació resultant va ser y (VO2màx) = 92.468 –  (0.278 * FCR 20 s) amb un error d’estimació estàndard (EEE) de 7.17 ml · kg–1 · min–1. En el quart estudi la correlació va ser de r = –0.479 (p = 0.01) entre la FCR i el VO2màx mesurat en CN, i l’equació va ser i = 74.52 – (0154 * FCR 30 s) i el EEE de 5.55 ml · kg–1 · min–1. Es conclou que les equacions prediuen el ­VO2màx considerant que l’EEE de les dues és més gran que el trobat en la literatura disponible

    A six-minute walking test: maximum oxygen consumption in physical education students

    Get PDF
    The Six-Minute Walking Test (SMWT) was completed just in few times in apparently healthy young individuals and university students, while the maximal volume of oxygen consumption (VO2max) prediction has not been taken into consideration. The aim of this study was to elaborate a prediction equation for VO2max from the heart rate recovery (HRR) after completion the SMWT. 127 young in the first stage completed the SMWT and Course Navette Test (CNT), 17 in the second stage (test-retest) completed the SMWT and CNT, and 20 subjects in the third stage completed the SMWT and Bruce test. All physical education students (PES) completions an informed consent. A significant correlation was observed between VO2max estimated trough the CNT and HRR after the SMWT (rho= -0.3; p= 0.001). The correlation between the same variables was r= -0.72 (p= 0.001) in the second stage, and a significant correlation (r= -0.65; p= 0.002) was observed between VO2max directly measured in Bruce test and HRR after the SMWT. From the correlation a prediction equation was elaborated is y= 92.468-(0.278*20-second-HRR) and the standard error of estimation (SEE) was 7.17 ml·kg-1·min-1. The HRR achieved after the SMWT may predict VO2max in PES

    DETERMINACIÓN DE PATRONES DE VARIACIÓN MORFOLÓGICA DEL GÉNERO MINTHOSTACHYS EN UNCHUS y CAJATAMBO, MEDIANTE MÉTODOS ESTADÍSTICOS MULTIVARIANTES DE REDUCCIÓN DE DATOS

    Get PDF
    El estudio fue realizado en la localidad de Unchus y en el distrito de Cajatambo en los departamentos de Ancash y Lima respectivamente. Ambos lugares se encuentran en territorio alto andino. El objetivo del estudio fue realizar un análisis comparativo de la caracterización del género Minthostachys (muña), a partir de muestras colectadas durante los años 2004 y 2005, mediante representaciones gráficas de las variables originales pertenecientes al espacio R5 en R2, usando el Análisis Factorial (Johnson, 2000; Seber, 1984y otros), Análisis de Componentes Principales y Análisis de Componentes Principales Generalizadas (Flury, 1983; De Paz y Gómez, 2002). Los estudios de las variables morfológicas fueron realizados en el Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica del Museo de Historia Natural y la determinación de las especies se realizó en el Herbario USM utilizando el Sistema de Clasificación de Cronquist. Los gráficos realizados usando las variables generadas mediante el análisis de Componentes Principales y Análisis de Componentes Principales Generalizadas, permiten identificar tres especies diferentes de Minthostachys en las comunidades de Unchus y Cajatambo. Se confirman los resultados mediante la T2 de Hotelling

    PRUEBA DE CAMINATA DE SEIS MINUTOS ¿ES POSIBLE PREDECIR EL CONSUMO DE OXÍGENO EN PERSONAS CON PATOLOGÍAS? UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    Get PDF
    La prueba de caminata de seis minutos (PC6M) consiste en recorrer la mayor distancia posible y se caracteriza por ser una prueba de fácil realización. El objetivo de esta revisión fue examinar la relación entre las variables de distancia recorrida, patologías cardíacas, pulmonares y el consumo de oxígeno de una prueba de criterio en cinta rodante y cicloergómetro, y las ecuaciones de predicción del VO2 en la PC6M de Maldonado e Ingle (2006), Vanhelst (2013) y Costa (2017) para personas con patologías. El manuscrito es una revisión bibliográfica que utilizó las bases de datos Scopus y WOS, con artículos en inglés, español y portugués entre 2000 y 2017. La distancia es la variable que más se midió y que más se asoció con el VO2, encontrándose correlaciones significativas con valores de 0.01 hasta 0.8, las patologías más relacionadas con el VO2 máx. fueron la hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva, insuficiencia cardíaca, disfunción sistólica ventricular y accidente cerebro-vascular y el cicloergómetro fue el más utilizado en las pruebas de criterio de VO2 máx. Solo una ecuación fue elaborada para niños que eran obesos la que incluyó distancia e IMC (Vanhelst), otra ecuación fue para adultos con enfermedad cardíaca que además incluía el sexo (Costa), una en pacientes con disfunción sistólica ventricular que aparte incorporó la edad, volumen espiratorio y hemoglobina (Ingle) y otra fórmula fue para adultos con insuficiencia cardíaca que consideró la distancia (Maldonado). Se sugiere utilizar la ecuación más apropiada y elaborar modelos predictivos para personas con diversas características

    Confiabilidad test-retest intraevaluador e intradía para pruebas de rendimiento físico en jóvenes tenistas chilenos

    Get PDF
    In tennis, the use of standardized tests seeks to provide a useful complement tool for performance monitoring, becoming a very valuable instrument for evaluating the athlete's physical condition. The aim of the study was to assess the intra-rater and intra-day test and retest reliability for physical performance in young Chilean tennis players. The sample size was of 86 young tennis players (15.4 ± 0.8 years old), male = 58; female = 28. Variables of physical performance were tested, 20 m. sprint test; modified agility test (MAT test); sit-and-reach test and shoulder flexibility; hand grip strength (HGS); horizontal jump (HJ), medicine ball throw (MBT), countermovement Jump (CMJ) and Abalakov (ABK). To examine the intra-rater and intra-day test-retest reliability, subjects performed the tests twice on the same day. Results showed excellent test-retest values of relative reliability (intraclass correlation coefficients; ICC between .80 - 1.00), respect to the absolute reliability, all the tests presented small values of standard error of measurements (SEM) and adequate values for the minimal detectable change (MDC). Physical performance tests used in this study reported high intra-rater and intraday test-retest reliability for all male and female individuals, except for agility in men, which shows moderate relative reliability.En tenis, el uso de pruebas estandarizadas busca brindar un complemento útil para monitorear el rendimiento, convirtiéndose en un instrumento muy valioso para evaluar la condición física del deportista. El objetivo del estudio fue evaluar la confiabilidad test-retest intraevaluador e intradía para pruebas de rendimiento físico en jóvenes tenistas chilenos. La muestra fue de 86 tenistas juveniles (15.4 ± 0.8 años), varones = 58; damas = 28. Se probaron las variables de rendimiento físico, sprint de 20 m; test de agilidad modificado (MAT test); test sit-and-reach y flexibilidad de hombros; fuerza prensión manual (HGS); salto horizontal (HJ), lanzamiento de balón medicinal (MBT), salto con contramovimiento (CMJ) y Abalakov (ABK). Para examinar la confiabilidad test-retest intraevaluador e intradía, los sujetos realizaron las pruebas dos veces el mismo día. Los resultados muestran excelentes valores test-retest de confiabilidad relativa (coeficiente de correlación intraclase; ICC entre .80-1.00), respecto a la confiabilidad absoluta, se presentaron valores pequeños de error estándar de medición (SEM) y valores adecuados para la mínima diferencia detectable (MDC). Las pruebas de rendimiento físico utilizadas reportan una alta confiabilidad intraevaluador e intradiaria test-retest para el total de la muestra y por sexo, excepto la agilidad en hombres, con una confiabilidad relativa moderada.Actividad Física y Deport

    Antropometría, nivel de actividad física y condición física en estudiantes de educación física tras cuatro años en la universidad

    Get PDF
    Introducción: los universitarios están sujetos a cambios en estilos de vida a nivel social, psicológico y biológico. Objetivos: determinar diferencias en la antropometría, niveles de actividad física y condición física en estudiantes de educación física de ambos sexos entre el primer y cuarto año de universidad. Métodos: estudio de evolución de grupo donde se midió a 28 estudiantes al primer y cuarto año en antropometría con el protocolo ISAK, niveles de actividad física con el cuestionario IPAQ corto y condición física. Se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas (p<0,05) con el programa SPSS v24. Resultados: el peso corporal, índice cintura cadera, perímetro de cintura y abdominal aumentaron (p<0,01) y el IMC (p=0,116). La mayoría de los pliegues de miembro superior y tronco disminuyeron, aunque el de la cresta ilíaca (p<0,0001) y abdominal (p=0,031) de forma significativa. El coste energético de la actividad física moderada, caminata y actividad física semanal disminuyeron, pero solo este estadísticamente (p=0,048). Las flexo-extensiones de codo, resistencia cardiorrespiratoria y salto horizontal aumentaron, este último de manera significativa (p=0,004), pero la prueba de abdominales y la flexibilidad disminuyeron. Discusión: disminuyó el peso, perímetro de cintura e IMC en estudiantes de educación física chilenos, en nuestra investigación el índice cintura cadera y el peso aumentaron. El gasto energético disminuyó y concuerda con el de personas con estudios universitarios tras 13 años. En la condición física no es claro, el rendimiento aumenta o disminuye comparado con otros estudiantes de educación física. Conclusiones: la adiposidad corporal aumentó al paso de los años, niveles de actividad física y condición física disminuyeron

    Ecuación para predecir el consumo máximo de oxígeno a partir de la prueba de caminata de seis minutos en jóvenes sanos

    Get PDF
    Background: The six-minute walk test (SMWT) is an easy-to-use test that measures walking distance. Aim: To elaborate an equation to estimate the maximum oxygen consumption (VO2 max) using the results of the SMWT. Material and Methods: Forty men and 40 women aged 22.5 ± 2 years, underwent a SMWT to measure the total walked distance and the recovery heart rate (RhR) Also, VO2 max was estimated from the maximal workload achieved in a cyclo-ergometer using the Storer test. A multivariate regression analysis resulted in a prediction equation that was validated with distributional assumptions of normality, independence and homoscedasticity. The limits of concordance of the predictive model were checked with the Bland-Altman diagram. Results: Body mass index (BMI), sex, RhR and total walked distance explained VO2 max variance by 3.4, 73.1, 17.9 and 32.8%, respectively. The prediction equation achieved was VO2 max (ml.min-1) = -3672.585 + (966.472 × Sex [1: female, 2: male]) + (-18.492 × RhR [beats.minute-1]) + (9.191 × Distance [m]) + (87.707 × BMI). The R2 of the equation was 0.91 (p < 0.01). Conclusions: This equation predicts VO2 max in Chilean university students according to sex, BMI, cardiovascular response and performance in the SMWT
    corecore